Ir al contenido principal

 

LA CUARESMA

 

Estamos al final de cuaresma una etapa del año que en nuestra ciudad todavía tiene un gran significado para muchos de sus habitantes aunque todavía muchos jóvenes se preguntan ¿por qué 40? En la Biblia el número 40 significa tiempo de preparación, así se puede ver, por ejemplo, en los 40 días del diluvio, los 40 días que estuvo Moisés en el monte Sinaí, los 40 años que pasó el pueblo de Israel en el desierto y sobre todo los 40 días que Cristo estuvo en el desierto. Del número 40 se deriva el nombre Cuaresma. La Cuaresma es un tiempo para preparar la Pascua y ésta tiene mucha relación con el calendario agrícola y el tiempo de renovación de la tierra, por lo que para calcular su celebración se toma en cuenta al sol y a la luna (Sol de primavera y luna llena). Para calcular anualmente la fecha de la Pascua, se debe buscar el primer sábado después de la primera luna llena de primavera. Una vez encontrada la fecha de Pascua se cuentan cuarenta días hacia atrás (sin contar los domingos) y así se conoce cuando inicia la Cuaresma. Quienes fuimos alumnos de don Vidal Flores recordaremos que nos hacía hacer los cálculos con la epacta. La epacta se utiliza para el cálculo de la fecha de Pascua, que es el domingo siguiente a la primera Luna llena después del equinoccio de primavera.



En sus Viñetas sanmiguelenses, don Franco Barajas dice: “cuando la luna de Nisán, nacarada y redonda, aparece por los peñascales de oriente…” Nisán; del idioma acadio nisānu y éste del idioma sumerio nisag, significa: "retoño, primer brote"; es el primer mes del calendario hebreo bíblico, que comienza su cuenta a partir de la salida de los hebreos de la esclavitud en Egipto. El nombre otorgado al mes de Nisán en la Biblia es simplemente "el mes primero", siguiendo de esa misma manera el resto de los meses del año hebreo en la Torá, la numeración ordinal. Es nombrado por primera vez en el segundo libro de la Biblia, Éxodo: "Este mes os será principio de los meses; para vosotros será éste el primero en los meses del año" (Éxodo 12:2).



El P. José de Jesús Aguilar nos dice que los signos utilizados durante la cuaresma son:

1.- La ceniza. No es difícil comprender que la ceniza significa que un día el hombre llegará a ser sólo polvo. Representa la fragilidad humana, la limitación del hombre y lo pasajero de la vida. Nuestro paso por el mundo es fugaz. En el Antiguo Testamento encontramos, la costumbre de utilizar la ceniza como signo de humillación, arrepentimiento y penitencia ante Dios. Las personas colocaban su rostro cerca de la tierra, se ponían ceniza en la cabeza e incluso solían utilizar una vestimenta burda. Para hacer la ceniza se utilizan, generalmente, las palmas bendecidas el Domingo de Ramos del año anterior.




2.- Color morado. El color litúrgico de la Cuaresma es el morado. En la antigüedad la mayoría de las personas se vestían con colores muy simples ya que había pocos pigmentos para la ropa. Sólo en el caso de emperadores, gente noble o pudiente, se utilizaba la tinta de un molusco llamado “Púrpura” para teñir su vestuario. Este pigmento era muy costoso pero lo que se teñía con él nunca perdía su color. Por esta razón, la sagrada escritura menciona la siguiente frase: “Aunque mis pecados sean como la púrpura o la escarlata, Tú los volverás más blancos que la nieve”. Así, la cuaresma utiliza el color púrpura para hablar de, cómo el pecado, con el arrepentimiento, la penitencia y la gracia de Dios, se purificará y se convertirá en blanco. Por esta razón durante la Pascua se utilizará el color blanco.


3.- Supresión de 2 cantos. Durante el tiempo de cuaresma se suprimen dos cantos festivos en la celebración de la Santa Misa: el Gloria, que volverá a entonarse en forma solemne en la Vigilia de Pascua y el canto de Aleluya que ordinariamente se canta antes de la lectura del Evangelio.

