Hoy es el gran día en que San Miguel puede celebrar o seguir
festejando el nombramiento de Ciudad Patrimonio Mundial alcanzado en la reunión
de la Convención de la Unesco, celebrada en Quebec, hace 8 años y siguiendo los
pasos de la capital del estado que 20 años antes habia alcanzado este derecho
en la reunión de Brasil y si bien el 7 de julio fue aceptada la fecha oficial
es diez de julio de 2008. Felicidades a quienes participaron en el largo
proceso que significa el poder conseguir este nombramiento tan pretendido y
sólo diez ciudades en toda la república mexicana lo tienen, solo diez.
En el mundo global que nos tocó vivir las redes sociales y
la información que se mueve por la autopista del internet nos rebasó desde hace
mucho tiempo a muchos que, como yo, hemos rebasado loa docena de lustros, pero
algunos estamos haciendo el esfuerzo por actualizarnos para no vivir en el
pasado y tratar de comprender a nuestros hijos y nietos que viven
aceleradamente el presente.
He leído en las redes que San Miguel está muy lejos de ser
la mejor del mundo, que nos falta esto y aquello, que nos han echado del centro
a la periferia y un sinfín de opiniones
muchas de ellas, tristemente digo yo, para negar lo que vemos, para denostar el
trabajo de otros.
En el 2013, cuando la revista Condé Nast Traveler designó a
nuestra ciudad como la mejor del mundo yo comenté, que era falso que fuera la
primera vez que esa revista nombrara a San Miguel como la # 1 del mundo y lo
sigo diciendo porque, refiriéndose a la obra de Dickinson, John Virtue mencionó
que “la prestigiosa revista Conde Nast Traveler había designado a San miguel
como la numero uno de las diez mejores ciudades para visitar fuera de los
estados unidos. Distinción que la coloca sobre ciudades como Paris, Londres, Viena,
Roma, Florencia y Venecia. La conferencia se dio en el Teatro Santa Ana hace once
años. La fama que tiene San Miguel no descansa en el trabajo de una
administración, tiene años. Como tampoco se puede confiar totalmente en la
protección del INAH pues, por desgracia, cuando las constructoras encuentran
obstáculos en el INAH estatal se van a la Ciudad de México y, en no pocas
ocasiones, regresan con los permisos necesarios para cometer afectaciones a la
imagen del centro histórico que, se supone, están protegiendo.

Y así como digo esto también reconozco lo contrario, por
ejemplo, en la ciudad capital del estado hay una animadversión en contra del
dictamen emitido por la delegación estatal del I NAH al solicitar que se
retiren las mesas y sillas que impiden el libre tránsito en calles y plazas de
Guanajuato pues no sólo tienen sillas y mesas, sino que algunos tienen ahí
también artículos de gas para climatizar el ambiente, se han apropiado de los
espacios para personas discapacitadas, colgado televisiones en algunos de los árboles,
etc. quizás lo único que no saludaría sería las tibieza con que lo hicieron pero
bueno un poco de prudencia nunca está de más.
Que no gusta a muchos del nuevo nombramiento? Éste dice que
se nombra a San Miguel de Allende como la mejor Ciudad en Latinoamérica y la
tercera en el mundo.
Estos comentarios me hacen recordar aquel ejercicio que se
aplica en educación cuando le preguntan al examinante ¿qué es lo más importante
que ves? Y le entregan una hoja en
blanco con una pequeña mancha en alguna parte del inmaculado papel. Casi
invariablemente todos contestan que es una mancha y lo es verdaderamente pero
lo que domina abrumadoramente es la blancura del papel pero la atención se
centra en la parte sucia, negativa o como quiera llamarle. Todas las ciudades
tienen necesidades y problemas y, también, en todos los casos los obligados de
procurar justicia, seguridad, buenos servicios públicos y comodidad son: las
autoridades.
