Ir al contenido principal

DORMICIÓN DE LA VIRGEN

 

DORMICIÓN DE LA VIRGEN

13 de ago Dormición de la Virgen.

Muchos “viejitos” de ahora nos acordamos del Tránsito de las Virgen una costumbre que ha ido perdiéndose y ahora sólo la encontramos en los templos y en muy pocos domicilios.

Don Félix Luna en el libro Fiesta y Tradición nos lo relata así:

“El 13 de agosto se festejaba la Asunción de la Virgen. Las personas que tenían una imagen yacente la colocaban sobre unas mesitas en su ventana o en su puerta; a su alrededor le ponían unos colguijes con manzanas chiquitas que se dan en ese mes. La explicación de la manzana quizá resida en que algunas advocaciones representan a la Virgen pisando a la serpiente, que en sus fauces tiene una manzana, haciendo alusión al demonio, que tentó a la primera mujer”.

“El día 13 a las dos de la tarde, acostaban la imagen, rodeada de flores y manzanas, como si fuera un angelito, y en la noche se le hacía velorio. La invitación era a rezar el rosario y se regalaba una fruta con una florecita de papel clavada, que se llamaba reliquia; a la gente quien acudía le ofrecían también atole y tamales. El día 14 la Virgen todavía estaba yacente, pero el 15 la levantaban y la ponían con los ojos viendo al cielo; este día la sacaban en procesión”.

“Ciertas imágenes tenían mecanismo ´para abrir y cerrar los ojos, como las muñecas de ahora; tal vez las traían de España o Italia. Había otras imágenes que tenían la cabeza movible, con varios rostros: uno era de Dolorosa, para el Viernes de Dolores, y después, para representar a la Asunción, le movían la cabeza para ponerle otro rostro; también las manos cambiaban de posición. Otras imágenes tenían tres cabezas para representarla yacente, otra al resucitar y otra viendo al cielo, durante la Asunción. Esta festividad ya no se realiza”.

El Tránsito de María (Dormición) es, en el catolicismo, la glorificación del cuerpo de la Virgen María mediante la definitiva donación de la inmortalidad gloriosa sin pasar por la muerte, es decir, al contrario que sucede en la muerte humana, la intervención divina de su hijo hizo que cuerpo y alma glorificados no se separasen en espera del juicio final y subieran unidos a los cielos al ser asunta.

Según el dogma establecido por Pío XII el 1 de noviembre de 1950: «Pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado; que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celeste». Si bien el dogma no se pronuncia explícitamente sobre la muerte de la Santísima Virgen, la tradición mayoritaria considera que la Virgen murió, pero fue resurrecta inmediatamente y asunta a los Cielos, en cuerpo y alma.

Tomado de:

Fiesta y Tradición en San Miguel de Allende (memoria de Don Félix Luna)

Beatriz Cervantes Jáuregui y Ana María Crespo.

Ed. La Rana

En el lenguaje procesional, se llama Virgen en dormición aquella representada en un lecho amortajada tapada por ropa de cama; y la Virgen en tránsito aquella representada en un lecho amortajada pero no tapada por ropa de cama y por lo general rodeada de flores todo el perímetro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOS ANTIGUAS:

LA PARROQUIA Y EL KIOSKO SANTA ELENA LOS SWANS ORIGINALES LA BALANZA MERCANTIL LOS SWANS ORIGINALES LOS SWANS ORIGINALES TRANSPARENTE DE LA P. DE SAN MIGUEL EL CHORRO Y LOS LAVADEROS ORIGINALES SANTUARIO DE JESUS NAZARENO LA CASA DEL MAYORAZGO DE LA CANAL CALLE MONTES DE OCA CALLE DE ALDAMA ANCHA DE SAN ANTONIO Y CODO CALLE DE CANAL CON VIA CALLE DE CANAL CON LA VIA CALLE DE HIDALGO CALLE MONTES DE OCA CALLE DE SAN FRANCISCO CALLE DE CORREO PLAZA PRINCIPAL CON ARBOLES CALLE ANCHA DE SAN ANTONIO CALLE DE HERNANDEZ MACIAS CALLE CANAL Y GARITA CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CASA DE ALLENDE SIN ESTATUA C...

BIOGRAFIAS:

Romeo Tabuena, uno de los grandes pintores que han venido a radicar a San Miguel de Allende; a los 34 años de edad vino a México y al conocer la obra de los grandes muralistas mexicanos se quedó a radicar en nuestra ciudad. Aquí vivió con su esposa Nina, de origen noruego, su nombre completo era Romeo Villalba Tabuena  fue un pintor y grabador filipino que nació en la ciudad de Iloilo. Estudió arquitectura y pintura en Manila, Filipinas. También estudió en Nueva York y París. Sin embargo, conservó su nacionalidad filipina. Pintó el mural Filipiniana en la Embajada de Filipinas en Washington, DC En 1965, participó en la Octava Bienal de San Pablo arte como el artista filipina oficial y como el comisario de arte a partir de las Filipinas. El Museo de Arte de Honolulu mantiene su pintura Carabao, lo cual es típico de las pinturas animales del artista.           Tabuena aparece en Quién es quién en el arte americano, Internacional Quién es quién ...

CIUDADANO INFORMA

*CIUDADANO INFORMA* EL PAPEL MONEDA MARZO DE 2012                       LUIS FELIPE RODRÍGUEZ PALACIOS Para realizar las transacciones comerciales, pago de servicios, etc. El hombre ha tenido la necesidad de utilizar el trueque y después lo que hoy llamamos moneda. Esto ha variado según sea el lugar y tiempo que se estudie. En Roma se utilizó la sal (todavía hoy conservamos la denominación de salario), conchas, cacao, plumas exóticas, ámbar, pieles, cereales, especias, cobre, plata, oro, etc. Las primeras monedas que se conocen fueron acuñadas en India (actual Turquía). El banco de México, en el libro: historia del billete mexicano establece que: gracias a la enorme riqueza minera del virreinato de la Nueva España, durante los trescientos años de vida colonial el circulante monetario eran monedas metálicas de oro, plata y, en menor grado, de cobre. La Revolución de independencia había trastornado el orden político y social del vir...