FRANCISCO EDUARDO TRESGUERRAS
3 de agosto de 1759 nace Francisco Eduardo Tresguerras.
Arquitecto, pintor y grabador.
Fue uno de los artistas más importantes del tránsito entre los siglos XVIII y XIX, y formulador de un peculiar lenguaje a caballo entre un barroco clasicista y un neoclásico avant la lettre.
Tresguerras nació en la ciudad de Celaya en 1759 y ya en 1775 aparece en la ciudad de México, al parecer para estudiar dibujo. No conocemos dato alguno aparte de ese que nos hable de su formación, y los expertos que se han encargado de su estudio, insisten frecuentemente en su carácter autodidacta, que le traerá posteriormente no pocos problemas al enfrentarse con la Academia. En la ciudad de Celaya practicó diversas actividades artísticas (entre las que podemos citar al menos la pintura, la música o el grabado). Pese a ello, su actividad fundamental fue siempre la arquitectónica, constándonos que ya en 1794 había pedido licencia a la Academia de San Carlos para ejercer dicha actividad.
En el año de 1807 fue nombrado Maestro Mayor de Obras de la ciudad de Celaya, y de esa época nos consta que ensambló numerosos retablos adscribibles a una estética ya claramente neoclásica en la región del Bajío. Una de sus primeras obras, la iglesia del Carmen, se convertirá también en una de las más reconocidas, así como en una definición de sus postulados estéticos, mostrando una particular predilección por severos pórticos tetrástilos o hexástilos, tendencia que confirmará en su obra para el convento de Teresitas de la ciudad de Querétaro, tal vez la primera obra neoclásica de ese lugar. Entre otras construcciones destacadas podemos encontrar un puente en Celaya, la capilla del Via Crucis del convento franciscano también en Celaya, el teatro de San Luis Potosí, o el monumento a los eventos de San Juan de Ulúa en la misma ciudad.
Su obra escrita, los Ocios Literarios, que permanecería inédita, es un elemento invaluable para estudiar su personalidad. En sus páginas encontramos citas que van desde la ecuanimidad hasta la crítica más exacerbada (por ejemplo, las que realiza a la obra arquitectónica y retablística del último barroco de la región, de artífices tan destacados como De las Casas o Gudiño). De igual manera, sus tormentosas relaciones con la Academia de San Carlos y sus contemporáneos académicos (tales como Tolsá o Manzo), son también un indicativo de su carácter ambicioso y contradictorio.
Su obra pictórica (pinturas, dibujos y grabados), se conoce peor que la arquitectónica. Y hoy, a pesar de haberle dedicado acuciosos estudios, todavía muchas atribuciones permanecen sumidas en la incertidumbre. A pesar de ello, algunas obras (el dibujo de la Fuente de Neptuno, en Querétaro, por ejemplo), son de extraordinaria calidad.
Falleció el 13 de octubre de 1859, siendo sepultado en San Francisco de Celaya.
Obras de ~: Iglesia del Carmen, Celaya, 1802-1807; Iglesia del convento de Teresitas, Querétaro, s. f.; puente, Celaya, s. f.; Capilla del Via Crucis del convento de San Francisco, Celaya, 1817.
Fuente: Real Academia de la Historia.
Nota importante:
Los datos anteriores corroboran que fuese Tresguerras el
Arquitecto de la Cripta y Camarín de la Parroquia de San Miguel Arcángel, don
Cornelio López corrige:
“Sin fundamento histórico se ha atribuido al arquitecto
Tresguerras la construcción de este edificio puesto que el ameritado artista
celayense nació en 1759 y tenía cinco años cuando fray Francisco de Ajofrín
encontró terminada la cripta uy en proceso el transparente (1764). Y para 1777,
en que fray Agustín de Morfi lo encentra terminado y en servicio, el señor Tresguerras
apenas contaba con 18 años.
El error estuvo en que el historiador don José Guadalupe Romero hoy con él don Manuel Payno, señalaron el año de 1745 como la fecha del nacimiento de Tresguerras, pero el desconocimiento de su vida y de sus obras ha sido rectificado gracias a estudios suficientemente documentados. (Rafael Zamarrón Arroyo, 1960, 175).
Comentarios
Publicar un comentario