Otra reflexión:
Echemos un vistazo a las ciudades en los lugares superiores:
1º. Charleston en Carolina del Sur y 2º. Chiang Mai en Thailandia, viene san
Miguel en tercero y le suceden en ese orden: Florencia, en Italia, Luang
Prabang en Laos, Kyoto, Japón, Nueva Orleans en Louisiana, Barcelona en España,
Savanna, en Georgia y Cape Town en South Africa. No aparecen por ahí: París,
Londres, Madrid, Roma, etc. que no por ser bellas e importantes están exentas
de problemas.

Que referentes tienen las opciones para las personas que
aceptan participar: compañías aéreas, aeropuertos, agencias de alquiler de
autos, etc. Concretamente para calificar a las ciudades son: lugares de
interés, puntos de referencia, cultura, comida, amabilidad, ir de compras y
valor. Lo mismo que ahora estamos celebrando, el patrimonio
mundial, también es: cultural, natural, tangible, intangible y subacuático.
El interés del gobierno y la iniciativa privada es atraer más
turismo y por ello se acuño ese lema de: Guanajuato el destino cultural de México.
Y se está avanzando pues el año pasado asistí en el teatro Juárez cuando el
secretario de Turismo Federal, el Lic. De la Madrid Cordero, le entregó al secretario
de turismo del gobierno estatal el reconocimiento de haber pasado en esos tres
primeros años del lugar número diez al sexto y esto es mucho pues no somos un
destino de playa y con ellos se tiene que competir. Me alegro de que San Miguel siga siendo un lugar atractivo
para los visitantes nacionales e internacionales. Invito pues a quienes tienen
contacto con ellos: prestadores de servicio turístico, artesanos, etc. a que
tratemos con cortesía al turismo, por educación siquiera.
XXV Procesión de Corpus Christi
Los templos chispean de luces y ornatos; los hogares se
regocijan con tamales y atole de cáscara de cacao. ¡Hum!. Los niños reclaman
sus juguetes tradicionales (chaco, máscara, caballo y machete) y las niñitas
arropan maternalmente sus muñecas de cartón.
Muchos recordamos
todavía ese tiempo en donde nuestros padres nos llevaban al portal de abajo en
donde los comerciantes ofrecían esos juguetes, fiesta infantil sólo comparable
con el día de reyes.
Después se refiere a la Vela de y nos explica que era un manteado que se ponía a lo largo de las calles por donde pasaba la procesión de Corpus Cristi por las calles de Correo, Corregidora, San Francisco, Reloj, Mesones e Hidalgo, ese manteado tenia estrellas y orificios para la circulación del aire y se usaba para mitigar los rayos del sol pues la misa, a decir de don Donato Almanza era las once de la mañana y al terminar se iniciaba la procesión eucarística. Para ello, con mucha anticipación se preparaban las posas en las mansiones de las familias acaudaladas: Lanzagorta, Sautto, Lámbarri, Samaniego, Malo, de la Canal, Allende, etc. en los portones se levantaba un altar adornado profusamente con candelabros y candiles de plata, finos cortinajes de seda o terciopelo, jarrones, capelos, etc. todo para enmarcar la presencia momentánea de Jesús Sacramentado.

En cuanto a las fiestas profanas lamenta que se haya perdido
la danza del torito, y los hortelanos que bailaban en la mañana en el atrio del
templo parroquial y ñpor la tarde en el parque del pueblo a y a los ocho días
en el templo de Oratorio. Y termina mencionando a don Gumersindo, un viejito
bailador, a uno de los toreros: Modesto Castillo y a los tamborileros: Gregorio
Granados y a sus hijos Ángel e Inés. Creo que a quien alcanzamos a conocer
algunos es a don Inés Granados quien lamentablemente ya nos dejó también.
Pero queda dicho que esa costumbre de la procesión con el
Santísimo se da en el siglo XVIII, el amigo Samuel Rangel nos dice que se
tienen noticias de que se iniciaron desde 1699 y don Felix Luna que la vela que
se utilizaba desapareció en los años de independencia. si así fue debe de
haberse repuesto pues don Franco menciona que se utilizaba hasta antes de la
reforma de 1857. No necesariamente debemos de pensar en un rollo único pues
procesiones parecidas como la que se llevan en europa, Toledo, por ejemplo, no
tienen una forma única ni es para todas las calles.

