Ir al contenido principal

La Fiesta de San Miguel Arcángel




Por:
Luis Felipe Rodríguez


La festividad de San Miguel tenía un radio de acción que abarcaba por el norte hasta San Luis de la Paz, Santa Catarina, Xichú, Victoria y Tierra Blanca, por el oriente hasta Querétaro. Por el poniente llegaban de Guanajuato, San Francisco del Rincón, León y Purísima; del sur llegaban de Comonfort, Villagrán, Irapuato, Cortazar y Juventino Rosas. Se quedaban en la capilla de Señor San Miguel que estaba en el barrio de las Cachinches y que ya no existe (quedó dentro de una casa particular). Los danzantes de San Miguel salían a darles la bienvenida (encuentro) a la salida a Celaya más o menos a la altura del panteón (que es muy posterior).


El traje antiguo de los danzantes concheros era una nagüilla larga, de tela como de cuero muy delgadito, que tenía pintados alrededor unos indígenas bailando con su concha, una cruz, en el centro, grecas y pajaritos: llevaban una capita con la Santa Cruz, decorada con lentejuela y un paño rojo amarrado, camisa blanca y penacho con espejitos alrededor y plumas, de gallina, amarradas a unos cinchos. En el centro ponían una virgen de Guadalupe o la Santa Cruz, adornada con muchos hilitos de papelillo muy brillante, que ahora hacen de plástico, hoy la mayoría usan trajes aztecas y pocos traen conchas.

La comunidad de La Cieneguita se traslada al Puerto de Calderón donde se le hace una velación a la Santa Cruz, al día siguiente se iban a San Miguel donde se le hacía una velación en Las Cuevitas. Se recorren las comunidades de Tirado, Guerrero y San Miguel Viejo y dos días antes de la fiesta regresaban a La Cieneguita, ahí se presenciaba el sacrificio de los bueyes.

La gente salía de Guerrero y en el camino se les unían los súchiles de otras comunidades, se encuentran con los de La Cieneguita y se llegaba a la Cruz del Cuarto (a la mitad de la Calzada de la estación de los FFCC) ahí se sahúman las cruces, se piden perdón de las ofensas y afrentas. Entonces se hacía una sola danza y en el centro dejan las cruces e imágenes. Se adelantaban las cruces hasta el puente de Guanajuato donde se hacen limpias. Se nombran los capitanes de marcha y se inicia la entrada a la ciudad.

Entran en el orden acordado, presiden los capitanes generales con sus alféreces detrás, llevan su bandera y estandarte; tras ellos la tres cruces: la de Puerto de Calderón, la de Guerrero y la de los Luna, después una danza y un súchil. Las cruces requerían montarse sobre tarimas y poco a poco dejó de hacerse por lo pesado y falta de cargadores.

Al llegar al centro los capitanes generales llevaban comida a los presos mientras que el resto de la comitiva daba tres vueltas al jardín. Los danzantes de San Miguel formaban una sola danza y se agregaban las foráneas en forma individual. A la tercera vuelta salían los capitanes y llevaban los súchiles al atrio parroquial. Llevaban también uno al Chorro, uno al Oratorio, otro al Calvario y uno más a San Antonio. Las cruces no entraban a la parroquia, las llevaban a sus mesas. La de Calderón a las Cuevitas donde se le hacía su velación el domingo. El lunes eran llevadas a la parroquia para las vigilias y los responsos. Al día siguiente eran regresadas a sus capillas.

Antes de que estuviera el jardín era la plaza mayor y en ella bailaban. Los puestos estaban alrededor. Los 15 días anteriores había en ese lugar corridas de toros para los naturales. El día de la fiesta la corrida se dejaba a los catrines. La Plaza de toros era arreglada con papel de china y ramas y se le hacía un palco especial a la imagen de San Miguel para que presenciara la corrida. La imagen era trasladada por el cabildo de la parroquia a la plaza. Cuando ya no se hizo la corrida porque la madera se utilizó en los andamios de las torres se sustituyó por un castillo de cohetes, costumbre que persiste.
Hasta el Cuarto Centenario las fiestas de San Miguel Arcángel eran organizadas y costeadas por las comunidades. En esa ocasión un grupo de personas acaudaladas formaron un patronato que cubrió los gastos de los castillos, danzas y demás. A partir de entonces la presidencia cubría los gastos, apoyos que no eran distribuidos también a las danzas foráneas que por devoción venían y poco a poco fue decayendo su participación y, por el interés del apoyo, fueron surgiendo otras locales.

