Ir al contenido principal

TOMA DE PUEBLA

 TOMA DE PUEBLA

2 de abril de 1867 Toma de Puebla.


La toma de Puebla de 1867 o Batalla del 2 de abril tuvo lugar desde marzo al 2 de abril de 1867 en las afueras de la ciudad de Puebla de Zaragoza, capital de estado de Puebla, México, entre elementos del ejército mexicano de la república, al mando de Porfirio Díaz contra las tropas al servicio del Segundo Imperio Mexicano compuestas de soldados conservadores mexicanos y franceses durante la Segunda Intervención Francesa en México. La toma concluiría con la decisiva batalla del 2 de abril.

El general Porfirio Díaz amenazaba con tomar Puebla, pues con sus constantes victorias ya tenía sitiada la ciudad desde el 9 de marzo de 1867, amenazando a la ciudad defendida por Leonardo Márquez. Por otra parte, los generales republicanos Mariano Escobedo y Ramón Corona se habían reunido para sitiar Querétaro, por lo que Leonardo Márquez acudió con dos brigadas de caballería conformadas por unos 1 100 elementos en auxilio de la plaza, a pesar de ello, al escuchar de los planes de Díaz se dirigió a este lugar. Este por su parte incorporó a sus tropas civiles que luchaban a las afueras de Puebla y bloqueó las principales vías de comunicación a la ciudad.

El avance de las tropas de Márquez inquietó a Díaz por lo que convocó a una junta de Generales decidiendo tomar Puebla y después cerrar el paso a Leonardo Márquez, evitando así su llegada a Querétaro.

La Batalla


La batalla se realizó principalmente sobre el Convento del Carmen que era el lugar más sólido de las tropas imperiales, pues era ese el lugar donde se encontraba la mayor parte de los efectivos sitiados. Durante la madrugada del 2 de abril los soldados mexicanos se colocaron en sus puestos sigilosamente en los lugares acordados, siendo las 2:00 de la mañana, los generales Ignacio Figueroa y Eutimio Pinzón Martínez comenzaron el ataque al Convento del Carmen, mientras que el resto de los soldados permaneció en sus puestos hasta la orden de asalto general de Díaz a las tres y media, ingresando pues las catorce columnas al ataque. El Gral. Porfirio Díaz, llamado durante muchos años "El héroe del 2 de abril".

Al amanecer la ciudad de Puebla había caído en manos republicanas. El combate costó la muerte de un jefe, 6 oficiales y 246 soldados, capturando el armamento imperialista y a 2,000 prisioneros. Carlos Pacheco Villalobos perdió una pierna y un brazo en esta batalla y Manuel del Refugio González Flores perdió el brazo derecho. Todos los oficiales conservadores fueron fusilados.

Después de la captura de Puebla, Porfirio Díaz salió a reunirse con Leonardo Márquez, el carnicero de Tacubaya, quien iba a Puebla. Cuando Márquez se enteró de la caída de Puebla, decidió retirarse, pero Díaz lo alcanzó en la Hacienda de San Lorenzo; Márquez evitó la lucha y huyó, pero el general Amado Guadarrama capturó 44 soldados imperialistas mexicanos y 99 austriacos, 49 carros con balas y el equipo militar de su tropa. Aunque Díaz también envió un grupo de soldados después de Márquez, finalmente llegó a la Ciudad de México, que todavía estaba bajo el control del imperio.

La victoria del 2 de abril permitió a las fuerzas de la República avanzar hacia Querétaro y la Ciudad de México. Ciudad de México fue finalmente tomada por Porfirio Díaz sin el disparo de una sola bala.


 


Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOS ANTIGUAS:

LA PARROQUIA Y EL KIOSKO SANTA ELENA LOS SWANS ORIGINALES LA BALANZA MERCANTIL LOS SWANS ORIGINALES LOS SWANS ORIGINALES TRANSPARENTE DE LA P. DE SAN MIGUEL EL CHORRO Y LOS LAVADEROS ORIGINALES SANTUARIO DE JESUS NAZARENO LA CASA DEL MAYORAZGO DE LA CANAL CALLE MONTES DE OCA CALLE DE ALDAMA ANCHA DE SAN ANTONIO Y CODO CALLE DE CANAL CON VIA CALLE DE CANAL CON LA VIA CALLE DE HIDALGO CALLE MONTES DE OCA CALLE DE SAN FRANCISCO CALLE DE CORREO PLAZA PRINCIPAL CON ARBOLES CALLE ANCHA DE SAN ANTONIO CALLE DE HERNANDEZ MACIAS CALLE CANAL Y GARITA CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CASA DE ALLENDE SIN ESTATUA C...

BIOGRAFIAS:

Romeo Tabuena, uno de los grandes pintores que han venido a radicar a San Miguel de Allende; a los 34 años de edad vino a México y al conocer la obra de los grandes muralistas mexicanos se quedó a radicar en nuestra ciudad. Aquí vivió con su esposa Nina, de origen noruego, su nombre completo era Romeo Villalba Tabuena  fue un pintor y grabador filipino que nació en la ciudad de Iloilo. Estudió arquitectura y pintura en Manila, Filipinas. También estudió en Nueva York y París. Sin embargo, conservó su nacionalidad filipina. Pintó el mural Filipiniana en la Embajada de Filipinas en Washington, DC En 1965, participó en la Octava Bienal de San Pablo arte como el artista filipina oficial y como el comisario de arte a partir de las Filipinas. El Museo de Arte de Honolulu mantiene su pintura Carabao, lo cual es típico de las pinturas animales del artista.           Tabuena aparece en Quién es quién en el arte americano, Internacional Quién es quién ...

CIUDADANO INFORMA

*CIUDADANO INFORMA* POR JOSÉ LUIS FELIPE RODRÍGUEZ PALACIOS EL PAPEL MONEDA MARZO DE 2012         Para realizar las transacciones comerciales, pago de servicios, etc. El hombre ha tenido la necesidad de utilizar el trueque y después lo que hoy llamamos moneda. Esto ha variado según sea el lugar y tiempo que se estudie. En Roma se utilizó la sal (todavía hoy conservamos la denominación de salario), conchas, cacao, plumas exóticas, ámbar, pieles, cereales, especias, cobre, plata, oro, etc. Las primeras monedas que se conocen fueron acuñadas en India (actual Turquía). El banco de México, en el libro: historia del billete mexicano establece que: gracias a la enorme riqueza minera del virreinato de la Nueva España, durante los trescientos años de vida colonial el circulante monetario eran monedas metálicas de oro, plata y, en menor grado, de cobre. La Revolución de independencia había trastornado el orden político y social del virreinato de la nueva España y había provo...