De aquel tiempo también es el guión que se sacaba y que es
una obra de arte, en la actualidad se usa para las procesión del paseo del
Señor San Miguel. Es muy pesado: las cañas son de plata, de 2.5 m de largo y el
pendón, de plata cincelada, tiene grabado un cordero, por un lado y por el
otro, un cáliz.
Con motivo de los 450 años de la fundación de San Miguel se
trató de rescatar esta procesión con la participación de grupos religiosos,
artesanos, comerciantes, cuadro de locos y gente devota que confeccionaron los
altares o posas en los zaguanes.
La hora elegida para la misa de función fue las seis de la
tarde encabezada por el señor obispo don Jesús Humberto Velázquez Garay, y al
terminar se inicio por las céntricas calles. A los organizadores les sorprendió
el entusiasmo de los asistentes quienes se conducían en completo orden y
dominados por el fervor veían emocionados el paso de la procesión con Jesús
sacramentado presente, real y verdadero.
Por algunas horas el centro de la
ciudad se convirtió en un templo vivo y las imágenes nunca vistas por los
presentes permitieron revivir otras épocas si presenciadas por los mudos
edificios testigos de la añeja tradición que, como el ave fénix, revivía de sus
cenizas. El recorrido sigue fielmente el de antaño y sólo en 1998, en ocasión
del Año del Espíritu Santo que salió del templo de San Francisco y que fue
presidido por el R.P. Provincial Fray Pedro Esquivel. Visitadas las 20 posas, después de haber dado
en dos de ellas la bendición el señor obispo vuelve a dar la bendición con el
Santísimo para cumplimentar las tres bendiciones que establece el derecho
canónico y manifiesta que "...en vista del fervor manifiesto el evento se repetirá Dios mediante el siguiente año". y ya son 25.
Carnaval en San Miguel
Llegó la
fiesta del Carnaval. El carnaval es una celebración que tiene lugar
inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, que combina algunos elementos
como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Su característica común es la
de ser un período de permisividad y cierto descontrol. En la noche del Carnaval
todo vale y dice la leyenda que por eso se ponen máscaras.
El carnaval
está asociado principalmente con los países de tradición católica. Según el
libro Guinness de los récords, la celebración del carnaval más grande del mundo
es la de Río de Janeiro; Otros carnavales internacionalmente famosos son los de
Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria y Cádiz en España, Colonia
en Alemania, Oruro en Bolivia, Venecia en Italia, carnaval de Barranquilla y el
Carnaval de Negros y Blancos de Pasto en Colombia. En nuestro país destacan:
Veracruz y Mazatlán en México. En alguna parte leí que el carnaval más antiguo
es el carnaval de Campeche, no, no es el más antiguo de México, y tampoco se ha
celebrado de forma ininterrumpida, me dijo, el Dr. José Manuel Alcocer Bernés
quien fue nuestro anfitrión en la pasada reunión de Cronistas en la ciudad de
San Francisco de Campeche, -yo qué quisiera dijo con franqueza, pero no existen
suficientes elementos históricos para sustentar tales afirmaciones.
Se presume
que la primera celebración del Carnaval en la ciudad de San Francisco de
Campeche, se efectuó en 1582 tras la orden del Gobernador Español de la
provincia Guillén de las Casas. En el Siglo pasado a la señorita elegida para
representar la belleza, se le llamaba Lucero o Estrella del Carnaval, este
título sufrió otro cambio antes de Reina, fue Flor del Carnaval más o menos por
1930.
Las
coronaciones del carnaval de Campeche. Las famosas noches de coronación del
carnaval de Campeche, empiezan con la coronación de los reyes con
discapacidades diferentes, cabe mencionar que la ciudad de Campeche, del estado
de Campeche fue el primer carnaval en tener reyes de discapacidad, demostrando
que el carnaval es para todos y de todos. La segunda noche de coronación corre
a cargo de los reyes infantiles, que año con año dan un espectáculo de primer
nivel al igual que la tercera noche de coronación que encabezan los reyes del
carnaval que igual brindan un espectáculo de gran nivel y la última noche de
coronación es de la reina de la TV, donde se invita a una celebridad para
ocupar el cargo de reina del carnaval de Campeche como representante de la TV y
donde la acompaña un chambelán de TV.
