Ir al contenido principal

MAESTRAS Y MAESTROS


LA MAESTRA “CHIQUITA”

María Eugenia Téllez muñoz


La educación es el arma más poderosa que puede poseer la humanidad. Es el único instrumento eficaz para erradicar muchos de los problemas sociales en áreas como la salud, la economía, la criminalidad, el desempleo, la pobreza, la desigualdad, etc. A lo largo de la historia, la educación se ha enfrentado a retos políticos, culturales e históricos. Sin embargo, pese a cualquier desafío muchos docentes han reimaginado y renovado el proceso de enseñanza y aprendizaje

El aprendizaje básico y las competencias en lectoescritura y aritmética entre los jóvenes estudiantes están en crisis. Desde la pandemia de COVID-19, la pobreza de aprendizaje ha aumentado en un tercio en los países de ingresos bajo y medio, y se calcula que el 70% de los niños de 10 años son incapaces de comprender un texto escrito sencillo. Los niños con discapacidades tienen un 42% menos de probabilidades de tener habilidades básicas de lectura y cálculo en comparación con sus compañeros. Millones de personas carecen todavía de las competencias básicas de lectura y escritura, de los cuales dos tercios son mujeres. Transformar la educación significa dotar a los educandos de los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para ser resilientes, adaptarse y estar preparados para un futuro incierto, contribuyendo al mismo tiempo al bienestar humano y planetario y al desarrollo sostenible. Para ello, hay que hacer hincapié en el aprendizaje de la lectoescritura y la aritmética básicas; la educación para el desarrollo sostenible, que abarca la educación ambiental y sobre el cambio climático; y las competencias para el empleo y el espíritu empresarial.

Muchos recordamos a maestros que, al cambiar de grado, nivel o de escuela, los recordamos con aprecio porque, inconscientemente, los comparamos y nos damos cuenta que, aquellos que fueron muy exigentes nos beneficiaron ya que después comprendemos que la exigencia era necesario para poder aprovechar el tiempo. Igualmente, algunos otros fueron lo que opinamos como profes “barco” que, creyendo que nos hacían bien, no nos proporcionaron los conocimientos o las herramientas para avanzar más y mejor en los siguientes horizontes. Pero, en cualquiera de los casos, algunos de ellos nos trataron muy bien, con respeto, con atención, con cariño. Esos serán inolvidables.

Esto último cobra más importancia, en el primer grado, cuando se llega de esa extensión del hogar que es, o debiera ser, el preescolar o, en el más triste de los casos, cuando se llega directamente a primaria o con la ausencia parcial o total de una madre es capital. Entonces los directivos procuran enviar a los grados superiores a profesores que tienen un carácter más firme y a los primeros grados a docentes femeninas o de carácter más acorde con ese tránsito tan especial. Al problema de la atención con los alumnos podemos sumar los personales de cada docente. Un caso. De muchos.

La maestra “chiquita”, calificada así por sus alumnos por su baja estatura física tuvo el infortunio de tenemos un desarrollo incompleto, a decir de uno de los especialistas que la atendió durante varios años. Tuvo doce hermanos normales, seis y seis; su precaria salud le hizo que sólo asistiera a la escuela primaria y después apoyar en la necesidad de atender a sus hermanos los que fueron teniendo un desarrollo físico y social estándar. Sus mayores “destrezas”: la limpieza de la casa y la cocina.

Cuando todos se iban consumando, casándose y dándole sobrinos, en sus adentros suspiraba la persona que se sabía no realizada. Una de sus hermanas, con problemas de salud por la poliomielitis (no había entonces vacunas gratuitas y, multiplicadas por trece: eran inalcanzables); muchas operaciones necesarias fortalecieron no sólo su cuerpo sino su carácter. Ella fue la herramienta que el “destino” utilizó para responderle a sus calladas aspiraciones:

- ¿Quieres?¡pues vete a estudiar!

-no me van a dejar.

- ¡vete!.

-no sé.

Al intentarlo se concretó lo que suponía. Aquellas familias dominadas por la certeza de que: los hombres a trabajar, las mujeres en su casa. -No hay dinero. No, no es posible.

- ¡vete!

-no.

¿A estudiar? No hay dinero. ¿Y la comida?

-La haré más temprano.

Impulsada por esa hermana estudió Corte y Confección con la Mtra. Lucita López Espinosa (1971-1974) y al terminar otra vez con el impulso de Pepa Grillo, preguntó en “Las Casas” y estudió la secundaria nocturna (1974-1977).

Tres años de secundaria no fueron fáciles para esa “esposa” sin marido, “madre” de hermanos y sobrinos pues a sus obligaciones “domésticas” se sumaban los deberes escolares. Tres años difíciles. Duros.

Gozosa, al terminar ese nivel preguntó en la institución sobre la Normal Primaria. Fue necesario apoyarse en la “insidiosa” voz que la había incitado antes.

- ¡Vete!.

-No sé si pueda esta vez.

-Tú puedes.

Y pudo; terminó su Normal en la XX generación: 1980-1984 al lado de:

Anguiano García, Martín

Cervantes, Mario Enrique

García Rangel, Rafael

Godínez López, José

Gómez Centeno, J. Ascensión

Granados López, Marco Antonio

Grimaldi Oviedo José Jesús

Hernández García Francisco

Lara Guevara, Juan José

López Frías J. Jesús

Luna Rodríguez, Hermenegildo

Mendoza Grimaldi, José Gabriel

Ramírez Pérez Juan José

Ramírez Ramírez, Gonzalo

Rodríguez, Mario

Rodríguez Ramírez, Serafín

Téllez Morales, Fernán

Vázquez Espinosa, Pedro Luis

Yáñez Chávez, Maximino

Alvarado Téllez, Martha Silvia

Anguiano Ramírez, María de los Ángeles

Arteaga Nieto, Graciela

Bautista García, Beatriz

Deanda Quintero, Lucila

Espino Maximino, Rebeca

Garavito López, Angélica María

Gómez Hernández, María Patricia

González García, Patricia

González Guerrero, Margarita

Gutiérrez Flores, Silvia

Hernández Ruiz, Violeta

Jiménez Vargas, María del Pilar

López Sánchez, Zoila Elvira

Luna Jiménez, María

Martínez Hernández, Josefina

Martínez Rosas, María del Carmen

Matehuala Bárcenas, María del Carmen

Méndez Sánchez, Julia

Morales Rodríguez, Jaqueline

Olvera Espinosa, Margarita

Ortega Camacho, Ma Socorro

Pastenes Aguilar, Araceli

Ramírez Valenzuela, María del Rocío

Rodríguez Navarro, María

Rodríguez Ortega, Ángela

Romero Olalde, Beatriz Eugenia

Ruiz Vázquez María del Rosario

Téllez Muñoz, María Eugenia

Toledo Rodríguez, Ma. Lucrecia

Tovar Flores, Ana Telma

Vázquez García, Martha

Villafranco López, Lidia

Zavala Luna, María del Carmen


A pesar de su carácter recogido y por la seguridad de su maestra de danza Ángeles Gutiérrez participó en el bailable de los Matlachines, oportunidades que le dieron cada día más seguridad. Siempre se manifestó agradecida con el personal del Instituto “Las Casas”.

Ingresó a laborar en la Escuela Primaria Urbana # 1 “Hermanos Aldama” en septiembre de 1984 siendo designada para el primer grado. Gustaba de enseñar bailables a sus pequeños lo que siempre es un atractivo para los padres de familia de ese grado.  Atendió entusiasmada ese grupo y los siguientes (siempre el mismo grado). A partir de ese cambio en su rutina, sin dejar de hacer su quehacer en casa, encontró un mundo en donde desenvolverse colaborando en lo que podía y disfrutando cada momento de estar en “su” escuela, con “sus” niños, hasta que se los problemas de salud se lo impidieron y por recomendación médica se pensionó con tristeza en septiembre de 2009.

