Ir al contenido principal

HIMNO NACIONAL MEXICANO

HIMNO NACIONAL MEXICANO



15 sep HIMNO NACIONAL MEXICANO 1ª. interpretación

La historia del Himno Nacional Mexicano

El Himno Nacional Mexicano que entonamos hoy en día fue compuesto por Francisco González Bocanegra (autor de la letra) y por Jaime Nunó (hacedor de la música). Dicha melodía constaba de 10 estrofas; sin embargo, en 1855, después de que Juan Nepomuceno asumiera la presidencia, fueron prohibidas las estrofas IV y VII. ¡Conoce la historia!

Los intentos por establecer un himno

Para que pudiéramos tener el Himno Nacional Mexicano que hoy cantamos orgullosos y que nos identifica tanto como mexicanos, tuvieron que acontecer numerosos inconvenientes y diversas anécdotas.

Según se cuenta, muchos himnos fueron rechazados hasta que una muchacha decidió encerrar a su novio para que escribiera el poema que terminaría por ser el vencedor y convertirse en el himno definitivo.

Cabe mencionar que, la historia del Himno se remonta a antes de la Independencia de México. De hecho, se reconoce como primer himno nacional a la Marcha Granadera o Marcha Real que, desde 1761, comenzó a usarse en España, así como en sus colonias.

El autor de dicho tema fue Manuel de Espinosa de los Monteros. La pieza se utilizaba durante las ceremonias cívicas y tomó nuevo sentido durante la Guerra de Independencia. Aunque, este primer intento fracasó debido a que la gente la olvidaba con facilidad.

El segundo y tercer intento fallido

Ya después de la época independentista, tuvo lugar el segundo intento por establecer un himno. Esta vez se impulsó la obra de Juan Torrescano en 1821, quien dedicó la pieza a Agustín de Iturbide. Y, aunque dicho intento también fracasó, logró pasar a la historia gracias a que promovía la libertad del pueblo mexicano:

Somos independientes,

¡viva la libertad!

¡Viva América libre

y viva la igualdad!

¡Viva América libre

y viva la igualdad!”

Posteriormente, el 13 de julio de 1844, fue el turno de Eusebio Delgado, quien musicalizó un poema anónimo que rendía homenaje a Antonio López de Santa Anna –quien a su vez cumplía con su octavo periodo de gobernatura–. No obstante, esta propuesta tampoco funcionó.

Entonces, ¿quiénes son los autores del Himno Nacional?

Después de los mencionados, muchos otros himnos sufrieron la misma suerte y fueron rechazados. Esto continuó hasta que, después de la Independencia y de la pérdida de Texas en 1853, el expresidente Santa Anna necesitaba emplear símbolos patrios que ayudaran a unir a la población.

Entre ellos consideró pertinente tener un himno que encendiera la sangre de la gente. De esta forma, a pesar de las guerras y pérdidas, se sentirían orgullosos de pertenecer a México. Para ello, Santa Anna lanzó una convocatoria que salió en el Diario Oficial y que se dividió en dos partes: para la escrita y para la musical.

El vencedor, en cuanto a la letra, fue el poeta Francisco González Bocanegra, quien era originario de San Luis Potosí. Según se cuenta, al principio Bocanegra no quería participar. No obstante, Guadalupe González del Pino y Villalpando, su prometida, lo obligó a concursar.

Para ello se dice que Guadalupe lo encerró hasta que, cuatro horas después, una hoja salió por debajo de la puerta de la habitación en la que se encontraba el poeta. Fue así como surgió una letra que permanece hasta nuestros días.

¿Cuál es el significado del Himno Nacional Mexicano?

En los versos de Bocanegra se expresaba el amor por la patria, así como la disposición general para defenderla ante la amenaza de cualquier invasión extranjera. Asimismo, a Santa Anna le agradó la idea de ser recordado como “Vencedor de Tampico”.

Jaime Nunó, el compositor del Himno Nacional

Ya se tenía la letra. Sin embargo, faltaba la música. Por ello se lanzó la segunda convocatoria con el fin de musicalizar el poema de Bocanegra. 15 compositores respondieron al llamado. No obstante, el vencedor fue el español Jaime Nunó, a quien Santa Anna había conocido durante su visita a Cuba.

Debido a su origen directamente europeo, la música de Nunó no fue bien recibida por los mexicanos. Empero, pese a la molestia de la gente, el Himno Nacional Mexicano fue revestido con su música e interpretado por primera vez en público el 15 de septiembre de 1854 en el Teatro Santa Anna (que después se convirtió en el Teatro Nacional de México).

A pesar de todo, la presentación no se consideró oficial pues Santa Anna no asistió al evento. Así, el estreno oficial ocurrió un día después, el 16 de septiembre. Tiempo después, cuando Juan Nepomuceno llegó al poder, se suprimieron dos estrofas del Himno pues enaltecían a Iturbide y a Santa Anna.

Te puede interesar: Conoce las estrofas prohibidas del Himno Nacional

Posteriormente, los presidentes que lo sucedieron olvidaron el Himno. Y, aunque era posible que esta versión cayera en el olvido al igual que las anteriores, el presidente Porfirio Díaz lo retomó durante las ceremonias oficiales.

