Ir al contenido principal

CRUZ ROJA SAN MIGUEL DE ALLENDE

 

CRUZ ROJA DE SAN MIGUEL DE ALLENDE



El 21 de Febrero de 1910 se Fundó la Cruz Roja Mexicana. Todo inicia cuando en el año de 1898 el presidente Porfirio Díaz recibe, una Carta de la Cruz Roja Española solicitando información acerca de los servicios de ambulancia existentes en el país y su relación con la Unidad Sanitaria del Ejército Mexicano en caso de conflicto armado, de conformidad con lo establecido por el Convenio de Ginebra firmado en 1864. Debido a esta solicitud Porfirio Díaz encarga al Doctor Fernando López y Sánchez Román, director del Hospital Militar, realizar un estudio para poder dar respuesta a España. Pero se obtuvo como resultado, que no existe un servicio de asistencia médica en caso de conflicto, por lo cual propone al Presidente de la República impulsar, con la participación de la sociedad civil, la creación de una Sociedad Nacional de la Cruz Roja en México.

Es por ello que nueve años más tarde en 1907, estando todavía Porfirio Díaz en el poder, se expidió el decreto por el cual México se adhiere a la Convención de Ginebra de 1864 para el mejoramiento de la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña. En ese mismo año Díaz acepta en 1907 la propuesta de la Sra. Luz González Cosío de crear la Cruz Roja Mexicana. Pero dos años más tarde los días 27 y 28 de agosto de 1909, la ciudad de Monterrey se ve envuelta en una tromba que afectó a más del 50% de la población, con un gran número de víctimas y damnificados. Dicho acontecimiento aceleró la creación definitiva de la Cruz Roja Mexicana. Los esfuerzos de los primeros voluntarios, y particularmente el empeño de la Sra. Luz González Cosío de López se vieron coronados cuando se expide el Decreto Presidencial No. 401 con fecha del 21 de febrero de 1910, en que se le da reconocimiento oficial a la Cruz Roja Mexicana, aunque en sus estatutos se le denominaba la Asociación Mexicana de la Cruz Roja; este decreto entra en vigor con su publicación en el Diario Oficial de la Federación del 12 de marzo del mismo año. En ese mismo año comienza a funcionar la Cruz Roja Mexicana en el local ubicado en Rosales número 20, de la Ciudad de México.



Durante los años siguientes no hubo respuesta en nuestro país a las sugerencias del Doctor Fernando López, por esto su esposa, la señora Luz González Cosío de López, retoma de manera definitiva y personal el proyecto y se fija el objetivo de concluir el establecimiento de la Cruz Roja en México.

La labor diplomática de embajadores mexicanos y la participación del gobierno de la República en la revisión de los Convenios de Ginebra en Ginebra Suiza, hace que México se adhiera al Convenio de Ginebra firmado en 1906. El 2 de agosto de 1907 aparece publicado en el Diario Oficial de la Federación este hecho, y los esfuerzos iniciales, aunados a dicha adhesión, favorecieron la aceptación de la Asociación de la Cruz Roja como miembro de la Cruz Roja Internacional.



El general Porfirio Díaz acepta en 1907 la propuesta de la Sra. Luz González Cosío de crear la Cruz Roja Mexicana. El 27 y 28 de agosto de 1909, un desastre natural aceleró la creación definitiva de la Cruz Roja Mexicana: una impresionante tromba inunda la ciudad de Monterrey cuando el río Santa Catarina se desbordó, el Doctor Fernando y su esposa, Luz González, constituyen la primera brigada de auxilio que tuvo el emblema de la institución en el país.


Los esfuerzos de Luz González dieron como resultado que el 21 de febrero de 1910 se expidiera un reconocimiento oficial a la Cruz Roja Mexicana, que entró en vigor el 12 de marzo del mismo año, durante el gobierno de Porfirio Díaz. Se establece la base de la Asociación Mexicana de la Cruz Roja, cuando la Cruz Roja Internacional determina la constitución definitiva de una Sociedad Nacional de la Cruz Roja. Con la expedición del decreto, la señora Luz González de López se constituye en Fundadora de la Cruz Roja Mexicana, que entró en vigor el 12 de marzo del mismo año, durante el gobierno de Porfirio Díaz.

Ese mismo año, la Cruz Roja Mexicana inicia funciones en el local ubicado en Rosales 20, en la Ciudad de México. Una de las primeras actuaciones de esta institución es cuando una brigada en enviada a Ciudad Juárez, Chihuahua, para ayudar a los combatientes de la Revolución Mexicana. Ese mismo año inician operaciones el Servicio de Urgencias en la Ciudad de México, por iniciativa del Doctor Leandro Cuevas.



