Ir al contenido principal

CAPILLAS DE INDIOS

 

CAPILLAS DE INDIOS



Cuando sobreviene la Conquista, al indígena le arrancan de cuajo su cultura, su religión, su lengua, sus mujeres, sus hijos, pero no logran arrancarle su alma.

Los primeros misioneros que llegan, lo hacen con verdadero espíritu cristiano y tratan de consolar y sustituir las antiguas idolatrías con la imagen y enseñanzas de Cristo, ayudando también a los nativos a mejorar las terribles condiciones de vida a que habían sido reducidos. Para ello, fundan misiones y, después de ganar adeptos entre las tribus más pacíficas, se lanzan a regiones donde todavía merodean “chichimecas”, nombre genérico con el cual se llamaba a las belicosas tribus seminómadas que asaltaban a aquellos que transitaban por la “Ruta de la Plata”, paso obligado de las diligencias y recuas que traían los metales preciosos de las minas de Zacatecas y Guanajuato hacia la ciudad de México. En esta “ruta” quedó San Miguel.



El esplendor de la liturgia cristiana impresiona y conmueve a los indígenas que pronto se acomodan a ella, pero siempre tratan de incorporar elementos de su antigua religión, lo cual logran a través de su prodigiosa sensibilidad y gracias a sus manos de artista. Así, hoy vemos por todo México ejemplos de arte español, pero con un fuerte sello indígena.

En San Miguel todavía podemos ver muestras, desgraciadamente cada vez menos, de la fusión de esas dos culturas en las que los naturales, a pesar del cruel sojuzgamiento a que fueron sometidos, lograron plasmar, sus antiguas creencias en la nueva religión.

Las llamadas “capillas de indios” son un ejemplo vivo de esta aserción, y en ellas podemos encontrar representaciones de santos, cruces y otros elementos cristianos con influencias puramente indígenas.

La autorización para construir estas diminutas iglesias, también denominadas “calvarios de Conquista”, fue concedido por Cédula Real a petición tanto de los jefes indígenas como de algunos conquistadores españoles, para ayudar a someter religiosa y políticamente a aquellos que no querían abandonar totalmente su milenaria religión.

En esas capillas, que los indígenas sentían muy suyas, podían refugiarse para revivir sus antiguos ritos aun dentro del catolicismo impuesto, y agregar los símbolos de la naturaleza que estaban acostumbrados a adorar: el sol, la luna, el viento, la lluvia, las estrellas, los animales, etc.

Allí, la cruz se convierte en el símbolo más importante y por lo tanto la adoran y venera. Así, encontramos que dentro de las capillas ocupa siempre el lugar primordial. Existen varios tipos de cruces, todas ellas labradas a la manera indígena: una es de madera dorada con la imagen Cristo al centro; otra tiene espejos, el sol, la luna, los símbolos de la Pasión y, a sus pies, las almas del Purgatorio. Cabe hacer notar que el espejo es muy importante en los cánones del arte indígena, ya que el dios mexica Tezcatlipoca era un espejo humeante desde donde se contemplaba el universo. Existen también otras cruces que son de madera pintada de negro y están decoradas con los mismos símbolos.

Estas cruces se llevan a las iglesias para decir oraciones por el alma de los muertos, que pueden ser las almas del camposanto, la del sol, la de la luna. La del viento y hasta las de los conquistadores, ya que hasta por estos últimos siguen rogando los indígenas.

La más importante entre las cruces es la “cruz mayor”, que siempre está hecha de piedra, como si quisieran recordar que las imágenes de sus antiguos dioses eran de ese material.

En las calles de San Miguel todavía se pueden encontrar numerosos “calvarios”, que son nichos en las paredes decorados con ofrendas florales, donde siempre hay una cruz y donde, aún hoy, el indígena llega, ora y medita antes de entrar a la capilla.



 

Texto: Sara Quintanilla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOS ANTIGUAS:

LA PARROQUIA Y EL KIOSKO SANTA ELENA LOS SWANS ORIGINALES LA BALANZA MERCANTIL LOS SWANS ORIGINALES LOS SWANS ORIGINALES TRANSPARENTE DE LA P. DE SAN MIGUEL EL CHORRO Y LOS LAVADEROS ORIGINALES SANTUARIO DE JESUS NAZARENO LA CASA DEL MAYORAZGO DE LA CANAL CALLE MONTES DE OCA CALLE DE ALDAMA ANCHA DE SAN ANTONIO Y CODO CALLE DE CANAL CON VIA CALLE DE CANAL CON LA VIA CALLE DE HIDALGO CALLE MONTES DE OCA CALLE DE SAN FRANCISCO CALLE DE CORREO PLAZA PRINCIPAL CON ARBOLES CALLE ANCHA DE SAN ANTONIO CALLE DE HERNANDEZ MACIAS CALLE CANAL Y GARITA CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CASA DE ALLENDE SIN ESTATUA C...

BIOGRAFIAS:

Romeo Tabuena, uno de los grandes pintores que han venido a radicar a San Miguel de Allende; a los 34 años de edad vino a México y al conocer la obra de los grandes muralistas mexicanos se quedó a radicar en nuestra ciudad. Aquí vivió con su esposa Nina, de origen noruego, su nombre completo era Romeo Villalba Tabuena  fue un pintor y grabador filipino que nació en la ciudad de Iloilo. Estudió arquitectura y pintura en Manila, Filipinas. También estudió en Nueva York y París. Sin embargo, conservó su nacionalidad filipina. Pintó el mural Filipiniana en la Embajada de Filipinas en Washington, DC En 1965, participó en la Octava Bienal de San Pablo arte como el artista filipina oficial y como el comisario de arte a partir de las Filipinas. El Museo de Arte de Honolulu mantiene su pintura Carabao, lo cual es típico de las pinturas animales del artista.           Tabuena aparece en Quién es quién en el arte americano, Internacional Quién es quién ...

CIUDADANO INFORMA

*CIUDADANO INFORMA* EL PAPEL MONEDA MARZO DE 2012                       LUIS FELIPE RODRÍGUEZ PALACIOS Para realizar las transacciones comerciales, pago de servicios, etc. El hombre ha tenido la necesidad de utilizar el trueque y después lo que hoy llamamos moneda. Esto ha variado según sea el lugar y tiempo que se estudie. En Roma se utilizó la sal (todavía hoy conservamos la denominación de salario), conchas, cacao, plumas exóticas, ámbar, pieles, cereales, especias, cobre, plata, oro, etc. Las primeras monedas que se conocen fueron acuñadas en India (actual Turquía). El banco de México, en el libro: historia del billete mexicano establece que: gracias a la enorme riqueza minera del virreinato de la Nueva España, durante los trescientos años de vida colonial el circulante monetario eran monedas metálicas de oro, plata y, en menor grado, de cobre. La Revolución de independencia había trastornado el orden político y social del vir...