Las fiestas
de carnaval en San Miguel son básicamente los tres días anteriores al miércoles
de ceniza y se sigue teniendo como escenario el Jardín Principal aunque la
venta de cascarones se hace en improvisados puestos o en la tiendita de la
esquina. En los años anteriores el carnaval era un evento muy especial.
Siguiendo la inercial ancestral los jóvenes casaderos se reunían en el Jardín
y, bajo la mirada vigilante de sus familiares, se caminaba en un sentido las
jovencitas y en el contrario los varones quienes compraban tubos de serpentinas
y confeti que vendían en bolsas de papel con lo que se hacía una especie de
guerra de papel. Lo más importante era que los pretendientes ofrendaran a sus
dulcineas ramitos de violetas pero sobre todo cascarones rellenos de confeti,
agasajo o agua florida. La quiebra del cascaron se hacía sobre la cabeza de la
pretendida para que su contenido se derramara sobre el pelo de la joven. Las
personas mayores recuerdan que se les decía: con permiso comadrita y si la
respuesta era una sonrisa era una buena señal para ellos.
Con el paso
de las horas el piso del Jardín quedaba alfombrado de confeti y serpentinas
durante los tres días de las carnestolendas. El tiempo siguiente la Cuaresma
era un tiempo que seguía con gravedad toda la población, tiempo de silencio,
respeto y devoción, en donde se evitaban espectáculos y diversiones públicas, así
como la música en los hogares. No faltaba quien llegara a la exageración
dejando de bañarse hasta el sábado de gloria. Muchos recordamos a algunas
vecinas que después de semanas seguían manteniendo el signo recibido el
miércoles de ceniza. Cómo le harían, no lo sé pero me supongo tendrían que
repintárselo cada mañana. Tiempos idos de los que volveremos a hablar la próxima semana en la
que ya estaremos en cuaresma.
Por hoy,
permítanme recordar que en San Miguel de Allende ha habido cronistas oficiales
como don Roberto Lámbarri de la Canal, el primero; don Antonio Barajas Becerra,
su sucesor y don José López Espinosa, mi antecesor. Pero al mismo tiempo ha
habido otros cronistas de facto que igualmente han amado y defendido los
valores de nuestra ciudad como: Lic. Benito Abad Arteaga, autor de la primera
biografía de don Ignacio Allende, y más recientemente: Miguelito Malo Zozaya,
don Franco Barajas Becerra, don Antonio Ruiz Valenzuela, don Donato Almanza y
don Luis Caballero Villafranca, Samuel Rangel Gómez, etc. De la misma forma
muchos otros que defienden las tradiciones con toda la pasión posible. En
ocasión de la muerte de D. Luis Caballero Villafranca el 16 de febrero del año
2000, don Cornelio escribió:
No se nos ha ido, solamente, se nos
ha adelantado un poquito, pero como sanmiguelenses agradecidos por todos los
momentos, que sumados, le quitaron muchos días de su vida, para dedicarlos a
sus lectores, a sus radioescuchas, preparando el contenido de sus
intervenciones.
Regresando a su memoria, muchas páginas
del libro de su vida, pasadas en su infancia, juventud o edad madura. Sin
solemnidad ni campanillas. Con el lenguaje del abuelo que refiere un cuento al
nieto que atento escucha su relato. Interminable, comedido, siempre cortés,
siempre un “Caballero”.
Descendiente de una familia
sanmiguelense, por generaciones, desde aquel año de principios del siglo XIX
(1800) cuando procedentes de San Luis de la Paz, llega a San Miguel de Allende
la familia Caballero de Acuña, sobresaliendo entre ellos, el R.-P. D. Luis
Caballero de Acuña y su hermano, abogado, antecesor del hoy fallecido don Luis
Caballero.