Su cara se animaba cuando era visitada o invitada por sus compañeros de generación o de escuela. Su rostro se transformaba.

Su retiro fue obligado por su mermada salud, pero con toda seguridad que los niños eran su mejor medicina pues su trabajo docente la reanimaba y mantenía no quería aceptar terminar con el placer que era el salir a trabajar. Sus compañeros y algunos padres de familia la recuerdan por el sonido de su paso apresurado con sus pequeños tacones.

Ya pensionada, los placeres que tuvo eran la visita o llamada de varios de sus alumnos cuando le comunicaban de haber concluido alguna etapa de su vida profesional. La escuela, con toda la problemática normal de toda escuela, era su vida y su mejor pasatiempo; su meta y placer fue el entregar a sus pequeños leyendo y escribiendo.

El médico que tuvo por años, que conocía su insuficiente desarrollo físico, estaba sorprendido de su “larga” vida pues había nacido el 26 de febrero de 1948 pero la realidad se impuso y el día 7 de noviembre de 2023 se derrumbó como una pequeña planta que alegró el jardín de la familia Téllez Muñoz.

Merecías más cariño del que recibiste, perdón. Hay una deuda ahí.


Adiós a la muy querida Maestra “Chiquita”.  


MAESTRO DE TAEKWONDO DE SAN MIGUEL


SAN MIGUEL'S TAEKWONDO MASTER



El deporte es la actividad que integra el desarrollo del ser humano en sus dimensiones físicas y psicológicas y en el taekwondo se puede afirmar que su dimensión espiritual también. En el caso de un maestro de tae-kwondo. su mayor responsabilidad es sacar las mejores aptitudes de los jóvenes para desarrollar valores de lealtad, gratitud y honestidad, una labor que influye en el crecimiento y formación de las personas si se empieza desde que son niños.

En San Miguel de Allende, el gran maestro de tackwon-do, Alejandro Ramírez, enseña estos principios. Tiene el grado de 8vo Dan (de los pocos que hay en México) y es dueño de Moo Duk Kwan San Miguel, la escuela más la longeva de taekwondo en la ciudad, afiliada a la organización Moon Moo Won Moo Duk Kwan, la agrupación de artes marciales con el mayor número de adeptos centros de enseñanza en México. "He graduado 2 más de 300 cintas negras y he dado clases a más de 10,000 de alumnos, entre ellos empresarios, políticos, arquitectos, sus hijos y sus nietos", se jacta.

Alejandro se inició en las artes marciales a los 13 años y se graduó de cinta negra a los I6. Estudió Agronomía en el Tec de Monterrey Campus Querétaro, lugar donde siguió practicando el deporte como una actividad alterna a sus estudios profesionales, logrando ser campeón nacional en 1976.

En 1985 regreso a su ciudad natal y abrió su escuela además de ser e maestro, es un guerrero defensor de la marcialidad y la sabiduría de transformar el mundo con disciplina y valores. "El Taekwondo es una educación marcial porque la disciplina s1rve para toda la vida y da buenos frutos. No me veo haciendo otra cosa.

Por más de una década, Alejandro se entrenó bien para concursar en importantes torneos y campeonatos internacionales, logrando ser victorioso y reconocido en muchos de ellos. En 1997, fue campeón en el Torneo Internacional MUYE en New Castle, Inglaterra; en I999, ganó el Campeonato Internacional en Seul, Corea: en 2002 fue subcampeón mundial en Haedong Kumdo en el manejo del sable; y en 2003, subcampeón en el Torneo Mundial Hanmadam en Seúl, Corea.

Las enseñanzas que ofrece Alejandro no sólo son técnicas de combate, sino que brinda un servicio social procura que su escuela sea un pilar de luz para desarrollar valores morales. Por su experiencia, Alejandro está convencido que a través del Taekwondo los jóvenes se alejan de malas prácticas y vicios. "Es un deporte de retos, de superación personal, que te exige ser mejor y cumplir tus metas.

Para Alejandro, San Miguel de Allende es la ciudad más bonita del mundo, de mañanas quietas y noches de y fiesta; de gente valiosa y pujante. "San Miguel es dual porque buscamos el equilibrio. Nos invita a reflexionar, a salir a la campiña y recargarnos de energía.

Alejandro agradece a Sus maestros de artes marciales en especial a Moon Dai Won, por enseñarle que hay ocasiones en la vida en que debemos dejar todo. Cuando eso sucede, en lugar de mirar hacia atrás y quedarnos paralizados ante lo inevitable, el único camino a seguir es hacia adelante: el camino del crecimiento, hasta que el peligro quede atrás y podamos construir un nuevo comienzo.





ANA MARIA RIVERA BECERRA

MAESTRA INOLVIDABLE


Nació el 17 de abril de 1920 en San Luis Potosí, falleció el 1 de noviembre de 1995.                            

Fue hija de J. Jesús Rivera González, profesor e Inspector escolar de zona y de Carmen Becerra Granados, ambos originarios de Guanajuato capital, quienes se vinieron a establecer aquí a mediados de los veintes.                          

Se casó con GREGORIO LUNA SILVA procrearon 7 hijos: María Elena del Carmen, Ana María, maestra titulada también (+), Georgina, Gregorio Jesús (+), Ma. Eugenia, Luis Ignacio (+) y José (+).  Y sus tres hijos de cariño: Hugo (+), Rolando, y Ma. Aurora.

Fungió como maestra en ambos sistemas, federal y estatal iniciando en la Esc. Prim. Federal frente a la radio.

Directora de una Escuela Primaria en La Moncada, municipio de Tarimoro. Aprox. (1972-1974)

Maestra frente a grupo en la Esc. Hermanos Aldama a partir de 1974 hasta su jubilación. Fue docente durante 49 años y en ellos ocupó cargos sindicales delegacionales varias ocasiones.



En la comunidad desarrollo siempre un compromiso social siendo Regidora del ayuntamiento en los periodos de Don Antonio Gil Vega y Don Salvador de Lara Martínez.

Fungía como secretaria en el despacho de un prestigiado abogado. Colaboradora efectiva en las oficinas del P.R.I., principalmente en la coordinación de las campañas para diputación de Don Luis Ferro de la Sota y de Doña Guadalupe Rivera Marín.

Que te puedo decir yo de ella más que siento que tenía carisma, muy educada y con sólidos principios.

Fue una maestra muy apreciada en el pueblo. Sus alumnos la recordamos gratamente con amor y admiración. Muchos padres de familia y personas que la trataron la tienen como una persona respetable ya que era muy sencilla, entregada, fiel, capaz, muy eficiente, dulce, comprensiva, mesurada, aplicaba las palabras adecuadas. 



ANGELES ALMANZA


Nació el 11 de septiembre de 1969 en el seno de una familia de artesanos religiosos iniciada por Don Donato Almanza que se inició en esta labor en la calle de Tenerías con su vecino el escultor Don Estanislao Martínez. Más adelante con los principios obtenidos abrió su propio taller en la calle de Jesús y continuada por sus hijos Genaro, Francisco, Jesús, Lauro y Reynaldo. Viviendo desde pequeña en ese ambiente de creación y restauración de pinturas y esculturas es muy fácil comprender que se inclinara por ese camino de la enseñanza.

Comenzó sus estudios de pintura con modelo en el Centro Cultural Ignacio Ramírez “El Nigromante”. Posteriormente laboró junto con su papá Don Genaro, en la restauración del dorado en el Palacio Legislativo de la ciudad de Guanajuato. Gracias a esto, estudió Restauración de Arte con especialidad en Pintura de Caballete, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Participó en la restauración de la pintura mural de la capilla de los Apóstoles en la parroquia del Santuario de Atotonilco, con la dirección del restaurador Javier A. Padilla Leiner, y tiempo después fue responsable de la restauración de la pintura mural de la Santa Escuela y de la bóveda del coro alto en la parroquia de San Miguel Arcángel. Desde entonces se hace cargo de la dirección y elaboración del Altar Patrio a Ignacio Allende, el 21 de enero. Forma parte del Patronato de la Procesión de Corpus Christi, coordinando la instauración de altares para el recorrido.