4.- Sobriedad y austeridad en la ornamentación. Durante este tiempo los altares deberán tener un número reducido de flores y ornamentos para indicar que estamos en un tiempo de preparación a la gran fiesta de Pascua.

5.- Imágenes cubiertas. En algunos lugares, muy pocos, aún se conserva la tradición de cubrir las imágenes, con la idea de que nada distraiga al cristiano. Así podrá descubrir cada vez más profundamente el amor de Dios a través de su hijo Jesucristo y en los santos un ejemplo a seguir. De hecho, durante la celebración del viernes santo por la tarde, se va descubriendo poco a poco la imagen de Cristo crucificado, hasta dejarla totalmente visible.

Además de los altares en los templos en nuestra ciudad está muy arraigada la costumbre de hacer altares de dolores en las casas y desde hace  varios años en las fuentes públicas el viernes anterior a la semana santa, cuando se conmemora en la Iglesia, a la "Virgen de los Dolores", recordando el gran dolor vivido por María ante la pasión y muerte de su amado Hijo.



Los elementos del altar son:

Imagen de la Virgen. Puede ser pintura o escultura. La imagen debe mostrar a María bajo su advocación de Virgen de los Dolores, Virgen de la Soledad, Virgen de la Piedad o Virgen de las Angustias.



Naranjas Agrias. Sobre ellas se insertan pequeñas banderitas significando que sobre el agrio y amargo sentimiento de la muerte de Cristo, hay estandartes de gloria que anuncian su resurrección. Las naranjas representan el corazón de María. Las banderas cada uno de sus dolores.

Cereales. La tradición dice que los cereales deben sembrarse quince días antes del viernes santo. Su crecimiento simboliza la vida nueva que Jesús nos da con su muerte y resurrección. El trigo también recuerda la frase bíblica: “Si el trigo no muere queda infecundo, pero si muere da fruto abundante”. Y también hace referencia a la Eucaristía.

Flores. Para significar la tristeza de María pueden ser flores marchitas, moradas e incluso de papel.



Agua de colores y sabores. Generalmente se preparan cinco vitroleros con agua de sabor. En algunos regiones del país el agua es de limón con chía y sin azúcar, representando la amargura de María (la chía son las lágrimas cristalizadas). En otras partes se coloca agua de sabores (limón, naranja o melón, horchata, jamaica y piña, aderezados con azúcar para significar que, no obstante la amargura por el dolor, el corazón de María siempre es dulce. Algunas personas solo usan agua de limón pintada con colores vegetales. Los cinco vitroleros representan los misterios dolorosos del Santo Rosario. El agua de horchata (blanco) representa la pureza de la Virgen. El agua de limón (verde) significa la esperanza de María en la resurrección. El agua de melón o naranja (naranja) hace referencia al atardecer en el Calvario durante la crucifixión. El agua de sandía o Jamaica (rojo) hace alusión a la sangre derramada por Cristo para la redención de la humanidad. El agua de chía representa las lágrimas de la Virgen. Se ofrece un vaso de agua a quienes visitan el altar. Esto significa que mediante la intercesión de María los visitantes recibirán el agua de la vida eterna. En algunos lugares también, en vez de agua se acostumbra usar nieve de sabores y repartirla entre los asistentes.

Uvas. Algunas personas utilizan las uvas para hacer referencia a la sangre de Cristo presente en el vino de la eucaristía.

Monograma de la Virgen y Corazón traspasado. Se pueden realizar con pétalos de rosa marchita, con semillas o cualquier otro material. El monograma consiste en sobreponer las letras M y A que sintetizan el nombre de María. El corazón puede estar traspasado por una o siete espadas, haciendo alusión a los siete dolores de María.