Entre otros miembros de esta familia,
merecen ser recordados, en primer lugar, el Padre don Luis Caballero, quien
pagara de sus ahorros, varios altares actuales del templo del Oratorio. A su
iniciativa y como capellán de la Capilla de la Ermita, se debe su restauración,
atrio y pórtico, realizado por don Zeferino Gutiérrez. Donó el altar del
Calvario del templo de Santa Ana, cuando fue capellán y varias p8intu4as da
otros templos, entre ellas, la que representa el juicio final, del cancel de la
Santa Escuela. El día que se cayó e hizo pedazos, fue cuando pudimos leer el
nombre del Padre Caballero, como donante, inscrito en la parte posterior de la
misma. También algunas pinturas de los antiguos oratorianos qu3 se encuentran
en la pinacoteca filipense son obras de su generosidad.
Otro distinguido “Caballero” fue don
Juan Caballero de Acuña, Coronel, héroe de la Batalla del 5 de mayo de 1862.
Regresó a San Miguel y sin envanecerse por su actuación, desempeña por años
algunos puestos del gobierno municipal.
No podemos dejar de recordar al poeta
don Indalecio Caballero, liberal “a lo sanmiguelense” que nos deja muestras de
su lira en los poemas situados en el exterior del panteón viejo o de San Juan
de Dios.
Don Antonio Caballero, músico,
trompetista de grandes vuelos., solamente la muerte pudo impedir que su
presencia continuara invariable en estas solemnidades de tanta tradición para
los sanmiguelenses. ¿Qué podemos decir de don Panchito Caballero? El papá de
don Luis, aquél genio de toda clase de artesanías de “calidad” de nuestro
pueblo. La hoja de lata, el papel de china en sus manos se convertía en
majestuosos globos, que invariablemente se elevaban para surcar el cielo
esplendoroso en las noches septembrinas o en los días de desfiles o de mítines
ciudadanos; otras veces se convertían en arrogantes piñatas, delicia de los
niños, remembranza de los viejos.
De don Luis podría decir que fue un
buen sanmiguelense, amó a su pueblo, a su gente y a sus tradiciones.
Nos habló de lo que le tocó vivir,
con modestia, con aquella familiaridad de quien no inventa. Que se puede
equivocar, porque la memoria a veces nos falla, pero sin pontificar. Daba lo
que sabía. Nunca cobraba nada. Era generoso. Su corazón tal vez no conocía la
envidia, por lo tanto a todos saludaba y por eso ahora que bajó a su tumba
podemos muchos, decir con toda justeza y razón fue un hombre bueno,
desinteresado con San Miguel, y a quien desearíamos imitar, para que por estas
mismas causas se nos recuerde.
Y don Pepe
termina diciendo:
Don Franco
Barajas, en su libro Viñetas Sanmiguelenses, también recuerda al papá de don
Luis, Don Francisco Caballero Villafaña, de quien dice que es:
Personaje típico sanmiguelense, de
apodo Jijada, era estimadísimo por su don de gentes, por su afición desmedida
al ajedrez, por su habilidad para confeccionar globos, piñatas y zarzos de
banderillas, etc. pero… dejaba cualquier cosa por “arbitrar” una pelea de
gallos. ¡Ah, eso sí!
Y relata una
anécdota: En el barrio de Las Crucitas,
donde ahora es el Frontón: se construyó un anillo para la “linda pelea de
gallos con su público bravero, con sus chorros de dinero que se apuestan a
montón”. Perdura el recuerdo de Mónico, Guayo, Cosme, etc.; los López, los
Sánchez y tantos. El barrio se cimbraba con la clarinada de la garganta de
plata de Gonzalo Correa, el Payaso, con su alarido metálico: “Cierren las
puertas” o bien, “¿Cobrados y pagados?”… ¡Abran las puertas!
Hubo tiempos álgidos, balas,
inquietudes; colgados, anhelos frustrados (finales de los años 20´s). De todo.