Elaborando, restaurando e instruyendo, hace vida los deseos de don Genaro (“hay que enseñar, hay que enseñar, que no se pierdan nuestras tradiciones”) organiza la recolección de “monitos” para la festividad de San Miguel Arcángel. Participa en la festividad del Señor de la Conquista, conjuntamente con su familia, y año tras año lleva a cabo la instalación del altar de Viernes de Dolores en su domicilio y en el quiosco del Jardín Principal el nacimiento con las imágenes elaboradas por su papá y continuando con ello una tradición que arranca desde la primera mitad del siglo pasado. Guardiana de la Cultura y reconocida tradicionalista sanmiguelense.



Ma. Ángeles Gutiérrez Tobías

Enseña, bailando.

Nació el 2 de noviembre de 1954.

De 1991 a 2002 dirigió el Ballet de Danza Regional de la Esc. Sec. “Fuego Nuevo”, con el cual obtuvo el primer lugar estatal en el concurso de Danza de la Juventud. Directora y bailarina del grupo de Danza Magisterial, representativa de San Miguel de Allende.

De 2002ª 2014, directora fundadora y bailarina del Ballet de Maestros Jubilados “Aquetzalli”, con el cual obtuvo durante esos años el primer lugar, ya fuese en danza autóctona, en baile regional o en las dos disciplinas a la vez en los eventos Deportivos Artísticos y Culturales de Jubilados y Pensionados del SNTE en el ámbito estatal.

En 2015 asistió como directora y bailarina del grupo de baile regional de maestros jubilados, representando al estado de Guanajuato, al Auditorio del Estado de Querétaro, en la etapa regional de los Juegos Deportivos y Culturales del SNTE con la participación de Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Aguascalientes, Querétaro y Guanajuato.

Durante más de treinta años ha sido integrante activo de la danza autóctona con el grupo Guerreros de “Tonalli”, de Enrique González Morales, “Chuchín” Morales, de tradición centenaria en San Miguel de Allende.

Practica el cachibol en el Centro Gerontológico del DIF municipal desempeñándose como capitana.

Desde junio de 2019 es directora fundadora del grupo de baile regional integrado por maestros de diferentes sistemas y niveles educativos.

*Tomado de: Rostros de San Miguel



ARMIDA ZEPEDA


Desde hace más de una década ha sido incansable promotora de la literatura en la ciudad. Pionera del Festival de Escritores y Literatura de San Miguel de Allende y Directora de la rama en español de este importante Encuentro Literario anual. Gestiona recursos con instancias privadas y gubernamentales para que este festival se lleve a cabo año tras año. Titular de la Sala Literaria del Centro Cultural Ignacio Ramírez “El Nigromante”, donde se realizan charlas y conversatorios sobre libros y grandes autores contemporáneos y de diversas épocas literarias. Propone un espacio en el cual amantes de las letras encuentran compañeros afines y contenidos trascendentales.

Escritora e investigadora por pasión, promotora cultural por convicción y editora por profesión. Ha sido jefa de redacción de varias revistas y suplementos culturales. Como guionista, ha trabajado en radio, televisión, prensa, video, multimedia y museos de arte e historia. Armida persiste en su afición por la música, la literatura y las Ciudades Mágicas, como San Miguel de Allende.

*Tomado de: Rostros de San Miguel



LA JUVENTUD AVANZA

DR CARLOS EUGENIO RUIZ RUIZ

 

Como a muchos jóvenes de ayer, me tocó recibir clases de Don Vidal Donaciano Flores Varela que era “de facto” el Director de la Escuela Secundaria Oficial en el período que estuvo en la calle de San Francisco, pero también era el maestro “suplente” ya que, como los catedráticos no recibían emolumento alguno él tenía que suplirlos en algunas ocasiones.

Al terminar la secundaria (1968) Don Vidal me ofreció una beca para que estudiara en el la Normal del Instituto “Las Casas” la que rechacé sin consultar a mis padres porque yo tenía intenciones de ir a estudiar la prepa a Guanajuato. Cuando lo comenté en casa mi padre me dijo que era imposible pues, después de indagar, tendría que destinarme la mitad de su sueldo para ese destino; quizás pudiera haber solicitado me apoyaran en la prepa de “Las Casas”. Sin ningún oficio, para octubre de ese año olímpico entré a la XESQ, como mozo.

Casado y con dos hijos me inscribí en la Normal de “Las Casas” (1978-1981) y para hacer la Licenciatura en Ciencias Sociales (1982-1988) me fui a Querétaro e ingresé, casi iniciados los cursos, por la recomendación del Maestro Moisés Ruiz Vázquez, (obteniendo siempre una beca por calificaciones). Luego una Maestría en el IPEP (1990-1992) y, al terminar, me inicié en el doctorado el que dejé a la mitad.

Espero me disculpen el insertar esta disquisición para poner en contexto la necesidad que se tiene de que el maestro actual no se quede con lo mínimo porque podemos aprovechar las circunstancias que la vida nos da y que la política (sindical), en mi caso, no nos alejen de buscar un mejor servicio.


Regreso al profesor de este día: Carlos Eugenio Ruiz Ruiz. Empecé recordando a Don Vidalito, quien no era docente de formación, pero tenía las sólidas bases obtenidas por su paso en el seminario diocesano. Su hermano José Isabel Flores Varela fue canonizado como uno de los mártires cristeros por su Santidad Juan Pablo II.

Nieta de Don Vidal, la Maestra Martita Ruiz Flores laboró como maestra de primaria en la Escuela “Hermanos Aldama”. Casó con el, hoy Doctor, Juan Antonio Ruiz Vázquez con quien procreó a: María Gertrudis (+), Juan Antonio, Carlos Eugenio y Martha Guadalupe. Por el lado paterno tuvo tíos docentes: María del Socorro, Moisés y María del Rosario Ruiz Vázquez. Por el lado materno están el Mtro. Mario Ruiz Flores (+) quien sirvió destacadamente en la Secundaria Leobino y, ahí mismo, el Ing. Jesús Eugenio, ambos compañeros impartían la materia de matemáticas; éste último era también y sigue siendo, catedrático en el CBTIS 60 y en un tiempo Director del CBTIS de Dolores Hidalgo.

Carlos nació en Celaya, Gto. 1o de agosto de 1977. Caso con la Mtra. Vanessa De anda con quien ha procreado a: Carlos Daniel, Luis Fernando, Carla Vanessa y Jesús Antonio.


La licenciatura en Educación Primaria la hizo en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato, periodo 1994 – 1998, con esa formación buscó prepararse más e ingresó en el Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado (IPEP) donde hizo la Maestría en Ciencias de la Educación y el Doctorado en Ciencias de la Educación.

Su inicio laboral fue en 1998 en la Escuela Primaria Rural “Graciano Sánchez” en la Comunidad de Moral de Puerto de Nieto, durante doce años, luego se cambió a la Escuela “Libertad y Educación” del Infonavit Malanquín. Actualmente labora en la Escuela Secundaria General “Genaro Almanza Ríos”.

Ha impartido clases en la Preparatoria del Instituto “Las Casas” y el “Centro de Estudios Superiores Allende”. También asesor en línea, de docentes que cursan la maestría del estado de Querétaro. Como Carlo Acutis utiliza las redes con facilidad aplicando naturalmente lo  que ahora León XIV menciona como necesidad de la incorporación de la iglesia en el mundo de los milenios.


Adelante Carlos

(aunque lo podemos encontrar en el internet como: Ezequiel Tres Diecisiete). 

Fotos tomadas de su página.



María del Carmen Morales Pérez

MAESTRA FUNDADORA.