Finalmente, al igual que el Escudo Nacional y la Bandera de México, el Himno Nacional Mexicano se convirtió en nuestro himno oficial en 1943 gracias al entonces presidente Manuel Ávila Camacho.

 

Himno Nacional Mexicano (versión corta de 4 estrofas)

Coro

Mexicanos, al grito de guerra

el acero aprestad y el bridón,

y retiemble en sus centros la tierra.

al sonoro rugir del cañón.

 

Estrofa I

Ciña ¡oh patria! tus sienes de oliva

de la paz el arcángel divino,

que en el cielo tu eterno destino

por el dedo de dios se escribió.

 

Más si osare un extraño enemigo

profanar con su planta tu suelo,

piensa ¡oh patria querida! que el cielo

un soldado en cada hijo te dio.

 

Coro

Estrofa II

¡Guerra, guerra sin tregua al que intente

de la patria manchar los blasones!

¡guerra, guerra! los patrios pendones

en las olas de sangre empapad.

 

¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle

los cañones horrísonos truenen,

y los ecos sonoros resuenen

con las voces de ¡unión! ¡libertad!

 

Coro

Estrofa III

Antes, patria, que inermes tus hijos

bajo el yugo su cuello dobleguen,

tus campiñas con sangre se rieguen,

sobre sangre se estampe su pie.

 

Y tus templos, palacios y torres

se derrumben con hórrido estruendo,

y sus ruinas existan diciendo:

de mil héroes la patria aquí fue.

 

Coro

 

Estrofa IV

¡Patria! ¡patria! tus hijos te juran

exhalar en tus aras su aliento,

si el clarín con su bélico acento

nos convoca a lidiar con valor.

 

¡Para ti las guirnaldas de oliva!

¡un recuerdo para ellos de gloria!

¡un laurel para ti de victoria!

¡un sepulcro para ellos de honor!

 

Mexicanos al grito de guerra

el acero aprestad y el bridón,

y retiemble en sus centros la tierra.

al sonoro rugir del cañón.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOS ANTIGUAS:

LA PARROQUIA Y EL KIOSKO SANTA ELENA LOS SWANS ORIGINALES LA BALANZA MERCANTIL LOS SWANS ORIGINALES LOS SWANS ORIGINALES TRANSPARENTE DE LA P. DE SAN MIGUEL EL CHORRO Y LOS LAVADEROS ORIGINALES SANTUARIO DE JESUS NAZARENO LA CASA DEL MAYORAZGO DE LA CANAL CALLE MONTES DE OCA CALLE DE ALDAMA ANCHA DE SAN ANTONIO Y CODO CALLE DE CANAL CON VIA CALLE DE CANAL CON LA VIA CALLE DE HIDALGO CALLE MONTES DE OCA CALLE DE SAN FRANCISCO CALLE DE CORREO PLAZA PRINCIPAL CON ARBOLES CALLE ANCHA DE SAN ANTONIO CALLE DE HERNANDEZ MACIAS CALLE CANAL Y GARITA CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CASA DE ALLENDE SIN ESTATUA C...

BIOGRAFIAS:

Romeo Tabuena, uno de los grandes pintores que han venido a radicar a San Miguel de Allende; a los 34 años de edad vino a México y al conocer la obra de los grandes muralistas mexicanos se quedó a radicar en nuestra ciudad. Aquí vivió con su esposa Nina, de origen noruego, su nombre completo era Romeo Villalba Tabuena  fue un pintor y grabador filipino que nació en la ciudad de Iloilo. Estudió arquitectura y pintura en Manila, Filipinas. También estudió en Nueva York y París. Sin embargo, conservó su nacionalidad filipina. Pintó el mural Filipiniana en la Embajada de Filipinas en Washington, DC En 1965, participó en la Octava Bienal de San Pablo arte como el artista filipina oficial y como el comisario de arte a partir de las Filipinas. El Museo de Arte de Honolulu mantiene su pintura Carabao, lo cual es típico de las pinturas animales del artista.           Tabuena aparece en Quién es quién en el arte americano, Internacional Quién es quién ...

CIUDADANO INFORMA

*CIUDADANO INFORMA* POR JOSÉ LUIS FELIPE RODRÍGUEZ PALACIOS EL PAPEL MONEDA MARZO DE 2012         Para realizar las transacciones comerciales, pago de servicios, etc. El hombre ha tenido la necesidad de utilizar el trueque y después lo que hoy llamamos moneda. Esto ha variado según sea el lugar y tiempo que se estudie. En Roma se utilizó la sal (todavía hoy conservamos la denominación de salario), conchas, cacao, plumas exóticas, ámbar, pieles, cereales, especias, cobre, plata, oro, etc. Las primeras monedas que se conocen fueron acuñadas en India (actual Turquía). El banco de México, en el libro: historia del billete mexicano establece que: gracias a la enorme riqueza minera del virreinato de la Nueva España, durante los trescientos años de vida colonial el circulante monetario eran monedas metálicas de oro, plata y, en menor grado, de cobre. La Revolución de independencia había trastornado el orden político y social del virreinato de la nueva España y había provo...