Un Sábado de Gloria, al estar jugando “la partido”, llegaron unos militares con
cananas. Carraspearon y gritaron: “¡Qué nadie salga; sigan las apuestas!” Peleaban
un retinto y un colorado”…Aún no acababa la frase y ya estaba encañonando; y
oyó que le dijeron al oído: -¿Cuál ganó… hijito? Don Pancho, raudo el
pensamiento, hizo seña de esperar. Y fue y agarr4o el gallo retinto bien
muerto, pico caído, lo levanto en alto y gritó “Ganó el retinto”, y… tomando al
colorado muy golpeado, pero vivo, con ferocidad lo arrojó con todo y navaja al público
y gritó: “¡Este colorado perdió!”, -¡Jijada! En seguida, todo encorvado se fue
con don Lucho, y rascándose barba, patilla, ceja y oreja, dijo: ¡¡¡Luz, se ganó
la experiencia!!! ¡Jijada!
Don Luis
trabajó para el gobierno del estado por lo que estuvo trabajando en diferentes
municipios de Guanajuato y desde ahí enviaba contribuciones al periódico El
Vocero del Norte de don Antonio Villa. Ya jubilado se regresó a su tierra y
aquí siguió escribiendo sobre sus recuerdos que leía en esta radiodifusora y cuyos
originales dejó en manos de su ahijado Xavier Rodríguez Córdova quien los
publica desde hace muchos años en el Ciudadano Informa en su columna Recordar y
Añorar.
A través de
esos escritos nos imaginamos el San Miguel de los años 20´s y conocer que estudió
la primaria en 1922 en lo que entonces se llamaba la Escuela Nacional “Benito
Juárez”, que entonces era para niños exclusivamente y estaba ubicada en lo que
hasta hace poco fue la Posada de San Francisco y que después, en 1930, estuvo
también la Escuela Secundaria, Comercial y de Enfermería y Obstetricia. Tuvo
dos tías religiosas en Santo Domingo y decía era imprescindible visitar a la
abuelita a quien llamaban Mamá Victorianita, viuda de don Indalecio Caballero y
a su papá llamaba papi Panchito. Era tan sencilla su descripción que podemos
fácilmente imaginar estar viendo a su abuelita materna rezando jaculatorias,
salmos y responsos, lanzando bendiciones a los cuatro vientos y tener a sus
nueve nietecillos haciéndole coro que con caras interrogantes se preguntaban en
silencio si debían llorar o sonreír.
Su inquieto
espíritu lo llevó a participar en el Grupo de Aficionados al Teatro de Lupita
Hernández de Rosas participando en varias obras en donde dejó a sus compañeros
el sabor de haber convivido con hombre bueno. Para terminar me permito recordar
uno de los sonetos que están a la entrada del panteón viejo escritos por don
Indalecio Caballero:
Cual yo ahora existo, así
ellos existieron.
Cual yo respiro, así ellos
respiraron.
Los placeres del mundo
disfrutaron
Y sus penas también
tristes sintieron.
Fueron y ya no son,
desaparecieron
Y de nuestras miradas se
alejaron.
Por más que nuestros ojos
los lloraron
Ellos en el sepulcro se
escondieron.
Cenizas son y yo muy
brevemente
En cenizas me veré del
mismo modo.
Y en presencia de Dios
omnipotente
Mañana moriré y vuelto
lodo,
Olvidado estaré eternamente,
en breve hueco reducido.
Descanse en
paz, don Luis Caballero Villafranca.
La Secundaria "Leobino Zavala"
Por otra
parte el martes próximo se cumplirán ya 85 años de la fundación de la Escuela
Secundaria, Comercial y de Enfermería y Obstetricia. A iniciativa del Lic.
Leobino Zavala Camarena un grupo de profesionistas prestaron gratuitamente sus
servicios y los jóvenes sanmiguelenses ya no tuvieron que emigrar a otras
ciudades o enterrar las esperanzas de continuar sus estudios por las limitantes
situaciones económicas de sus familiares. Debe de haber miles de casos que
resultaron beneficiados por esa altruista labor.