Nació el 1 de septiembre de 1951 sus padres fueron Miguel Morales y Juana Pérez; estudió la licenciatura en Ciencias Sociales en el Complejo Educativo Ignacio Allende de la ciudad de Celaya Guanajuato y la licenciatura en Pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional de Querétaro

A los 20 años inició sus labores docentes en la escuela primaria “El Nigromante” siguió laborando en Michoacán un buen tiempo, pero nunca se olvidó de San Miguel ya que cuando iniciaban las festividades regionales y patronales volvía a ser partícipe de éstas. Regresó en 1973 y tuvo oportunidad de fundar la Escuela Primaria Rural “Ignacio Allende” en la Comunidad de Cañajo. Junto con su esposo establecieron la Escuela Primaria Vespertina “Constitución” de 1917 en la colonia Allende y laboraron en la escuela secundaria general fuego nuevo

Vecinos de la Cuesta de San José y la colonia “Azteca” la invitaron a fundar una escuela primaria en el barrio donde nació la Escuela “Fernando Montes de Oca” que hasta la fecha está vigente.

Para la fiesta de la Santa Cruz Del Buen Camino, como en muchas otras, siempre está presente colaborando y aportando lo necesario para que la festividad siga siendo un ejemplo de gran tradición al Santa Madero. Su casa está abierta para atender a todos los miembros de los grupos participantes en esta celebración que, gracias a personas como ellos, siguen siendo celebraciones destacadas en el calendario de eventos tradicionales de nuestro pueblo.

Es iniciadora de Fiestas, Costumbres y Tradiciones, A.C. en donde sigue participando como miembro activo con la finalidad de mantener y preservar las bellas tradiciones y costumbres de su querido San Miguel de Allende.

*Tomado de: Rostros de San Miguel.



MAESTRA DEL BUEN DECIR

CARMEN RIOJA

Dice:

“Nací y crecí en el norte de México entre el desierto de Sabinas y Monterrey. Mi pasión por el arte y las letras comenzó desde que era una niña jugando con lodo o con papel y colores, porque los recursos eran escasos y yo estaba obsesionada por aprender. Por esta razón, a través de los años, he experimentado con distintos medios.

Creo que el arte es un medio para conectarnos como seres humanos entre nosotros, pero más aún, puede acercarnos a otras especies, y a los confines mismos del universo. Apenas estamos aprendiendo a leer las estrellas. Para mí es importante comunicar con todo lo que realizo, mi compromiso constante a favor del planeta y de la naturaleza, con la finalidad de que la gente vuelva su mirada a esa magia.

Actualmente escribo e imparto talleres de creación literaria y de producción artística, participo en conferencias y ofrezco asesorías culturales para diversas instituciones, universidades y organizaciones no gubernamentales. Continúo mi trabajo como editora y curadora en diversos proyectos, además de mi producción y realización de arte interdisciplinario que incluye: libros, esculturas, pinturas, arte-objeto y performance multimedia.

El reto de la sustentabilidad lo podremos resolver en la medida en que no demos la espalda a esta verdad.

Poeta, escritora y artista multidisciplinaria. Ha destacado en escultura, pintura y medios audiovisuales. Autora del libro La Muerte Niña, (El hechicero, 2002), y del poemario Rojo 43, (Editorial Áttica, 2019). la antología literaria “El corazón prestado”, “El mundo precolombino en la poesía, siglos XIX y XX (Editorial Cal y Arena, 2004), “Three Messages and a Warning” (Small Beer Press, 2011) y “El largo sueño de las cifras” (municipio de Querétaro, 2014).

Fue columnista en los periódicos Atención San Miguel, El Corregidor y El Diario de Querétaro. Ha sido antologada en varias publicaciones. Es tallerista con formación INBAL, ofrece clases y organiza un Seminario de Literatura en la Biblioteca Pública de San Miguel de Allende, A.C. donde es voluntaria. Fue editora de la revista “This”, de San Miguel de Allende. Columnista en el periódico “El Corregidor”, colaboradora en los periódicos AM San Miguel y el Diario de Querétaro.

Colaboradora en el programa de radio Sancho Panza de Cabeza y tallerista del Centro Cultural Ignacio Ramírez "El Nigromante", INBA. Fundadora del Instituto de Conservación de la Cultura, A.C., y del Festival de Escritores y Literatura de San Miguel de Allende, en su rama en español, del que es directora emérita.

Es también restauradora de antigüedades, bienes muebles de patrimonio cultural para INAH y diversas instituciones; participó en el rescate de la Colección Miguel Malo, de la Sala Izcuinapan en el Museo de Historia Casa de Allende, rescate y conservación de la pintura mural y las ofrendas y entierros en las pirámides cañada de la Virgen.

Participa desde 1994 en el equipo de rescate de las pinturas y altares del Santuario de Atotonilco Guanajuato y de los murales virreinales que se encuentran en el hotel Casa No Name, en la calle Hernández Macías, de San Miguel.

Tomado de: Rostros de San Miguel.



MTRA. CLAUDIA ESCALANTE

Nació el 22 de mayo de 1974, sanmiguelense, Arquitecta por la Universidad de Guanajuato; recibió reconocimiento laureado por su tesis sobre el “Panteón de San Juan de Dios, su transformación arquitectónica y urbanística”. Cursó la Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos, así como una especialidad en Enseñanza Universitaria.

Su quehacer profesional lo ha dedicado a la investigación, conservación y rescate del patrimonio arquitectónico edificado en nuestro municipio, en su mayoría, así como en San Diego de la Unión y San Luis de la Paz, Gto. colabora con diferentes grupos organizados de la sociedad civil que comparten su preocupación por estos temas. Entre sus trabajos más destacados en nuestro municipio tenemos:

·        * Proyecto de Restauración del Convento Dominico,

·         *Restauración del Palacio Municipal,

·         *Parque Benito Juárez,

·         *Parroquia de San Miguel Arcángel, 2019-2020,

·    *Santuario de Jesús Nazareno, en Atotonilco, centrada en el patio de Jesús Nazareno y    perímetro exterior del templo parroquial.

·         *Restauración exterior de la Santa Casa de Loreto,

·         *Templo y Panteón de San Juan de Dios

·         *Capilla del Sagrado Corazón en el Templo de la Purísima Concepción.

·         *Mantenimiento del Convento de la Purísima Concepción (2013 a la fecha)

·         *Estudio iconográfico del templo de la Purísima Concepción y el de la

·         *Transformación urbano espacial del Centro Histórico de SMA

Ha dictado diversas conferencias en distintos escenarios; su labor docente durante 15 años estuvo dirigida a la revalorización y conservación del legado patrimonial, infundiendo el interés por la investigación en sus alumnos e influyendo de manera positiva en el pensamiento de los jóvenes, nuestros grandes herederos.

Tomado de:Rostros de San Miguel.



MARIA ESTELA ESPINOSA GUTIERREZ 


Nace el 18 de Julio de 1943 en la Cd. De San Miguel de Allende, hija de Roberto Espinosa y de Ma. Del Socorro Gutiérrez.

Al cursar 5º grado de primaria en el Instituto Las Casas, por sus conocimientos y habilidades, fue apoyo de la maestra, siendo tutora de alumnos de 5º y 4º grados en dicha Institución.

Durante su juventud, de manera altruista acudiendo a visitar a una tía materna, se dio a la tarea de apoyar a alfabetizar a jóvenes y niños de la comunidad del Paredón, comunidad de San Miguel de Allende.

Tuvo 5 hijos, al nacimiento del último de ellos, toma la decisión de estudiar para Educadora, para ofrecerles una mejor calidad de vida, por lo cual, y a pesar de las adversidades y las carencias económicas, se inscribe en el Complejo Educativo “Ignacio Allende” de la Cd. De Celaya, Gto., en el ciclo escolar 1973-1974 y culminando en 1977-1978.

Formó parte del personal de un Jardín de Niños Particular ubicado en la calle de Hidalgo, con la Educadora Rebeca González.

