Ir al contenido principal

LA SANTA CRUZ

 LA SANTA CRUZ

3 DE MAYO


Una hermosa costumbre, convertida en tradición, no solamente de San Miguel de Allende, sino en todo México, ha sido la presencia de la Santa Cruz en todos los ámbitos de su territorio. Esta devoción o mejor dicho, este culto al signo de la Redención tiene una explicación natural, tratándose de hogares, pueblos o ciudades profundamente cristianas.

Podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que tanto Fr. Juan como Fr. Bernardo, cuando levantaron sus humildes misiones, el primero junto al río de la Laja y el segundo, en las colinas no muy lejanas de los manantiales de Itzcuinapan, fue una Santa Cruz, el signo o símbolo que remataban sus primeras capillas.

El primer barrio, en el nuevo San Miguel, fue el barrio de la Santa Vera-Cruz Vieja, allá por el rumbo del tecolote, el actual San José de la Montaña.

A la entrada de la villa de San Miguel el Grande, se levantó la Santa Cruz del “Buen Viaje”, en donde el caminante se encomendaba a Dios al emprender su marcha o en donde le daba gracias por llegar “sano y salvo” a su destino.

Frente a la Misión, después Parroquia, se erigió la “Cruz del humilladero”, en donde los fieles despojándose de sus sombreros, inclinaban la frente, o se postraban de rodillas para orar frente a la Santa Cruz, que airosa se levantaba en medio del atrio, que con el paso de los años se fue transformando en camposanto.

San Miguel, situado en el camino de la plata, también era parte  de la ruta seguida por malhechores, por lo mismo, las Autoridades representadas por la famosa “Acordada” y sus rápidos métodos para eliminar delincuentes, hizo que cerca de las garitas, a la orilla de los caminos reales, se levantaran las celebres Cruces “del cuarto”. Lugares macabros, en donde se fijaba alguna parte del cuerpo del ajusticiado, que podía ser, la cabeza, un pie, o el brazo completo.

La Santa Cruz remataba las esquinas de las calles, así como la mayoría de las hornacinas de las casas de los nobles y de humildes vecinos.

Durante el siglo XVIII con el arribo de familias procedentes de España o de la ciudad de México, muchas de los cuales con rancio y noble abolengo, la Santa Cruz tomará la forma de la Cruz de Lorena, o sea, la patriarcal Cruz de doble brazos y con flores de liz en sus extremos, tal como la podemos encontrar en las vetustas casonas sanmiguelenses.

La Santa Cruz está presente, en la cúspide de los cerros. En el cerro de Moctezuma, llamado en la antigüedad de San Judas, poco después de 1767 se levantó una gigantesca Santa Cruz. Dice la tradición que esto se hizo por recomendación de los R.P. Jesuitas procedentes de San Luis de la Paz y de paso por la villa, camino al destierro decretado por Carlos III. En la actualidad este lugar se conoce como el cerro de “Las Tres Cruces”.

Para recibir el siglo XX, a fines del año 1899, se construyó, por iniciativa del R.P. Fr. José Sánchez Primo de la Orden de Frailes Mayores (OFM), la “Santa Cruz del Pueblo”, ayudado por muchos sanmiguelenses y por el Queretano, Sr. don Antonio Rodríguez. Se bendijo en el mes de enero de 1901.



Esta Santa Cruz y su imponente panorama fue la delicia de visitantes y pobladores de la villa y posteriormente, de la ciudad. Lugar en donde se recreaban contemplando el horizonte, escudriñado el paisaje urbano y los diferentes matices de las lejanas montañas y del inmenso valle que se extiende a sus pies.

Un dato curioso lo representa la Santa Cruz arriba señalada, porque una capilla que en la antigüedad allí se encontraba, hace cien años se convirtió en monumento y la última que me referiré, tuvo una historia inversa:

Por el año de 1946, en la loma, arriba del arroyo de las cachinches, se construyó y bendijo por el capellán de San Juan de Dios, un pequeño montículo, no mayor de dos metros, con su Santa Cruz en la parte superior. En torno a ella nació y creció la actual colonia San Rafael y el pequeño montículo lo convirtieron sus vecinos en la bella capilla de la Santa Cruz.

Fuente:

Villa de San Miguel el Grande

José Cornelio López Espinosa


Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOS ANTIGUAS:

LA PARROQUIA Y EL KIOSKO SANTA ELENA LOS SWANS ORIGINALES LA BALANZA MERCANTIL LOS SWANS ORIGINALES LOS SWANS ORIGINALES TRANSPARENTE DE LA P. DE SAN MIGUEL EL CHORRO Y LOS LAVADEROS ORIGINALES SANTUARIO DE JESUS NAZARENO LA CASA DEL MAYORAZGO DE LA CANAL CALLE MONTES DE OCA CALLE DE ALDAMA ANCHA DE SAN ANTONIO Y CODO CALLE DE CANAL CON VIA CALLE DE CANAL CON LA VIA CALLE DE HIDALGO CALLE MONTES DE OCA CALLE DE SAN FRANCISCO CALLE DE CORREO PLAZA PRINCIPAL CON ARBOLES CALLE ANCHA DE SAN ANTONIO CALLE DE HERNANDEZ MACIAS CALLE CANAL Y GARITA CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CASA DE ALLENDE SIN ESTATUA C...

BIOGRAFIAS:

Romeo Tabuena, uno de los grandes pintores que han venido a radicar a San Miguel de Allende; a los 34 años de edad vino a México y al conocer la obra de los grandes muralistas mexicanos se quedó a radicar en nuestra ciudad. Aquí vivió con su esposa Nina, de origen noruego, su nombre completo era Romeo Villalba Tabuena  fue un pintor y grabador filipino que nació en la ciudad de Iloilo. Estudió arquitectura y pintura en Manila, Filipinas. También estudió en Nueva York y París. Sin embargo, conservó su nacionalidad filipina. Pintó el mural Filipiniana en la Embajada de Filipinas en Washington, DC En 1965, participó en la Octava Bienal de San Pablo arte como el artista filipina oficial y como el comisario de arte a partir de las Filipinas. El Museo de Arte de Honolulu mantiene su pintura Carabao, lo cual es típico de las pinturas animales del artista.           Tabuena aparece en Quién es quién en el arte americano, Internacional Quién es quién ...

CIUDADANO INFORMA

*CIUDADANO INFORMA* POR JOSÉ LUIS FELIPE RODRÍGUEZ PALACIOS EL PAPEL MONEDA MARZO DE 2012         Para realizar las transacciones comerciales, pago de servicios, etc. El hombre ha tenido la necesidad de utilizar el trueque y después lo que hoy llamamos moneda. Esto ha variado según sea el lugar y tiempo que se estudie. En Roma se utilizó la sal (todavía hoy conservamos la denominación de salario), conchas, cacao, plumas exóticas, ámbar, pieles, cereales, especias, cobre, plata, oro, etc. Las primeras monedas que se conocen fueron acuñadas en India (actual Turquía). El banco de México, en el libro: historia del billete mexicano establece que: gracias a la enorme riqueza minera del virreinato de la Nueva España, durante los trescientos años de vida colonial el circulante monetario eran monedas metálicas de oro, plata y, en menor grado, de cobre. La Revolución de independencia había trastornado el orden político y social del virreinato de la nueva España y había provo...