Ir al contenido principal

CARRERA, LA VIEJA GUARDIA

CARRERA, LA VIEJA GUARDIA



Una carrera más.

A partir de 1988 el brazo derecho del Profesor Anguiano y ganador de la primera carrera de la Conspiración, Juanelo, viendo el espíritu indomable de los participantes, ganadores o no, de estas competencias, implementó la Carrera de la Vieja Guardia donde los veteranos siguen dando rienda suelta a su espíritu deportivo que los años y las enfermedades no pueden aplacar.

De la misma forma, en los últimos años se ha dado oportunidad de participar a las mujeres y en los dos años anteriores Juana Leticia Gloria ha dominado en la prueba. El contingente lo conforman 18 varones y tres mujeres. El número ha variado a partir de que la administración municipal ha tomado la organización y en algunos momentos han participado también los ganadores de los veteranos.

La actualidad

Ha raíz de la muerte del profesor Víctor Manuel Anguiano la Presidencia Municipal se hizo cargo del evento y hoy sigue siendo una tradición la Carrera de la Conspiración que tiene como atractivo el luchar por lograr el derecho a portar el fuego simbólico y el mensaje en la Carrera Simbólica de Santiago de Querétaro a esta ciudad en la noche del quince de septiembre; cada uno de los deportivos seleccionados lleva la antorcha un tramo y después es relevado por otro compañero hasta llegar a San Miguel. Quien llega en el último relevo es quien se ganó ese derecho al llegar en primer lugar; se han agregado una carrera femenil y otra infantil previo al desarrollo de la de la Conspiración.

El profesor Víctor Manuel Anguiano García tuvo siempre el apoyo de: Juan López Arriaga “Juanelo” de igual forma otros colaboradores han sido: José Luis Bautista, el “Huichol”, Profr. Esteban González, Profr. Jesús Lara, Toño Barrera, Dr. Jesús Huerta y varios más que, sin ninguna remuneración, participan con quienes, por ser parte de la COMUDE, son los directos organizadores.

Este evento es hoy también inspiración para otros municipios y eso también es parte del motivo de la sonrisa de aquellos que lo iniciaron y, al adelantarse en la carrera final, nos vigilan desde arriba.

El Profr. Anguiano, parte fundamental.

Nació, el 18 de enero de 1917, en San Felipe “Torresmochas”. Fue registrado en San Luis Potosí porque su papá era ferrocarrilero. Aunque su ilusión era seguir los pasos de su papá, al terminar la primaria la maestra Doña Virginia García, su mamá, le consiguió una beca por lo que a los doce años ingresó a la normal rural de Erongarícuaro, Mich. Tres años después egresó como maestro rural. Años más tarde continuó estudiando en el Instituto Federal de Capacitación para el Magisterio.

A los quince años, un chamaco, tuvo su primer empleo. No obstante que su deseo era ingresar en alguna actividad ferroviaria fue encontrando la noble tarea docente de ayudar a descubrir en las letras ese mundo mágico que encierran y la cara de los niños lo conquistó. Ese hallazgo hizo más llevadera su temprana desvinculación del hogar pues tenía que vivir en la comunidad donde le tocara trabajar. Era una necesidad más que una obligación pero él lo tomó como un deber; estar en el rancho hizo surgir pronto el espíritu de líder en cada comunidad, aprendiendo de los campesinos el rudo lenguaje de amor a la tierra y con la visión que fue decantando se ganó el respeto y cariño de aquellos labradores; no en balde las escuelas de entonces recibían el honroso título de “La Casa del Pueblo”. Su primer trabajo: rancho de “El Aro”, en San Felipe, en 1933 y al año siguiente “La Cruz del Palmar” donde estuvo dos años, de ahí lo mandaron a Salvatierra donde anduvo en varias comunidades. Fueron tiempos difíciles pues los padres estaban un poco renuentes a enviar a sus hijos porque escuchaban que era educación socialista por lo que les decían comunistas.

Dada su afición al deporte lo nombraron: promotor de educación física lo que le permitió conocer varias comunidades tratando de organizar equipos deportivos. Anduvo por Apaseo el Alto, Comonfort y Apaseo el Grande. Ganaba 80 pesos mensuales como maestro federal, en aquel año de 43. Al año siguiente, en el 44 se cambia a una plaza era estatal, ya con un sueldo de $ 180. Fue promotor de Educación Física de Comonfort, San Miguel de Allende y Dolores. En el 51 le agregaron escuelas y prefirió volver a ser maestro de grupo.

Líder sindical.

Inquieto, líder nato, estuvo cercano al proceso del paso de la Unión Magisterial Guanajuatense a Sección 45 del SNTE al lado de los grandes líderes de entonces: Alfonso Ruiz Ojeda, Ma. Carmen Manríquez, Arnulfo Campos, Josefina Garnica, Raquel Contreras Cachú, Zavala, Chemita, Manuel Franco, J. Cruz Márquez Espinosa, J. de la Luz Villegas, etc. El antecedente de haber laborado en varios lugares le hacía tener mucha ascendencia con muchos compañeros.

Me dijo: “Había diferencia de sueldos, prestaciones, una forma de pensiones únicamente sostenida por el trabajador, muy disparejo. Por ejemplo, mientras que a los de Guanajuato tenían una decena de aguinaldo, los de la periferia no gozábamos de esas prestaciones y otras cosas que tenían sólo los de la capital.

Como le tocó después de una Comisión Ejecutiva (que exigía la dirección de un enviado del CEN apoyada por representantes de las diversas facciones) las aguas volvían a su cauce pues se acaban las cuotas en ese lapso. Encabezó él el quinto periodo (1972-1975), le tocó trabajar con el Lic. Manuel M. Moreno en la parte final de su sexenio y el principio del Lic. Luis H. Ducoing.