Otros elementos. Particularmente en los barrios antiguos se sigue esta tradición que suele enriquecer colocando elementos como: el martillo, los clavos, la corona de espinas, el gallo, la esponja, la columna de los azotes, la caña, los dados, el flagelo o los azotes, la lanza, el títulum crucis (INRI) y la cruz sin Cristo. También se pueden poner imágenes de los siete dolores de la Virgen, pintados o hechos con semillas.


Los siete dolores son:


1. María no encontró posada en Belén, donde dar a luz a su Hijo.

2. El anciano Simeón le profetizó que vería a su hijo morir en la Cruz y que sentiría una daga en el pecho.

3. La huída a Egipto para salvar a Jesús Niño de las manos de Herodes.

4. El niño perdido y hallado en el Templo.

5. El encuentro de María con su Hijo camino del calvario en la llamada Calle de la Amargura

6. La Crucifixión.

7. La sepultura de Jesús y la soledad de María.



 

Bellas son nuestras tradiciones y mucha hay qué decir todavía de ellas. Conservémoslas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOS ANTIGUAS:

LA PARROQUIA Y EL KIOSKO SANTA ELENA LOS SWANS ORIGINALES LA BALANZA MERCANTIL LOS SWANS ORIGINALES LOS SWANS ORIGINALES TRANSPARENTE DE LA P. DE SAN MIGUEL EL CHORRO Y LOS LAVADEROS ORIGINALES SANTUARIO DE JESUS NAZARENO LA CASA DEL MAYORAZGO DE LA CANAL CALLE MONTES DE OCA CALLE DE ALDAMA ANCHA DE SAN ANTONIO Y CODO CALLE DE CANAL CON VIA CALLE DE CANAL CON LA VIA CALLE DE HIDALGO CALLE MONTES DE OCA CALLE DE SAN FRANCISCO CALLE DE CORREO PLAZA PRINCIPAL CON ARBOLES CALLE ANCHA DE SAN ANTONIO CALLE DE HERNANDEZ MACIAS CALLE CANAL Y GARITA CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CASA DE ALLENDE SIN ESTATUA C

HEBDOMADARIO

Hoy es el gran día en que San Miguel puede celebrar o seguir festejando el nombramiento de Ciudad Patrimonio Mundial alcanzado en la reunión de la Convención de la Unesco, celebrada en Quebec, hace 8 años y siguiendo los pasos de la capital del estado que 20 años antes habia alcanzado este derecho en la reunión de Brasil y si bien el 7 de julio fue aceptada la fecha oficial es diez de julio de 2008. Felicidades a quienes participaron en el largo proceso que significa el poder conseguir este nombramiento tan pretendido y sólo diez ciudades en toda la república mexicana lo tienen, solo diez. En el mundo global que nos tocó vivir las redes sociales y la información que se mueve por la autopista del internet nos rebasó desde hace mucho tiempo a muchos que, como yo, hemos rebasado loa docena de lustros, pero algunos estamos haciendo el esfuerzo por actualizarnos para no vivir en el pasado y tratar de comprender a nuestros hijos y nietos que viven aceleradamente el presente.

BIOGRAFIAS:

Romeo Tabuena, uno de los grandes pintores que han venido a radicar a San Miguel de Allende; a los 34 años de edad vino a México y al conocer la obra de los grandes muralistas mexicanos se quedó a radicar en nuestra ciudad. Aquí vivió con su esposa Nina, de origen noruego, su nombre completo era Romeo Villalba Tabuena  fue un pintor y grabador filipino que nació en la ciudad de Iloilo. Estudió arquitectura y pintura en Manila, Filipinas. También estudió en Nueva York y París. Sin embargo, conservó su nacionalidad filipina. Pintó el mural Filipiniana en la Embajada de Filipinas en Washington, DC En 1965, participó en la Octava Bienal de San Pablo arte como el artista filipina oficial y como el comisario de arte a partir de las Filipinas. El Museo de Arte de Honolulu mantiene su pintura Carabao, lo cual es típico de las pinturas animales del artista.           Tabuena aparece en Quién es quién en el arte americano, Internacional Quién es quién en el arte, y la Internaciona