Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

UNA JOYA DE ARQUITECTURA RELIGIOSA

  UNA JOYA DE ARQUITECTURA RELIGIOSA. El atrio o jardín de San Francisco es en realidad una rinconada, formada por los paramentos del templo de San Francisco y de la capilla de la Tercera Orden, perpendiculares entre sí. El atrio está dividido en cuadrantes ajardinados, y en su centro hay una fuente que substituye a otro, más grande y antigua que existió hasta hace pocos lustros. El perímetro del área jardineada está ocupado por una hilera de laureles cuidadosamente podados, rasgo característico de la arquitectura del paisaje urbano en el Bajío. A principios del siglo XVII se inició la edificación del convento de San Antonio hoy de la iglesia del mismo nombre luego llamado de la Tercera Orden, que posteriormente compartiría su atrio con la de San Francisco. La construcción se detuvo en 1638, quedando inconcluso el segundo patio del convento, que sólo tiene un piso. Parte de la erección de la capilla de la Tercera Orden se costeó con un legado de don Miguel Urtusáustegui, quien ...

TRASCENDENCIA DEL ORATORIO EN LA VILLA DE S M G HOY CIUDAD DE SMA

TRASCENDENCIA DEL ORATORIO EN LA VILLA DE S M G HOY CIUDAD DE SMA   La cofradía de Nuestra Señora de la Soledad   El virrey Don Luis de Velasco, Conde la Coruña dio licencia a los mulatos para que, en junio de 1593, se fundara su cofradía y se les concediera terreno para erigir una capilla. Los jesuitas misioneros trajeron tres devociones: El Sagrado Corazón de Jesús, El Sagrado Corazón de María y Nuestra Señora de la Soledad. El 1 de enero de 1595, se dio posesión del terreno a los mulatos para la capilla de la Cofradía, por el alcalde Agustín de Hinojosa y Villavicencio y el Vicario beneficiado don Juan Alonso Velázquez.   Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y del Santo Ecce Homo   Desde 1620 aparece con título de propiedad y es denominada: Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y del Santo Ecce-Homo. Aprobada POR Inocencio XI en 1682, con la diferencia que es para todas las personas a diferencia de la primera que es nada más para mulatos. ...

SEÑOR ECCE HOMO

SEÑOR ECCE HOMO En este mes de julio se recuerda que en 1742 el obispo de Valladolid Matos y Coronado cumplió con la sentenciado de que la imagen del Señor Ecce Homo que se veneraba desde el siglo XVI en la capilla de mulatos, igual que la Virgen de la Soledad, fuese entregado por la congregación oratoriana. Este fallo se cumplió y en una nutrida procesión se cambió a la parroquia de San Miguel. Esto no dejó satisfechos a muchos, entre otros, los “dueños” de la imagen, los mulatos. También las comunidades que acostumbraban en su fiesta, la feria de San Miguel, se le presentaran sus ofrendas, los famosos xúchiles, los que todavía por muchos años, siguieron llevando al oratorio de San Felipe Neri. La imagen permaneció durante muchos años en el altar principal de la parroquia, luego que se terminó su hermoso camarín levantado sobre la cripta que, falsamente, se le atribuye al gran Arq. Eduardo Tresguerras. La cripta se levantó cuando todavía era un niño. Fray Francisco de Ajofrín la...

PASEO POR SAN MIGUEL DE ALLENDE

UN LATIDO EN EL CORAZON DE SAN MIGUEL DE ALLENDE El corazón de las ciudades coloniales mexicanas es su Plaza Mayor; de allí se extiende, como arterias, las calles y las plazas, ya sea en la tranquila red de un juego de ajedrez, ya en la alborada urdimbre de una desordenada telaraña. De origen medieval español algunas, renacentistas otras, diferentes todas, las ciudades siembran el paisaje de cúpulas, torres y azoteas; creemos, que los argos verticales indican “progreso” pero no bienestar. Dejemos que las capitales crezcan hacia arriba para que las provincias mantengan su telúrica dignidad antigua. ¿Romanticismo? No. Descanso. Si paseamos la arbolada plaza mayor de San Miguel el Grande, notaremos: dos de sus lados llevan arquerías, otro de ellos se abre para formar el atrio de la parroquia y el restante es cerrado. No hay lugar a la monotonía. Vayamos a la parroquia. No era así en el siglo XVII, cuando el arquitecto Marcos Antonio Sobrarías la edificó con su fachada de sobrio barroco y ...