Al tener su profesión, es invitada a un Proyecto en su ciudad natal, para colaborar como parte de la plantilla de personal de la escuela particular incorporada de nombre “Instituto de Educación Creativa”, una escuela que brindaba la educación Preescolar y Primaria, misma que en algún momento fue administrada y dirigida por ella, este Proyecto culminó en el año de 1987. Tuvo la visión de incluir durante este lapso, alumnos con capacidades diferentes, situación que implicó un reto, pues no era muy común en ese período.                                      

En el ciclo escolar 1987-1988, se incorpora al sistema federal, siendo cofundadora del Jardín de Niños "Paulina Maurer Cortés”, en cuyos inicios fue vespertino y brindaba el servicio en la Esc. Primaria “El Nigromante, y que actualmente se encuentra ubicado en la calle 5 de Mayo sin número.

En el ciclo escolar 1990-1991, se incorpora al Proyecto Alternativo de Preescolar Comunitario”, que atiende comunidades rurales y urbano marginadas, en donde le toca fundar la zona 204 en el municipio de San Miguel de Allende, con más de 20 Jardines de Niños, tanto rurales como urbanos, dentro de estos últimos, fundó el Jardín de Niños “Emiliano Zapata”, dentro de la cabecera municipal, habiendo iniciado en una casa habitación cerca de la estación, pasando a educación formal, cuando la población infantil lo ameritó, lo mismo sucedió con el Jardín de Niños fundado en la Col. Nuevo Poblado de Pantoja, y el J. de N. ubicado en la Col. Pedro moreno, actualmente, fue el último ubicado en colonia urbano marginal, que fundó ella, haciendo las gestiones para la atención de la población, misma que inició en aulas provisionales, en un espacio solicitado a Presidencia Municipal, actualmente cuenta con aulas exprofesas.                                                              

Fue una mujer y profesional de retos, y de mucho impulso a las ideas para la mejora y la proyección, para lo que la gestión era un ingrediente incluido constantemente para el logro de las propuestas dentro de cualquiera de los escenarios en los que ella apoyara en la educación.

De los más de 20 jardines de Niños que fundó, realizó las gestiones para la consecución de predios con particulares y con ejidatarios, así como la solicitud de apoyos materiales, mobiliario y de infraestructura. La mayoría de ellos se encontraban ubicados en el medio rural (Jalpa, Bocas, Lira de Bocas, Tres Palmas, Peñón de los baños, San Miguelito, Pozo de Balderas, Clavellinas, Puente del Carmen, San Francisco, La Playa, Cañada de las Flores, San Antonio de la Joya, Santa Fé, La Esperanza, La Petaca, San José de Gracia, Corral de piedras de abajo, Flores de Begoña), y tres en las zonas que en algún momento fueron urbano marginadas. Logrando que, al día de su partida, casi la totalidad de ellos, contaran con la infraestructura necesaria y digna para los alumnos.

Contribuyó a la formación de docentes, impulsó a jóvenes residentes en diversas localidades rurales, a la culminación de estudios secundarios, de bachillerato, la licenciatura y en algunos casos la maestría, como profesionales de la educación; entre los cuales, actualmente ejercen funciones como docentes, directivos y supervisores, en diversos niveles del Sistema educativo nivel básico.

Promovió e impulsó a la vez en el personal del Proyecto Alternativo, el liderazgo, así como la creatividad para la atención, el respeto y el disfrute de los alumnos. Involucrándolos en la organización de eventos por y para los alumnos, tales como festivales infantiles para la celebración del día del niño, rallys deportivos intercomunitarios, exposiciones de materiales elaborados por el personal, aprovechando materiales naturales y de reúso, detonando así el ingenio y la creatividad para su elaboración.

También se ocupó de realizar eventos para la recreación y desarrollo del personal del Proyecto Alternativo.      

En dos o tres ocasiones se reincorporó al Jardín de Niños en el cuál tenía su base por un corto periodo, mientras se asignaba el personal para tal fin, lo que le brindó la oportunidad de estar frente a grupo.

Siendo de extracción Normalista, estudió una Lic. En Educación media Superior (matemáticas), Posteriormente y para comprender y apoyar a los integrantes de l Proyecto Alternativo, ingresa a la Universidad Pedagógica nacional en la Cd. De Santiago de Querétaro, y posteriormente quiso incursionar en la Maestría en Innovación, en la extensión de la UPN Unidad 111.

Siempre pensó que: para el aprendizaje no hay edad, y lo demostró asistiendo siempre a centros de estudio con jóvenes, con una gran determinación de ser profesional en su función, Se caracterizó por su iniciativa y compromiso por su labor, que tantas satisfacciones emotivas y profesionales le brindó. Permaneció siempre activa, hasta la fecha de su deceso, originado por una devastadora enfermedad. Siempre ocupada en lograr el beneficio, la atención y el desarrollo de los niños en Educación Preescolar. Uno de sus legados fue haber inculcado en los docentes el amor por la profesión, el medio rural y el despertar de la vocación, siendo también dicho legado para cada uno de sus hijos, todos son maestros.

A la fecha quienes le conocieron, reconocen su labor, su fortaleza, su amor a la educación, a las maravillas de su país, a su familia, pero sobre todo a la vida.

Biografía de la Sanmiguelense   Ma. Estela Espinosa Gutiérrez (1943-2017)

18 de julio de 1943 – 18 de noviembre de 2017.

Nació en la ciudad de San Miguel de Allende. Estudió para Educadora en el Complejo Educativo Ignacio Allende, de Celaya, en el ciclo escolar 1973-1974, culminó en 1977-1978.

Fue invitada a trabajar en el Instituto de Educación Creativa, una escuela primaria y de educación preescolar, donde terminó dirigiéndola; incluían a alumnos con capacidades diferentes, situación que no era muy común en esa época. Cofundadora del Jardín de Niños "Paulina Maurer Cortés". En el ciclo escolar 1990-1991 se incorporó al Proyecto Alternativo de Preescolar Comunitario, que atiende comunidades rurales y urbanas marginadas, en donde le tocó fundar la zona 204, con más de veinte jardines de niños, tanto rurales como de la cabecera municipal. El último que fundó está ubicado en la colonia Pedro Moreno. Impulsó a residentes del municipio, principalmente de comunidades rurales, a la culminación de la educación secundaria, pasando por bachillerato, hasta que se convirtieran en profesionales de la educación, entre los cuales actualmente se cuenta con supervisores, directores, asesores técnicos y, por supuesto, docentes en diversos subniveles de educación básica. Para lo anterior se incorporó a la Universidad Pedagógica Nacional, primero en Querétaro y luego en Dolores Hidalgo, en donde obtuvo la licenciatura e inició la maestría en Innovación Se mantuvo activa hasta la fecha de su deceso, siempre ocupada en lograr el beneficio, la atención y el desarrollo de los niños en edad preescolar. Uno de sus legados fue inculcar en ellos el amor por la profesión y por el medio rural.

Tomado de: Rostros de San Miguel.



INNOVACIÓN, EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN 

EL INSTITUTO SANMIGUELENSE A LA VANGUARDIA

El Instituto Sanmiguelense es una nueva forma de institución de enseñanza media superior y superior, que surge desde la industria, dónde se gesta el nuevo conocimiento, y nuevas realidades a las cuales se les debe hacer frente con programas educativos pertinentes y a la vanguardia. 

En el año 2004, gracias a la visión del Ing. Fernando Balderas López, socios y colaboradores de la empresa Grupo SSC es que surge el Instituto Sanmiguelense con la visión de aportar a la sociedad: Educación de calidad a nivel profesional en programas académicos de vanguardia para los jóvenes sanmiguelenses.


En el Instituto Sanmiguelense cree firmemente que el desarrollo de una sociedad reside en una educación integral, incluyente y accesible.

Que siempre esté a la vanguardia a través de la innovación y desarrollo tecnológico, sin olvidar el desarrollo humano. 