El Director
de la Escuela Secundaria y Comercial era el Lic. Leobino y el Director de la
Sección de Enfermería y Obstetricia era el Dr. Anastasio López Escobedo; los
catedráticos fueron:
Don Franco
Barajas Becerra (quien además será el secretario y prefecto), el Ing. Jesús
Sánchez Fuentes, Don José Zavala Martínez (papá de don Manuel Zavala Zavala),
Don José de Lema Galván, el Profr. José Ma. Vega (dueño de la farmacia que
estaba en la Casa de Allende), Don Bernardino Álvarez, Meche García Correa, Don
Braulio Zavala Martínez, el Ing. Pablo Rocha y Buen Romero (gerente de la
Compañía de Luz), el Lic. Timoteo Lozano Martínez (Poeta, abogado, magistrado
del Supremo Tribunal de Justicia de Guanajuato. Como juez le tocó el caso de
las "Poquianchis"), el Lic.
José Guerrero Dávalos, el Dr. Joaquín Barragán, don Carlos Álvarez, José
González y algunos más.
En el
despacho del Notario Lic. Roberto Zavala Vallejo, hijo del fundador, maestro y
exalumno de la misma se puede ver una fotografía tomada el 28 de junio de ese
año para obsequiársela a su director en ocasión de su cumpleaños (por esta
razón él no aparece en ella). La foto tiene en primer plano a los docentes y
algunos de los alumnos; atrás de ellos está un pasillo del edificio de la
escuela que en ese momento estaba en lo que antes fue la Escuela Nacional y
después el Hotel de San Francisco y al fondo aparece la fachada de la Torre
Parroquial. Don Manuel Zavala me regaló una copia de ella y yo hice copias que
entregué enmarcadas como agradecimiento a quienes colaboraron con la
institución en alguno de los años de los que me tocó ser director en esa
Secundaria.
De aquella
primera generación ya no queda ninguno y los últimos en desaparecer fueron una hermana
de don Antonio Gutiérrez “El Muerto”, la mamá de Bertita Origel de Zavala y don
Luis Caballero Villafranca quien, con su buena memoria, nos proporcionó los
nombres de la mayoría de quienes aparecen en esa memorable fotografía publicada
por don Javier Rodríguez Córdoba y son, además de los catedráticos antes
mencionados, los siguientes:
Aspirantes a
Enfermeras:
María del
Carmen Barajas de Muñoz (hermana de don Franquito y abuela de mi esposa)
Mariquita Domínguez de R., Ma. Refugio Caballero de C. Mariquita Castiblanqui,
Ma. Dolores Caballero Villafranca, Ma. Luz Rayas Gutiérrez, Ma. Guadalupe
Cárdenas de Caballero, Ma. Luz Torres de García, Aurora González Jiménez,
Dorotea Robledo y alguna otra que no
recordó.
Los “chavos”
de la secundaria eran:
Efigenia
Anaya Olvera, Ma. Guadalupe García Rincón, Conchita Díaz Araiza, Anita Liceaga
Castiblanqui, Eloísa Romo, J. Álvaro Ceballos, Luis Caballero Villafranca,
Silvestre Yáñez, Vicente Nava Sánchez, Domingo Hernández R. Alfonso Rodríguez
López, Carlitos Quintanar, Joaquín Redondo, Nacho Serrano, Juan Serrano
Delgadillo, Eduardo Vidargas Barajas, Simón Rodríguez, Jovita E. Romo,
Josefina, Enriqueta y Dominga García Rincón, Ma. Soledad Ramos, -no recordó a
las dos siguientes-, Ma. Consuelo Domínguez, Josefina Vértiz Correa, Socorrito
que vivía con Marianita Aguilar Vda. De Liceaga, Amparo Barajas de Guerrero,
Ma. Del Carmen y Consuelo García Correa, Ma. Socorro Sánchez Zozaya, Ma.
Socorro García Correa, Ma. Soledad Rayas Gutiérrez, Ma. del Carmen Sanromán de Hernández,
Mariquita Méndez Soto, Aurora Carrillo Fuentes, María Cristina Basurto, María
Herrera Arizmendi, Ma. del Carmen González de Origel, Ma. Luisa Rodríguez,
Esperancita García Torres. El Conserje de la escuela era el sufrido Lucito
Rico.