LA OCTAVA DE CORPUS

  La Octava de Corpus Muchas de las tradiciones del pueblo sanmigueleño fueron originadas por la presteza oratoriana quienes en medio de su pobreza y de las grandes dificultades que enfrentaron desde sus inicios (ya hemos asentado en escritos semejantes, los cambios que tuvo en Padre Cristóbal Ramírez, cura beneficiado quien invitara a establecerse a esta congregación). Una vez instalados y como parte de sus actividades, los padres del Oratorio se dedicaron a enseñar a los niños, sin hacer distinciones entre ellos respecto a si eran españoles, criollos o indígenas; les inculcaron en forma gratuita no sólo la doctrina cristiana, sino también a escribir, leer y contar; además, les impartieron latín, artes y estudio mayores con gran aprovechamiento, especialmente para los que no podían ir a la universidad. A partir de la terminación del templo de San Felipe, en 1714, el padre Juan Antonio Pérez de Espinosa pidió permiso para que los alumnos del colegio fueran los jueves cantando...

NEPOHUALTZINTZIN

NEPOHUALTZINTZIN Nepohualtzintzin, el instrumento de cálculo ancestral que mantiene su vigencia La creación del nepohualtzintzin es atribuida a los mayas y es un ábaco vigesimal que facilita la enseñanza de las matemáticas. ¿Lo conoces? Es importante comprender, valorar y preservar el patrimonio cultural heredado por nuestros antepasados, que incluye, entre miles de maravillas, la noción del cero, sofisticados conocimientos astronómicos y el nepohualtzintzin, un instrumento que, por su gran capacidad para realizar operaciones matemáticas, puede ser comparado con una computadora moderna. Origen del nepohualtzintzin Su concepción es atribuida a los mayas, aunque se sabe que los olmecas y mexicas también lo usaron. La voz proviene de dos vocablos del náhuatl: nepohual, que significa cuenta; y tzintzin, traducido como venerable o relevante. En excavaciones se han encontrado estos instrumentos pintados o grabados, así como con incrustaciones de oro, jade y concha. Asimismo, el nep...

¿USTED CREE EN LOS MILAGROS?

  ¿Usted cree en los milagros? El 12 de diciembre de 1970 fue inaugurado el Santuario Hogar Guadalupano Mexiquito, aunque le faltaban muchos detalles. El 3 de febrero de 1972, Jueves de Excelsior publicó una nota, escrita por el cronista sanmiguelense Antonio Ruiz Valenzuela, que describía las tristes condiciones en que se encontraba Mexiquito después de la partida del padre Mojica. Las personas que asistían al Santuario Guadalupano levantado por el fraile franciscano extrañaban al sacerdote que lo habían llevado al Perú el padre provincial para ser tratado de un problema de salud que se le originó por una cortada en un dedo, el que se le tuvo que amputar y más adelante se le gangrenó toda la pierna derecha la que le tuvo que ser retirada. Don David Labrada era el encargado de terminar la construcción del edificio, pero el Comité que había dejado el padre no había trabajado bien y había problemas porque se debía mucho dinero, sobre todo a don José Castañeda quien les surtía l...

LOS TUNELES SANMIGUELENSES

LOS TUNELES SANMIGUELENSES. El convento de San Francisco, la Santa Casa o el Oratorio, indudablemente guardan bajo las lozas de sus pisos tales pasillos subterráneos. Sin embargo, los túneles de San Miguel, mientras no salgan a la luz del día y hagan acto de presencia seguirán siendo una leyenda en donde se antojan tesoros ocultos fantásticos, arsenales propios de anticuario que han llevado a más de un curioso a confundir los excusados de pozos de la casa de Allende o del Mayorazgo de la Canal, en donde las aguas corren en arroyos subterráneos, con los túneles de marras. Dejemos que viva esta leyenda, como recuerdo del pasado, pues si existen, deben estar en su mayor parte interrumpidos y si vamos a creer a Beristain, reconquistada la villa por los españoles, lo más probable es que fueran destruidos. Si se emplearon los tiros de mina y sus galeras, necesitamos la pericia de los tuzos y la sangre de atole de los mineros para violar su misterio. Las leyendas apasionan en tanto no se dest...