Es importante para ellos crear una vinculación directa entre todos los actores productivos que incidan en una educación pertinente a lo que éstos requieren, con el fin último de aportar el conocimiento de manera solidaria a la comunidad.

De 22 años, Fernando Balderas nunca se imaginó que su carrera como ingeniero mecánico despegaría al momento de ser contratado por el Ing. Gerardo Redondo en su primera entrevista de trabajo en la CIDESI de Querétaro. Por Su intelecto y capacidad de respuesta, el queretano descubrió una estrella sanmiguelense capaz de llevar su empresa Neoteq otro nivel, De inmediato fue contratado para vender ANSYS, I software de simulación más avanzado del mundo. una labor que ejecutó por cuatro años para luego encontrar el momento perfecto para independizarse y fundar Grupo SSC S.A. de CV.

"El secreto para haber sido contratado tan rápido fue el estar listo", nos comparte. "Sabía de idiomas porque estaba listo: estudié inglés en la prepa; sabia de ventas porque estaba listo: vendí paletas en la escuela; y sabia de servicio porque estaba listo: fui también mesero en algún momento. En pocas palabras el secreto es estar preparado, tener un camino ya recorrido para saber enfrentar nuevos retos. 

Desde 1994 Fernando es presidente corporativo de Grupo SSC en San Miguel de Allende, una de las empresas más importantes del Baj1o que provee soluciones integrales en innovación y diseño basado en simulación para todo tipo de industrias en México y Latinoamérica. Algunos de sus clientes más destacados son GKN Sinter Metals Inc, Bosch, New Holland Agriculture, Elimco-Prett] Aerospace, Bombardier, Tetra Pak, Siemens, Ford y Chrysler.

Después de una gran experiencia en la industria y diversos éxitos en la empresa, Fernando quiso aportar algo de valor para San Miguel de Allende. En 2004 decidió abrir el Instituto Sanmiguelense, una escuela privada sin fines de lucro con programas de ingeniería elaborados por un equipo de especialistas de Grupo SSC.

"Nosotros ofrecemos a nuestros alumnos la capacitación de ingeniería necesaria para obtener el perfil que las empresas buscan hoy en día", dice haciendo hincapié en que lograr la aceptación y validez de la escuela no fue cosa sencilla. Con el tiempo, el Instituto Sanmiguelense creció, evolucionó y se convirtió en una de las mejores escuelas privadas de ingeniería.

Actualmente, además de ofrecer cuatro carreras educativas y una preparatoria, cuenta con una reputación impecable. "El mayor éxito que tenemos como Grupo SSC son nuestros jóvenes alumnos. Es el caso de Liam O´Grady un egresado del bachillerato de esta institución y que acaba de ser aceptado para continuar sus estudios de Licenciatura en Economía en la Universidad de Berkeley, Cal.


Fernando Balderas es un empresario líder, visionario y muy competitivo. Por su espíritu innovador, capacidad de proponer soluciones y habilidad para conducir un equipo creativo, San Miguel de Allende se transformó por completo logrando que la ciudad fuera v1sta como zona industrial en cl estado de Guanajuato y proveedora de ingenieros capacitados para trabajar en grandes corporativos 'listos' para enfrentar nuevos retos.

"SAN MIGUEL DE ALLENDE ES UN PARAISO"

Tomado de:101 Caras de San Miguel de Allende, 2021



MAESTRO ARTESANO

HERMES ARROYO



Es un maestro de Educación especial su lugar de trabajo es: Centro de Atención Múltiple “Benito Juárez García” nivel en el que ha laborado desde hace 33 años. Pero nació destinado a ser escultor de arte sacro. Creció influenciado por su padrino y maestro Genaro Almanza, un escultor religioso dedicado a la santería, que desde los siete años comenzó a trabajar en SU taller para aprender a manipular el cartón y el engrudo. A muy temprana edad se destacó en crear máscaras para Corpus Christi y a la reparación y hechura de arte sacro. Posteriormente, estudio Artes Visuales en el Centro Cultural El Nigromante donde aprendió las técnicas de moldeado y embutido para después terminar sus estudios en Nuevo León y Tamaulipas. Actualmente, ha sido el encargado en varias ocasiones de montar los nacimientos en la ciudad de Querétaro, hecho que lo llevó en 2017 a montar un nacimiento gigante en el Vaticano. "Mi padrino decía que la madera tenía valor y que el cartón no. Yo lo veía al revés. Con el cartón me fui al Vaticano.

Hermes nació en Querétaro por "chiripa", dice, Pero siempre se ha considerado sanmiguelense. De sus memorias de niño, recuerda jugar con plastilina en el colegio Fray Pedro de Gante "Me gustaba hacer pequeños 'santitos’ con plastilina y todos los guardaba en mi mesabanco", se ríe. Después, soñaba con entrar a las iglesias y saludar a los personajes de gran altura: los “gigantes", dice él: la iglesia, símbolo de su destino como maestro artesano religioso; y los gigantes, una manifestación de las mojigangas que más tarde le darían fama en su carrera como artista de arte folclórico mexicano.

Conocer a Almanza fue el momento crucial en la vida de Hermes. A los siete años, durante una visita en su casa, quedó maravillado, por su taller. Desde entonces, decidió aprender con el famoso santero para luego involucrarse con la sociedad sanmiguelense, Primero como chalán, después como maestro artesano. "Mi padrino sabía cómo ganarse a la gente. Para mí, la receta secreta fue conocer a la gente vieja de San Miguel desde chico", menciona. De entre sus primeros clientes está Carmelita Sautto, a quien recuerda por haberle a restaurado treinta piezas antiguas religiosas en su casa.

Posteriormente, Hermes decidió abrir su propio taller en calle San Francisco 62. Su creatividad lo llevó a trabajar con varios artesanos, como Leopoldo Estrada con quien se alió para llevar las mojigangas a las fiestas locales de las comunidades de San Miguel, Por muchos años trabajaron juntos.


"Las mojigangas nacen en los talleres de los santeros porque ahí se fabricaban las máscaras y se trabajaba el cartón. Por lo tanto, “si no hay fiesta de un santo, no hay mojigangas", menciona. No obstante, su transformación se hizo notar al empezar a ser vistas en bodas y en fiestas privadas, Y todo esto surgió por dos razones: 1) las fiestas de Sissy Stark y 2) las callejoneadas para los novios organizadas por Pablito Téllez y Guadalupe Álvarez.

"Al principio empecé a trabajar con mi vecina Sissy. A su mamá le gustaba mucho el folclore mexicano y el papel maché, entonces nos metíamos a sus fiestas con las primeras mojigangas: El Diablo, La Muerte y Doña Chichona. Fue así como se me ocurrió crear otro tipo de personajes", dice. Después en 2001 Pablito y Guadalupe lo invitaron para integrar sus mojigangas a las callejoneadas para los novios que se casaban en San Miguel. De ahí su popularidad, pues creaba mojigangas personalizadas, según las apariencias de los novios.

Después de tantos años de reconocimiento y fama, Hermes no pierde el piso. Es un hombre sencillo, divertido y gracioso. Su taller es su vida; y se nota por sus manos suaves y tersas "por tanto engrudo" explica. Aun después de 35 años de trayectoria, sus máscaras, sus esculturas religiosas, sus nacimientos y sus mojigangas lo llenan de vitalidad y energía.


