Ir al contenido principal

LA SAETA


 LA SAETA

Ay, la saeta, él sabe cantar.
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,

siempre para desbloquear!

Cante del pueblo andaluz,
que cada primavera
el esta pidiendo escaleras
¡Subir a la cruz!

Canta de mi tierra,
que florece,
a Jesús de la agonía,
¡Y es la fe de mis mayores!

¡Oh, tú no eres mi canción!
No puedo cantar ni quiero,
a aquel Jesús del madero,
¡sino al que caminó sobre el mar!
Antonio Machado

El escritor y periodista español del ABC de Sevilla Andrés González Barba, en su artículo "La saeta", Semana Santa vista por Machado (21-2-2014), dijo:
"Este famoso poema fue musicalizado posteriormente por Joan Manuel Serrat, dándole un carácter universal cuando publicó su disco Dedicado a Antonio Machado, poeta, en 1969. Esta música de Serrat fue adaptada años más tarde como marcha procesional. [.. .] En la Cuaresma de 1988, el Grupo Musical de Jesús Despojado lo interpretó en una extraordinaria interpretación de este Cristo por el 50 aniversario de su fundación Gitanos. Al año siguiente lo grabaron en disco y esta versión ya fue la que se hizo mundial. famosa, siendo actualmente una de las marchas más representadas en toda Andalucía."
Por su parte, el escritor, investigador y crítico literario español José Sarria, en su ensayo El pensamiento crítico de Antonio Machado en el poema "La saeta" (2014), dijo:
"En el poema (que más que una SAETA es una anti-SAETA), Machado asume un determinante crítico y se posiciona contra la religiosidad tradicional andaluza. El poeta se distancia claramente de la idolatría popular y del culto a la muerte, emitiendo un juicio sobre la flecha que canta a un Cristo moribundo e inmóvil".
cantando desde mi tierra
que tira flores
al Jesús de la agonía
¡Y es la fe de mis mayores!
¡Oh, tú no eres mi canción!
Machado prefiere al Jesús vivo y activo, como declara en la última estrofa del poema para afirmar su particular fe en la vida:
No puedo cantar y no quiero,
a aquel Jesús del madero,
¡sino al que caminó sobre el mar!
Machado inicia su poema con el texto de una flecha popular. A continuación, escribe su propia saeta en dieciséis versos octosilábicos (excepto el verso 10, que es tetrasilábico), formado por cuatro grupos de cuatro versos cada uno. El primer, segundo y cuarto grupo son círculos (rima ABBA) y el tercero es un cuarteto (rima ABBA). En el primer verso de cada estrofa aparece la palabra "cantar", lo que le da musicalidad y sensación de unidad al poema. Los encabalgamientos favorecen la fluidez del discurso poético. El lenguaje es sencillo y no está perturbado por figuras retóricas, de las que destacan la anáfora "siempre" de los versos 3 y 4, la metonimia "todas las primaveras", la anáfora del verso inicial de la segunda y tercera estrofas ("Canta del pueblo andaluz,...!" / "¡Cantad desde mi tierra...!") y la metonimia "a aquel Jesús del bosque".

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOS ANTIGUAS:

LA PARROQUIA Y EL KIOSKO SANTA ELENA LOS SWANS ORIGINALES LA BALANZA MERCANTIL LOS SWANS ORIGINALES LOS SWANS ORIGINALES TRANSPARENTE DE LA P. DE SAN MIGUEL EL CHORRO Y LOS LAVADEROS ORIGINALES SANTUARIO DE JESUS NAZARENO LA CASA DEL MAYORAZGO DE LA CANAL CALLE MONTES DE OCA CALLE DE ALDAMA ANCHA DE SAN ANTONIO Y CODO CALLE DE CANAL CON VIA CALLE DE CANAL CON LA VIA CALLE DE HIDALGO CALLE MONTES DE OCA CALLE DE SAN FRANCISCO CALLE DE CORREO PLAZA PRINCIPAL CON ARBOLES CALLE ANCHA DE SAN ANTONIO CALLE DE HERNANDEZ MACIAS CALLE CANAL Y GARITA CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CASA DE ALLENDE SIN ESTATUA C...

BIOGRAFIAS:

Romeo Tabuena, uno de los grandes pintores que han venido a radicar a San Miguel de Allende; a los 34 años de edad vino a México y al conocer la obra de los grandes muralistas mexicanos se quedó a radicar en nuestra ciudad. Aquí vivió con su esposa Nina, de origen noruego, su nombre completo era Romeo Villalba Tabuena  fue un pintor y grabador filipino que nació en la ciudad de Iloilo. Estudió arquitectura y pintura en Manila, Filipinas. También estudió en Nueva York y París. Sin embargo, conservó su nacionalidad filipina. Pintó el mural Filipiniana en la Embajada de Filipinas en Washington, DC En 1965, participó en la Octava Bienal de San Pablo arte como el artista filipina oficial y como el comisario de arte a partir de las Filipinas. El Museo de Arte de Honolulu mantiene su pintura Carabao, lo cual es típico de las pinturas animales del artista.           Tabuena aparece en Quién es quién en el arte americano, Internacional Quién es quién ...

CIUDADANO INFORMA

*CIUDADANO INFORMA* EL PAPEL MONEDA MARZO DE 2012                       LUIS FELIPE RODRÍGUEZ PALACIOS Para realizar las transacciones comerciales, pago de servicios, etc. El hombre ha tenido la necesidad de utilizar el trueque y después lo que hoy llamamos moneda. Esto ha variado según sea el lugar y tiempo que se estudie. En Roma se utilizó la sal (todavía hoy conservamos la denominación de salario), conchas, cacao, plumas exóticas, ámbar, pieles, cereales, especias, cobre, plata, oro, etc. Las primeras monedas que se conocen fueron acuñadas en India (actual Turquía). El banco de México, en el libro: historia del billete mexicano establece que: gracias a la enorme riqueza minera del virreinato de la Nueva España, durante los trescientos años de vida colonial el circulante monetario eran monedas metálicas de oro, plata y, en menor grado, de cobre. La Revolución de independencia había trastornado el orden político y social del vir...