DON JOSÉ CORNELIO ESPINOSA
22 de julio de 1911 fallece Don José Cornelio López
Espinosa, Cronista de San Miguel de Allende.
Nació el 30 de marzo de 1938. Fue hijo legítimo de don
Abundio López Gutiérrez y doña Juana Espinosa Hurtado. Estudio su primaria en
el Col. Justo Sierra; su secundaria en la Secundaria Leobino Zavala Camarena y
su preparatoria en el Col. “Teresa Martín” de Tula, Hgo. Siendo un adolescente,
ya tenía a su cargo la notaría parroquial de ese lugar antes de ser preconocida
Diócesis el párroco de ese lugar era su tío.
Curso la carrera de Lic. De Psicología en la Universidad de
Puebla, siendo aprobado por unanimidad y por acuerdo de la junta administrativa
le expidieron su certificado en la ciudad de Puebla de Zaragoza a los 18 días
de noviembre de 1969.
La Universidad Autónoma de México le otorgó el título de
Lic. En Filosofía en atención a que demostró tener hechos esos estudios en la
Universidad Autónoma de Guadalajara y haber sido aprobado en el examen
profesional que sustentó el 11 de diciembre de 1968, según constancias en la
misma.
Fue un apasionado de la historia y la enseñanza con mucha
valentía enfrenta sus proyectos, impartiendo sus conferencias en muchas partes
del país en universidades y reuniones de cronistas.
Durante la sobremesa siempre platicaba con su hermana la
Srita Lucita directoria de un escuela de Corte y Confección en la sobremesa.
Uno de sus temas que le impactó, dice ella, fue ¡El trabajo como glorificación
de Dios!
Estuvo en el curso de la doctrina social cristiana en junio
de 2005.
Estudioso e inquieto en su afán por comprender a fondo la
identidad espiritual de sus nativos mexicanos incluyendo nuestros antepasados
los indios chichimecas, y durante sus estudios en la ciudad de México, el
Instituto Nacional Indigenista le concedió una beca para estudiar desde el
punto de vista antropológico la terrible tribu de los Trikis en la alta mixteca
oaxaqueña. Fruto de esa experiencia fue uno de sus primeros trabajos intitulado
“Hongos alucinantes, llamados milagrosos por los trikis de Oaxaca”.
Gracias al apoyo del maestro Gonzalo Beltrán, pudo conocer y
trabajar como docente entre los habitantes mulatos de la Costa chica del estado
de Guerrero, en los pueblos de San Nicolás Coajinicuilapan.
Vivió entre ellos las experiencias animistas propias de la
cultura de los pueblos africanos, traídos por los esclavos negros durante los
años del virreinato. Encontrando ahí la experiencia de varias costumbres
sanmiguelenses, especialmente referente al culto de los muertos.
Sin medios económicos durante sus estudios debió trabajar en
forma simultánea y como resultado en el año 2007 en que se jubila como
catedrático de la Universidad había cumplido 50 años de docencia.
Entre sus libros publicados y otros en proceso de edición,
así otros (como él decía) duermen el sueño de los justos encontramos:
Además del libro arriba mencionado y sus tres volúmenes de
estampas sanmiguelenses, está la Monografía de la Villa de San Miguel el
Grande, quedaron pendientes de editar: Historia de los monumentos más
importantes de San Miguel de Allende; Los otomíes habitantes de San Miguel
Viejo; San Miguel el Grande en la ruta de la Independencia; El Batallón heroico
de los Dragones de la Reina; La Juventud sanmiguelense en el inicio de la
Guerra de la Independencia.
D.E.P. Don José Cornelio López Espinosa.
Comentarios
Publicar un comentario