Hermes agradece a su padrino por haberle dejado un oficio. Es un orgullo haber conocido las técnicas viejas gracias a sus enseñanzas: el manejo de tintas, el cincelado y los pegamentos antiguos que ya no se usan más. Por ejemplo, cola de conejo": un pegamento café a base de restos de conejo. "Muchas puertas de San Miguel aún están pegadas con cola de conejo", explica. De igual manera, agradece a San Miguel de Allende, un pueblo que le ha dado mucho trabajo y bendiciones y que, si fuera una mojiganga, sería una muy alta de seis metros con senos grandes porque "es una ciudad poseedora de un vasto saber"

El pasado 12 de marzo el New York Times publicó un reportaje sobre Hermes donde nos recuerdan que:

“Proceden de tradiciones españolas —la palabra mojiganga deriva del nombre de un estilo de teatro burlesco y farsesco— y han existido en el Nuevo Mundo de una forma u otra durante al menos 250 años. Con el tiempo, se incorporaron a muchas celebraciones comunitarias aquí y en otros lugares de Latinoamérica”.

“Quiero llenar el mundo de mojigangas”, dijo Arroyo con una gran sonrisa. Para él, sus creaciones son como el pastel de una fiesta. “Una fiesta sin pastel, pues no es fiesta.”, dijo, “entonces, nosotros, ese es el pedacito que queremos dar”.


Las suyas no son las únicas mojigangas que se producen en San Miguel, pero son las más conocidas y tienen una estética característica, según Eduardo Berrocal López, director de operaciones del Museo La Esquina, dedicado a los juguetes de arte popular mexicano”.

Datos tomados de: 101 Caras de San Miguel de Allende, 2019



Maestro de vocación.

Juan Antonio Ruiz Vázquez


Nació el 19 de abril de 1946. Hijo de María Teresita Vázquez Soto y Antonio Ruiz Llamas, se casó con la Srita. Martha Ruiz Flores con quien procreó a María Gertrudis (+), Juan Antonio, Carlos Eugenio y Martha Guadalupe.

Estudió en la Normal del Instituto “Las Casas” egresando en la sexta generación (1977-1980) compuesta por:

Juan Correa Ramírez, Espínola Arroyo J. Guadalupe, J. Jesús Ledesma López, Gabriel Marcos Montes González, Eucario David Morales Duarte, Santiago Morales Duarte, Santiago Morales Luna, Tomás Ortiz Aguado, Juan Antonio Ruiz Vázquez, Aurelio Silva Rodríguez, Sonia García Sánchez, Ma. De la Luz González Martínez, Gloria Gutiérrez Cruz, Ma. Estela Mendoza Campos, Amelia Ortiz Ibarra, Guillermina Quintanar Lugo, Martha Eugenia Salgado Ríos y Ma. Trinidad Sánchez Mares.

Su carrera como profesor empezó en el Instituto Las Casas y más adelante en la EPU “Hermanos Aldama”; cuando se inició en el estado el sistema de Telesecundaria se incorporó a ese nivel. Trabajó como director en el Instituto "Las Casas", Los Galvanes y la Telesecundaria núm. 317. Estudió la Licenciatura en Matemáticas, maestría entre 1985 y 1987, y doctorado de 1993 a 1995. Dio cursos en su especialidad en Matemáticas. Enseñó español a estadounidenses. Brindó conferencias en el Instituto Allende cada año.



Con la Preparatoria "Las Casas" participó en diez ocasiones en la Feria Científica, en las ciudades de Salamanca, León, Irapuato, Comonfort y Guanajuato, en las cuales ganó reconocimientos. Trabajó en León durante tres años como docente en el nivel de maestría, también en la Universidad Continente Americano y la Universidad Patria, entre otras unidades de posgrado.

Se le recuerda por su serenidad y buen juicio. Amante de la lectura se le facilita escribir colaborando con artículos en revistas y otras obras. Para sus amistades y/o para recordar fechas importantes ha escrito poesías; como ejemplo, este soneto:

Despedida a la Escuela Normal “Las Casas”:

Como el orto claro nacido en oriente

para derrotar a la obscuridad;

ahora te ocultas por el occidente

luego de que, a muchos, nos diste verdad.

 

Antes inquietaste, el soplo discente

animando siempre con serenidad;

ahora el maestro es todo un creyente

y un fiel enemigo de la vanidad.

 

Escuela “Las Casas”, Normal de simiente,

allí fui educado con Fe y Libertad,

donde vaya, en algo, llevaré la frente

 

demostrando así, fuerte dignidad;

siempre tu recuerdo, estará latente;

nos encontraremos en la eternidad.

 

Promotor del deporte, obtuvo el premio estatal en un campeonato de futbol en Valle de Santiago, con los alumnos de la Telesecundaria núm. 317. También ganó el segundo lugar en atletismo con sus alumnos de la preparatoria, entre muchas competencias más. Durante cincuenta años practicó deporte en basquetbol y futbol, esto último en el equipo San Miguel Zona Centro y en el de La Aurora Zona Centro.

Se jubiló en 2017. 






MAESTRA, EJEMPLO PERSONAL DE SUPERACIÓN

 

MARTHA MINERVA RANGEL MARROQUIN

Nació el 17 de enero de 1976, en SMA. Hija de Raquel Marroquín Hernández y Samuel Rangel Guzmán, dos personajes muy conocidos en la ciudad por su participación en actividades culturales.

Padece parálisis cerebral desde niña, pero esto no le ha impedido salir adelante como instructora y maestra. Ha sido profesora de un sinnúmero de generaciones; también ha apoyado a diversos niños con capacidades diferentes, los ayuda a que desarrollen habilidades de comunicación y técnicas para oficios con los cuales puedan generar sustento económico.

El objetivo siempre es lograr que los niños que están a su cuidado y resguardo de enseñanza tengan la posibilidad de que cada vez sean más independientes y que poco a poco logren integrarse a una sociedad que necesita aprender cada día acerca de las capacidades diferentes.

Desde 2001 trabaja en la Biblioteca Municipal como maestra para niños sordomudos con capacidad diferente intelectual y motriz. Cuenta con cédula que la acredita como profesora de computación para personas con capacidades diferentes, así como una acreditación como traductora de lengua de señas para sordos.

Martha Minerva es un ejemplo de superación personal.

Tomado de: Rostros de San Miguel.



Martín Loyola Montiel

(5 de octubre de 1963 – 5 de enero de 2021)



Fue un hombre dedicado y comprometido con su familia y su comunidad. Hijo de María Cruz Montiel Juárez y Alejandrino Loyola Palacios, dejó un legado lleno de amor y esfuerzo.

Se casó con Rosa María López Godínez, con quien tuvo cuatro hijos: María Alejandrina, David, José Francisco y Martín. Desde pequeño, Martín mostró interés por la educación y la música, estudiando la primaria en la escuela “Hermanos Aldama”, donde formó parte de la estudiantina y aprendió a tocar la guitarra.

Continuó su educación en la secundaria en la escuela “Fuego Nuevo” y posteriormente ingresó a la Normal Primaria en el Instituto “Las Casas”, generación XIX (1979-1983), formada por:

Arellano, Octavio

Barajas Deanda; Marco Antonio

Bárcenas Hernández, Felipe

González Garay, Antonio

González Rodríguez, Eleazar

González Rodríguez, Martín

Guerrero Moncada, Lucio

Guerrero Sierra, Enrique

Ibarra Martínez José

Loyola Montiel, Martín

Macías Contla, Juan Antonio

Margáis Ramírez, Anselmo

Ramírez Quintero, Mariano

Salazar Zapatero, Juan Francisco

Soria Pantoja, Gerardo

Soria Pantoja, José Luis

Trejo Gasca, Martín

Zavala Trujillo, J. Eduardo

Aranda Salazar, Susana

Arellano Cortés, Juana

Bocanegra García, Susana

Delgado Arellano, Ruth Amparo

Gloria Molina, María del Carmen

González María, Lorena

Granados Ramírez Ma. Betsabé

Lindero Martínez, Leticia

López Monjarás Patricia

Luna Rivera, Ana María

Martínez Tapia, Delia

Mora Hernández, Alicia

Morales Montes, Mercedes

Morales Vázquez, María Magdalena

Moreno Hernández, Sandra Luz

Mota Castro Ma. De los Ángeles

Rodríguez Montes, María Guadalupe

Rodríguez Olvera Ma. Teresa

Solís Salgado, Luz María

Vázquez Deanda Ma. Elena

Su vocación por la enseñanza lo llevó a trabajar inicialmente en la primaria de la comunidad de Piedra Gorda, municipio de Coroneo, Gto, y posteriormente en la primaria rural del Xoconostle, en el Pueblito, Dolores, Hgo. En el rancho La Medina, fundó una escuela primaria, comenzando en unos cuartos prestados por miembros de la comunidad. Con la colaboración de los padres de familia y la donación de un terreno por parte de un ciudadano, logró consolidar la escuela.