Con el primero no tuvieron mayores dificultades, normalmente se desarrollaron los trabajos sindicales, pero con el Lic. Ducoing las cosas fueron un poco más tensas. Así es en los inicios de cada período, nuevas caras y otras formas de trabajo.

Su llegada a San Miguel

En San Miguel, desde su llegada, el profesor Anguiano siguió con el mismo ritmo de trabajo que venía desarrollando al impulsar a los jóvenes a tener una disciplina deportiva. Lo que con el paso del tiempo le dio la oportunidad de llegar a dirigir la escuela estatal varonil, la “Hermanos Aldama” ya que las niñas asistían a la “Gabriela Mistral”.

Su carácter emprendedor y proactivo le hizo que pronto “su escuela” empezara a llamar la atención por su disciplina. Con el apoyo de maestros y padres de familia gestionó y presionó a las autoridades hasta que consiguió que el edificio que había dejado el Hospital Civil en el barrio de San Juan de Dios le fuera cedido para ubicar ahí este plantel pues era insuficiente el edificio que ocupaba en la calle de San Francisco y que hoy es la “Casa de Europa”.

En 1961 se mudó esta escuela siendo desde entonces un ejemplo de aprovechamiento, disciplina escolar y deportiva.

La huella que dejó su trabajo en nuestra ciudad es muy honda. A mi juicio, cuando se dividió la escuela “Hermanos Aldama” para darle otro nombre al turno vespertino, sólo podía haber una persona, así que lancé la propuesta de que se le llamara Profr. Víctor Manuel Anguiano García, pero no fue aceptada y se le puso el de “Cinco de Mayo”. Bien dicen por ahí: has 98 acciones positivas y serán olvidadas, pero se te recordará por las dos negativas que tuviste. El 15 de febrero de 2001 llegó a la meta y empezó a descansar. Alcanzó ese día en la eternidad a su gran amor, la maestra Bety.

Hoy estas carreras continúan en el rumbo que las dirigió su fundador el Profr. Víctor Manuel Anguiano García quizás lo único que falta es recordarlo pues en este mundo dinámico su amor patrio, su devoción por la figura de don Ignacio de Allende se han olvidado mucho en este festejo que une a los sanmiguelenses y a todos los que poco a poco se han avecindado en esta tierra de Allende.

 

Fuentes informativas:                                                  

Periódico: El Insurgente, escrito y editado por  

Luis Manuel Rayas, 1988

Entrevistas con:                                                                             

Profr. Víctor Manuel Anguiano García, 1998      

Sr. Juan López Arriaga, “Juanelo”, 2013

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOS ANTIGUAS:

LA PARROQUIA Y EL KIOSKO SANTA ELENA LOS SWANS ORIGINALES LA BALANZA MERCANTIL LOS SWANS ORIGINALES LOS SWANS ORIGINALES TRANSPARENTE DE LA P. DE SAN MIGUEL EL CHORRO Y LOS LAVADEROS ORIGINALES SANTUARIO DE JESUS NAZARENO LA CASA DEL MAYORAZGO DE LA CANAL CALLE MONTES DE OCA CALLE DE ALDAMA ANCHA DE SAN ANTONIO Y CODO CALLE DE CANAL CON VIA CALLE DE CANAL CON LA VIA CALLE DE HIDALGO CALLE MONTES DE OCA CALLE DE SAN FRANCISCO CALLE DE CORREO PLAZA PRINCIPAL CON ARBOLES CALLE ANCHA DE SAN ANTONIO CALLE DE HERNANDEZ MACIAS CALLE CANAL Y GARITA CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CASA DE ALLENDE SIN ESTATUA C...

BIOGRAFIAS:

Romeo Tabuena, uno de los grandes pintores que han venido a radicar a San Miguel de Allende; a los 34 años de edad vino a México y al conocer la obra de los grandes muralistas mexicanos se quedó a radicar en nuestra ciudad. Aquí vivió con su esposa Nina, de origen noruego, su nombre completo era Romeo Villalba Tabuena  fue un pintor y grabador filipino que nació en la ciudad de Iloilo. Estudió arquitectura y pintura en Manila, Filipinas. También estudió en Nueva York y París. Sin embargo, conservó su nacionalidad filipina. Pintó el mural Filipiniana en la Embajada de Filipinas en Washington, DC En 1965, participó en la Octava Bienal de San Pablo arte como el artista filipina oficial y como el comisario de arte a partir de las Filipinas. El Museo de Arte de Honolulu mantiene su pintura Carabao, lo cual es típico de las pinturas animales del artista.           Tabuena aparece en Quién es quién en el arte americano, Internacional Quién es quién ...

CIUDADANO INFORMA

*CIUDADANO INFORMA* EL PAPEL MONEDA MARZO DE 2012                       LUIS FELIPE RODRÍGUEZ PALACIOS Para realizar las transacciones comerciales, pago de servicios, etc. El hombre ha tenido la necesidad de utilizar el trueque y después lo que hoy llamamos moneda. Esto ha variado según sea el lugar y tiempo que se estudie. En Roma se utilizó la sal (todavía hoy conservamos la denominación de salario), conchas, cacao, plumas exóticas, ámbar, pieles, cereales, especias, cobre, plata, oro, etc. Las primeras monedas que se conocen fueron acuñadas en India (actual Turquía). El banco de México, en el libro: historia del billete mexicano establece que: gracias a la enorme riqueza minera del virreinato de la Nueva España, durante los trescientos años de vida colonial el circulante monetario eran monedas metálicas de oro, plata y, en menor grado, de cobre. La Revolución de independencia había trastornado el orden político y social del vir...