Ir al contenido principal

PERIODICO: LA VOZ DEL NORTE

PERIODICO: LA VOZ DEL NORTE

El 10 de agosto de 1958 aparece La Voz del Norte.

Como un esfuerzo por comunicar al norte del estado surgió el periódico: La Voz del Norte. La intención en la publicación de los acontecimientos más relevantes de los municipios del noreste del estado. Su director y fundador fue don Antonio Villa, que variando su nombre terminó por denominarse el Vocero del Norte.

Colaboraron en él el subdirector Don Antonio Ruiz Valenzuela periodista que ya colaboraba semanalmente en el periódico Excelsior de la CDMX y en la revista Jueves de Excelsior. El Lic. César Hoyos Dobarganes, Don Miguel Rodríguez Martínez, el “Incrédulo”, Don Donato Almanza, escultor y tradicionalista, etc.

En el órgano publicitario a que hago referencia, han colaborado con interesantes literarios, entre otras personas, las siguientes:

Lic. Don Porfirio Díaz Sibaja, Profres. Erasto Cortés Juárez y J. Cruz Márquez Espinosa; escultor Donato Almanza Morales, José Rodríguez Martínez “El Incrédulo”; Luis Caballero Villafranco, “El Caballero Errante”; Lorenzo Rodríguez González, inspirado poeta; “El hombre de la esquina”; Leocadio Gloria Coello, y Alberto Gloria Zavala, de Dolores Hidalgo; Pablo Navarro, Euclides Nava Rodríguez, J. Jesús García López, Federico Vázquez Barajas, y Lic. Romualdo Orozco Vargas. También han colaborado en dicho periódico, bajo el seudónimo de “Cornelio Plas”, el Ilmo. Monseñor José Mercadillo Miranda, quien, por cierto, con fecha 2 de Sep de 1974 -recién demolido un teatro que se encontraba anexo al principal templo de la ciudad de Allende-, publicó (en “El Vocero del Norte” lo siguiente:

El fin, se ha cometido.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOS ANTIGUAS:

LA PARROQUIA Y EL KIOSKO SANTA ELENA LOS SWANS ORIGINALES LA BALANZA MERCANTIL LOS SWANS ORIGINALES LOS SWANS ORIGINALES TRANSPARENTE DE LA P. DE SAN MIGUEL EL CHORRO Y LOS LAVADEROS ORIGINALES SANTUARIO DE JESUS NAZARENO LA CASA DEL MAYORAZGO DE LA CANAL CALLE MONTES DE OCA CALLE DE ALDAMA ANCHA DE SAN ANTONIO Y CODO CALLE DE CANAL CON VIA CALLE DE CANAL CON LA VIA CALLE DE HIDALGO CALLE MONTES DE OCA CALLE DE SAN FRANCISCO CALLE DE CORREO PLAZA PRINCIPAL CON ARBOLES CALLE ANCHA DE SAN ANTONIO CALLE DE HERNANDEZ MACIAS CALLE CANAL Y GARITA CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CASA DE ALLENDE SIN ESTATUA C...

BIOGRAFIAS:

Romeo Tabuena, uno de los grandes pintores que han venido a radicar a San Miguel de Allende; a los 34 años de edad vino a México y al conocer la obra de los grandes muralistas mexicanos se quedó a radicar en nuestra ciudad. Aquí vivió con su esposa Nina, de origen noruego, su nombre completo era Romeo Villalba Tabuena  fue un pintor y grabador filipino que nació en la ciudad de Iloilo. Estudió arquitectura y pintura en Manila, Filipinas. También estudió en Nueva York y París. Sin embargo, conservó su nacionalidad filipina. Pintó el mural Filipiniana en la Embajada de Filipinas en Washington, DC En 1965, participó en la Octava Bienal de San Pablo arte como el artista filipina oficial y como el comisario de arte a partir de las Filipinas. El Museo de Arte de Honolulu mantiene su pintura Carabao, lo cual es típico de las pinturas animales del artista.           Tabuena aparece en Quién es quién en el arte americano, Internacional Quién es quién ...

CIUDADANO INFORMA

*CIUDADANO INFORMA* EL PAPEL MONEDA MARZO DE 2012                       LUIS FELIPE RODRÍGUEZ PALACIOS Para realizar las transacciones comerciales, pago de servicios, etc. El hombre ha tenido la necesidad de utilizar el trueque y después lo que hoy llamamos moneda. Esto ha variado según sea el lugar y tiempo que se estudie. En Roma se utilizó la sal (todavía hoy conservamos la denominación de salario), conchas, cacao, plumas exóticas, ámbar, pieles, cereales, especias, cobre, plata, oro, etc. Las primeras monedas que se conocen fueron acuñadas en India (actual Turquía). El banco de México, en el libro: historia del billete mexicano establece que: gracias a la enorme riqueza minera del virreinato de la Nueva España, durante los trescientos años de vida colonial el circulante monetario eran monedas metálicas de oro, plata y, en menor grado, de cobre. La Revolución de independencia había trastornado el orden político y social del vir...