En los 450 años se renovó el bendito que se realizaba el sábado siguiente a la fiesta. El padre Alfaro reunía a las comunidades y rezaban el vía crucis, en cada hornacina dejaban flores u hortalizas. Entonces los sacerdotes iban a las huertas a bendecir las huertas antes de la recolección de frutos y las primicias eran llevadas a la parroquia.

A partir de 1985 se recobró la tradición perdida de sacar en procesión al patrono de la ciudad que es llevado por las diferentes calles del centro y al terminar, antes de entrar, los fieles acostumbran pasar bajo la capa de la imagen. Al mediodía sale de la parroquia y visita los templos de Las Monjas, Santa Ana, el Oratorio y San Francisco. Por su parte los indígenas van a dar gracias a sus ánimas al panteón de San Juan de Dios por haberles dado permiso de celebrar un año más la Fiesta de su Santo Patrono, Señor San Miguel.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOS ANTIGUAS:

LA PARROQUIA Y EL KIOSKO SANTA ELENA LOS SWANS ORIGINALES LA BALANZA MERCANTIL LOS SWANS ORIGINALES LOS SWANS ORIGINALES TRANSPARENTE DE LA P. DE SAN MIGUEL EL CHORRO Y LOS LAVADEROS ORIGINALES SANTUARIO DE JESUS NAZARENO LA CASA DEL MAYORAZGO DE LA CANAL CALLE MONTES DE OCA CALLE DE ALDAMA ANCHA DE SAN ANTONIO Y CODO CALLE DE CANAL CON VIA CALLE DE CANAL CON LA VIA CALLE DE HIDALGO CALLE MONTES DE OCA CALLE DE SAN FRANCISCO CALLE DE CORREO PLAZA PRINCIPAL CON ARBOLES CALLE ANCHA DE SAN ANTONIO CALLE DE HERNANDEZ MACIAS CALLE CANAL Y GARITA CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CASA DE ALLENDE SIN ESTATUA C

BIOGRAFIAS:

Romeo Tabuena, uno de los grandes pintores que han venido a radicar a San Miguel de Allende; a los 34 años de edad vino a México y al conocer la obra de los grandes muralistas mexicanos se quedó a radicar en nuestra ciudad. Aquí vivió con su esposa Nina, de origen noruego, su nombre completo era Romeo Villalba Tabuena  fue un pintor y grabador filipino que nació en la ciudad de Iloilo. Estudió arquitectura y pintura en Manila, Filipinas. También estudió en Nueva York y París. Sin embargo, conservó su nacionalidad filipina. Pintó el mural Filipiniana en la Embajada de Filipinas en Washington, DC En 1965, participó en la Octava Bienal de San Pablo arte como el artista filipina oficial y como el comisario de arte a partir de las Filipinas. El Museo de Arte de Honolulu mantiene su pintura Carabao, lo cual es típico de las pinturas animales del artista.           Tabuena aparece en Quién es quién en el arte americano, Internacional Quién es quién en el arte, y la Internaciona

HEBDOMADARIO

Hoy es el gran día en que San Miguel puede celebrar o seguir festejando el nombramiento de Ciudad Patrimonio Mundial alcanzado en la reunión de la Convención de la Unesco, celebrada en Quebec, hace 8 años y siguiendo los pasos de la capital del estado que 20 años antes habia alcanzado este derecho en la reunión de Brasil y si bien el 7 de julio fue aceptada la fecha oficial es diez de julio de 2008. Felicidades a quienes participaron en el largo proceso que significa el poder conseguir este nombramiento tan pretendido y sólo diez ciudades en toda la república mexicana lo tienen, solo diez. En el mundo global que nos tocó vivir las redes sociales y la información que se mueve por la autopista del internet nos rebasó desde hace mucho tiempo a muchos que, como yo, hemos rebasado loa docena de lustros, pero algunos estamos haciendo el esfuerzo por actualizarnos para no vivir en el pasado y tratar de comprender a nuestros hijos y nietos que viven aceleradamente el presente.