Ir al contenido principal

LOS DOS FUNDADORES DE SAN MIGUEL

 Los dos fundadores de San Miguel.

Según la tradición local, aquella primera fundación ocurrió en el sitio conocido como San

Miguel Viejo, donde hoy se levanta una capilla de indios, obra maestra del arte indo-cristiano del siglo XVI: la Capilla de Casqueros. Esta capilla de indios se construyó años después de la fundación de Fray Juan, no sabemos el año preciso pero la iconografía indo-cristiana corresponde al último tercio del siglo XVI.

Fray Juan funda la misión con una iglesia de xacal, el segundo guardián, fray Bernardo Cossín, construye la iglesia y monasterio de piedra. ¿De dónde llegó fray Bernardo? ¿Dónde construyó la iglesia? ¿En San Miguel Viejo o en Izcuinapan, el sitio actual de San Miguel de Allende? No lo sabemos con precisión, pero otra información temprana nos da pistas:

“Este nombre se dio a la Villa por una iglesia que fundaron unos religiosos Franciscano, que fueron de Xilotepeque a aquel lugar, y primero se llamaba Yzcuinapan, que quiere decir Agua de Perros” (Herrera y Tordesillas).

Podríamos pensar que fue fray Bernardo Cossin quien llegó desde Xilotepeque hasta San <miguel y, tal vez, al convertirse en el 2º. guardián del convento, decide mover la ubicación del sitio de San Miguel Viejo a Izcuinapan, construyendo ahí la iglesia y el monasterio de piedra.

La tradición popular cuentea que unos perros condujeron al fraile al manantial del Chorro y por eso se llamó Izcuinapan, agua de perros. Pero <Herrera y Tordesillas nos dice que el lugar primero se llamaba Izcuinapan, es decir, este es el nombre que ya le daban los indígenas al sitio antes de la fundación. Es interesante recordar que Izcuinapan es un nombre de lugar en lengua náhuatl que se traduce como lugar de río o agua de perros. Uno pensaría que el nombre indígena del lugar sería un nombre en otomí o en tarasco pues varios de los indios fundadores eran tarascos, tal vez el asunto tenga que ver con el tema del náhuatl como lengua franca en los primeros años de la evangelización, como principal vía de comunicación entre los indios y los frailes en los primeros años, aprovechando que indios de otras lenguas como el otomí eran también nahuatlatos. Sin embargo, sigue siendo una pregunta abierta por qué este nombre de lugar, el de Atotonilco y el de Cocomacan (Dolores <Hidalgo) son nombre en náhuatl y no en otomí.

Fray Bernardo construye la iglesia de piedra y cuando está terminada decide salir a evangelizar a los chichimecas, va a la región de Río Verde y más allá.

Fray Bernardo murió evangelizando en tierra chichimeca y nunca regresó a San Miguel.

La obra de ambos frailes, fray Juan y fray Bernardo, marca la primera etapa de la vida de San Miguel. El proceso de evangelización que uno inició y el otro continuó se llevó a cabo a lo largo de los primeros diez años de vida del pueblo de indios de San Miguel. Desde ese probable 1542 que consigna la tradición hasta 1551, cuando el convento y pueblo de indios de San Miguel son atacados por el jefe chichimeca Carángano y ya no están en el convento ninguno de los dos fundadores.



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOS ANTIGUAS:

LA PARROQUIA Y EL KIOSKO SANTA ELENA LOS SWANS ORIGINALES LA BALANZA MERCANTIL LOS SWANS ORIGINALES LOS SWANS ORIGINALES TRANSPARENTE DE LA P. DE SAN MIGUEL EL CHORRO Y LOS LAVADEROS ORIGINALES SANTUARIO DE JESUS NAZARENO LA CASA DEL MAYORAZGO DE LA CANAL CALLE MONTES DE OCA CALLE DE ALDAMA ANCHA DE SAN ANTONIO Y CODO CALLE DE CANAL CON VIA CALLE DE CANAL CON LA VIA CALLE DE HIDALGO CALLE MONTES DE OCA CALLE DE SAN FRANCISCO CALLE DE CORREO PLAZA PRINCIPAL CON ARBOLES CALLE ANCHA DE SAN ANTONIO CALLE DE HERNANDEZ MACIAS CALLE CANAL Y GARITA CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CASA DE ALLENDE SIN ESTATUA C...

BIOGRAFIAS:

Romeo Tabuena, uno de los grandes pintores que han venido a radicar a San Miguel de Allende; a los 34 años de edad vino a México y al conocer la obra de los grandes muralistas mexicanos se quedó a radicar en nuestra ciudad. Aquí vivió con su esposa Nina, de origen noruego, su nombre completo era Romeo Villalba Tabuena  fue un pintor y grabador filipino que nació en la ciudad de Iloilo. Estudió arquitectura y pintura en Manila, Filipinas. También estudió en Nueva York y París. Sin embargo, conservó su nacionalidad filipina. Pintó el mural Filipiniana en la Embajada de Filipinas en Washington, DC En 1965, participó en la Octava Bienal de San Pablo arte como el artista filipina oficial y como el comisario de arte a partir de las Filipinas. El Museo de Arte de Honolulu mantiene su pintura Carabao, lo cual es típico de las pinturas animales del artista.           Tabuena aparece en Quién es quién en el arte americano, Internacional Quién es quién ...

CIUDADANO INFORMA

*CIUDADANO INFORMA* EL PAPEL MONEDA MARZO DE 2012                       LUIS FELIPE RODRÍGUEZ PALACIOS Para realizar las transacciones comerciales, pago de servicios, etc. El hombre ha tenido la necesidad de utilizar el trueque y después lo que hoy llamamos moneda. Esto ha variado según sea el lugar y tiempo que se estudie. En Roma se utilizó la sal (todavía hoy conservamos la denominación de salario), conchas, cacao, plumas exóticas, ámbar, pieles, cereales, especias, cobre, plata, oro, etc. Las primeras monedas que se conocen fueron acuñadas en India (actual Turquía). El banco de México, en el libro: historia del billete mexicano establece que: gracias a la enorme riqueza minera del virreinato de la Nueva España, durante los trescientos años de vida colonial el circulante monetario eran monedas metálicas de oro, plata y, en menor grado, de cobre. La Revolución de independencia había trastornado el orden político y social del vir...