Como en todo el país en nuestra ciudad se ve la necesidad de ofrecer atención a personas que requieren atención médica pero no existe la infraestructura necesaria y a los heridos y/o pacientes se les traslada por su propio pie o en vehículos particulares, se servicio público o en patrullas. En 1970 en la ciudad sólo había dos ambulancias, una de la Secretaría de Salud para el hospital general y otra de la clínica del IMSS.

El Lic. Manuel Martínez Maldonado (1978-1979) apoya la creación de un Cuerpo de Rascaste que sería el antecedente de la Delegación de la Cruz Roja que inicia sus operaciones durante la gestión de don Pedro Gerez Diez (1980-1982) En su primer año el Club Rotario sanmiguelense presidido por Don José Vidargas Herrera y Don Carlos Guerra Terrazas, dona la primera ambulancia que hace dos servicios durante la semana santa de ese año. La fundación oficial fue el 5 de mayo de 1980 siendo su presidente el Don Luis Gerez De la Maza.



Muchos sanmiguelenses apoyaron desinteresadamente a esta benemérita institución. A ellos y a los muchos vecinos no nativos y extranjeros radicados en la ciudad un agradecimiento perpetuo por impulsar esta agrupación que sigue necesitando permanentemente nuestra ayudar para seguir ayudando.

Gracias.

Gracias.

Gracias.


Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOS ANTIGUAS:

LA PARROQUIA Y EL KIOSKO SANTA ELENA LOS SWANS ORIGINALES LA BALANZA MERCANTIL LOS SWANS ORIGINALES LOS SWANS ORIGINALES TRANSPARENTE DE LA P. DE SAN MIGUEL EL CHORRO Y LOS LAVADEROS ORIGINALES SANTUARIO DE JESUS NAZARENO LA CASA DEL MAYORAZGO DE LA CANAL CALLE MONTES DE OCA CALLE DE ALDAMA ANCHA DE SAN ANTONIO Y CODO CALLE DE CANAL CON VIA CALLE DE CANAL CON LA VIA CALLE DE HIDALGO CALLE MONTES DE OCA CALLE DE SAN FRANCISCO CALLE DE CORREO PLAZA PRINCIPAL CON ARBOLES CALLE ANCHA DE SAN ANTONIO CALLE DE HERNANDEZ MACIAS CALLE CANAL Y GARITA CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CASA DE ALLENDE SIN ESTATUA C...

BIOGRAFIAS:

Romeo Tabuena, uno de los grandes pintores que han venido a radicar a San Miguel de Allende; a los 34 años de edad vino a México y al conocer la obra de los grandes muralistas mexicanos se quedó a radicar en nuestra ciudad. Aquí vivió con su esposa Nina, de origen noruego, su nombre completo era Romeo Villalba Tabuena  fue un pintor y grabador filipino que nació en la ciudad de Iloilo. Estudió arquitectura y pintura en Manila, Filipinas. También estudió en Nueva York y París. Sin embargo, conservó su nacionalidad filipina. Pintó el mural Filipiniana en la Embajada de Filipinas en Washington, DC En 1965, participó en la Octava Bienal de San Pablo arte como el artista filipina oficial y como el comisario de arte a partir de las Filipinas. El Museo de Arte de Honolulu mantiene su pintura Carabao, lo cual es típico de las pinturas animales del artista.           Tabuena aparece en Quién es quién en el arte americano, Internacional Quién es quién ...

CIUDADANO INFORMA

*CIUDADANO INFORMA* EL PAPEL MONEDA MARZO DE 2012                       LUIS FELIPE RODRÍGUEZ PALACIOS Para realizar las transacciones comerciales, pago de servicios, etc. El hombre ha tenido la necesidad de utilizar el trueque y después lo que hoy llamamos moneda. Esto ha variado según sea el lugar y tiempo que se estudie. En Roma se utilizó la sal (todavía hoy conservamos la denominación de salario), conchas, cacao, plumas exóticas, ámbar, pieles, cereales, especias, cobre, plata, oro, etc. Las primeras monedas que se conocen fueron acuñadas en India (actual Turquía). El banco de México, en el libro: historia del billete mexicano establece que: gracias a la enorme riqueza minera del virreinato de la Nueva España, durante los trescientos años de vida colonial el circulante monetario eran monedas metálicas de oro, plata y, en menor grado, de cobre. La Revolución de independencia había trastornado el orden político y social del vir...