Luego, trabajó en la primaria “Fragua de la Independencia”, en el turno contrario fue prefecto de la secundaria Lic. Leobino Zavala. Durante sus vacaciones, estudió la Licenciatura en Matemáticas en la Normal Superior Oficial en la ciudad de Guanajuato. La última primaria en la que laboró fue la escuela “5 de Mayo”. Tuvo a su cargo impartir clases de Física y Matemáticas en la secundaria Leobino Zavala, donde hizo un gran equipo su compañero de generación Mtro Eleazar Rodríguez González para conducir la Academia de Matemáticas donde muchos alumnos reconocen su facilidad para explicar dicha materia, para no pocos difícil de comprender. Uno de ellos, Manuel Barraza quien utilizó las redes para mencionar que las bases aprendidas en sus clases fueron básicas para su ingreso en la Maestría que hizo al ser aceptado en la NASA (EEUU).  Ahí formó la rondalla de la escuela y concluyó sus años de servicio en esa institución.

Personalmente me correspondió estar al frente de la Secundaria Leobino y recuerdo que al adquirir un aumento de horas se le complicaría el horario por al mismo tiempo que terminaba en la “Patria y Libertad” debía estar en su grupo y yo le autoricé que sólo tratara de que fuera el menor posible. Su carácter directo y firme no siempre era bien recibido y uno de los prefectos que también tenía horas frente a grupo me cuestionó porque lo había hecho. Mi respuesta fue:

·    ElMaestro Martín llega a su salón antes de las siete de la mañana a su primera clase y no permite que nadie entre después porque distraen a los demás y todos son puntuales. ¿Qué pasa con los demás maestros? Y me contestó: -todos llegan a la escuela a las siete o un poco después y muchos alumnos llegan al salón mucho después.



·   El Maestro Martín viene a dar clases de guitarra todos los sábados desde hace muchos meses, formó la Rondalla de la escuela y sigue apoyando en vacaciones a los que le solicitan apoyo en Matemáticas. ¿Me equivoco? –bueno, está bien. Fue su respuesta.

En otra ocasión solicité a la SEG, sin recibir apoyo, un conserje que era necesario. El SNTE me citó en Guanajuato para proponerme un movimiento de personal: Martín dejaría sus horas y ocuparía otro puesto en la escuela, pero sin base. Y sería sustituido con otro compañero a cambio de que me apoyaran con el conserje que solicitaba. Mi respuesta fue, no. ¿por qué? Me cuestionaron. En la Secretaría no hay presupuesto para esas plazas en este año. Y dejaría a la escuela con un excelente maestro. Somos primos, lo estimo, pero los que se perjudicarían serían los alumnos.

–Pero nosotros lo conseguiremos,

-lo dudo, dije.

-¿Y si te mandamos dos?

-Contesté: -tú me conoces compañera por varios años fuimos parte del Comité Seccional, no soy nuevo, no me llegará el personal.

–Te doy mi palabra.

-Mejor dame los nombramientos.

-Ahorita hay movimientos. Se puede.

–No me gusta, pero, acepto, si son dos.

–Gracias, entonces fírmalo.

–esta es para autorizar el cambio ¿y los conserjes?

–la solicitud está ya desde hace seis meses, no es necesario. Consigue los conserjes para la escuela y firmo.

Me levanté de la mesa y… nunca llegaron. No me arrepiento. Había estado nueve años en el Comité Seccional y había laborado directamente para el Lic. José Trueba Dávalos no era fácil de enredar.

El Maestro tenía todo el tiempo ocupado, su amor por la música y la enseñanza se reflejaron en la formación de la Rondalla Infantil en la Primaria “Heroínas Insurgentes”, donde dos de sus hijos estudiaban. La rondalla participó en importantes eventos, incluyendo una presentación para la esposa del expresidente Felipe Calderón, en ese entonces en funciones de Primer Magistrado.

A lo largo de su vida, el Mtro. Martín Loyola Montiel participó activamente en actividades culturales y deportivas. Formó parte de la Rondalla Magisterial de San Miguel de Allende, ganando varios premios en los juegos magisteriales. También participó en equipos de fútbol, básquetbol y voleibol de los eventos Estatales, dejando una huella en su comunidad por su dedicación y espíritu deportivo.

Dios lo tenga en su Gloria.






 

 

 







 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOS ANTIGUAS:

LA PARROQUIA Y EL KIOSKO SANTA ELENA LOS SWANS ORIGINALES LA BALANZA MERCANTIL LOS SWANS ORIGINALES LOS SWANS ORIGINALES TRANSPARENTE DE LA P. DE SAN MIGUEL EL CHORRO Y LOS LAVADEROS ORIGINALES SANTUARIO DE JESUS NAZARENO LA CASA DEL MAYORAZGO DE LA CANAL CALLE MONTES DE OCA CALLE DE ALDAMA ANCHA DE SAN ANTONIO Y CODO CALLE DE CANAL CON VIA CALLE DE CANAL CON LA VIA CALLE DE HIDALGO CALLE MONTES DE OCA CALLE DE SAN FRANCISCO CALLE DE CORREO PLAZA PRINCIPAL CON ARBOLES CALLE ANCHA DE SAN ANTONIO CALLE DE HERNANDEZ MACIAS CALLE CANAL Y GARITA CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CASA DE ALLENDE SIN ESTATUA C...

BIOGRAFIAS:

Romeo Tabuena, uno de los grandes pintores que han venido a radicar a San Miguel de Allende; a los 34 años de edad vino a México y al conocer la obra de los grandes muralistas mexicanos se quedó a radicar en nuestra ciudad. Aquí vivió con su esposa Nina, de origen noruego, su nombre completo era Romeo Villalba Tabuena  fue un pintor y grabador filipino que nació en la ciudad de Iloilo. Estudió arquitectura y pintura en Manila, Filipinas. También estudió en Nueva York y París. Sin embargo, conservó su nacionalidad filipina. Pintó el mural Filipiniana en la Embajada de Filipinas en Washington, DC En 1965, participó en la Octava Bienal de San Pablo arte como el artista filipina oficial y como el comisario de arte a partir de las Filipinas. El Museo de Arte de Honolulu mantiene su pintura Carabao, lo cual es típico de las pinturas animales del artista.           Tabuena aparece en Quién es quién en el arte americano, Internacional Quién es quién ...

CIUDADANO INFORMA

*CIUDADANO INFORMA* POR JOSÉ LUIS FELIPE RODRÍGUEZ PALACIOS EL PAPEL MONEDA MARZO DE 2012         Para realizar las transacciones comerciales, pago de servicios, etc. El hombre ha tenido la necesidad de utilizar el trueque y después lo que hoy llamamos moneda. Esto ha variado según sea el lugar y tiempo que se estudie. En Roma se utilizó la sal (todavía hoy conservamos la denominación de salario), conchas, cacao, plumas exóticas, ámbar, pieles, cereales, especias, cobre, plata, oro, etc. Las primeras monedas que se conocen fueron acuñadas en India (actual Turquía). El banco de México, en el libro: historia del billete mexicano establece que: gracias a la enorme riqueza minera del virreinato de la Nueva España, durante los trescientos años de vida colonial el circulante monetario eran monedas metálicas de oro, plata y, en menor grado, de cobre. La Revolución de independencia había trastornado el orden político y social del virreinato de la nueva España y había provo...