Los pequeños
tiranos:
Pepe Zavala
Vallejo (siempre risueño), Adolfo “Fito” García Hernández, Leobino Zavala
Vallejo (quien más adelante fuera también catedrático y a la muerte del
fundador, también Director), el “Tato” Gustavo “tremendo” Méndez Soto,
Margarita y Angelita García, hijas del entonces jefe de estación, Lupita Gil
Vega de Álvarez, Lupita Zavala Vallejo, Ma. Luisa García Hernández, Aurora y
Elena Alcalá, entonces presidente municipal, Miguel Rincal Géner “terremoto”,
Luis Ceballos “cordialito”, Carlos Carrillo Fuentes el “Ciclón”, y Alberto
Escobedo Barajas el “Niño atrevido”.
He querido
nombrar a todos porque muchos de sus familiares todavía viven y agregar que don
Luisito reconocía que la Srita. Lupe Zavala le había ayudado a recordar los
nombres de los alumnos mencionados y reconocer que faltaron otros como: Pepe
Correa, Don Benigno Torres Caballero, Enrique Ramírez, Polo Quintanar,
Eufrosine Mendoza, un hermano del Lic. Lozano Martínez y algunos más. Para
quienes estuvieran interesados en esta fotografía aparecerá como este texto y
los demás que preparo para este espacio del Hebdomadario en el Blog Cronista de
San Miguel
de Allende.
La Escuela
Secundaria, Comercial y de Enfermería y de Obstetricia, nació en la casa del
“Che” J. Cruz Téllez Delgado, en la calle de San Francisco, poco tiempo después
se mudó a la esquina de Plaza Principal e Hidalgo, luego en el Col. De San
Francisco de Sales, el Mesón de San Antonio, regresó a la calle de San
Francisco donde ahora está Telmex y más tarde a enfrente a donde estuvieron las
oficinas de gobierno estatal y finalmente al Barrio de San Juan de Dios en
1973, más adelante sólo continuó como secundaria, cuando el gobierno del estado
les hizo justicia otorgándoles un pequeño subsidio cambio a oficial y después,
a iniciativa del Lic. Fidel Muñoz Barajas, entonces catedrático y con motivo
del cambio de domicilio a su actual edificio en 1973, se le agregó el nombre de
su fundador: Lic. Leobino Zavala Camarena.
Hoy, por
desgracia desde mi punto de vista, los profesores tienen que aprobar a todos
los alumnos lleguen tarde, sin uniforme, sepan o no, porque si no se trauman.
Ojalá que esta reforma pueda terminar con los vicios que tiene la educación y
llevar a buen puerto a todos los alumnos que sí quieren estudiar, aquellos que aprenden
con el maestro, sin el maestro y a pesar del maestro.
San Miguel
de Allende le debe un enorme agradecimiento al Lic. Leobino Zavala no sólo por
la Escuela Secundaria sino por muchas otras actividades en las que puso su
granito de arena; Gracias a don Vidal Flores Varela y a los maestros que
verdaderamente pusieron, algunos de ellos desinteresadamente, lo mejor de sí
para mejorar el futuro de sus alumnos, y además yo, si le agradezco a mi padre
las correcciones de que fui objeto.
1FEB2015
En muchos
hogares se realiza la hermosa costumbre de levantar al Niño Dios, lo típico es
que los que sacaron los niñitos que venían en la rosca de reyes hagan la fiesta
para sus compañeros, lo típico serán los tamales y el atole, buen provecho.
La familia
Villa se ha preocupado por no perder muchos de las costumbres que tienen los
sanmiguelenses muy arraigadas, una de ellas es la bendición de las velas de San
Blas así que esta tradición se sigue realizando en el templo más antiguo que
tiene San Miguel que es el de San Rafael, mejor conocido por la Santa Escuela y
donde tienen sus reuniones los integrantes de la Asociación “Amigos de San
Miguel” con los que tenemos una gran deuda los sanmiguelenses por el esfuerzo
que han puesto por la restauración de muchos inmuebles y obras pictóricas.
En este mes
se llevan a cabo las grandes fiestas a la Virgen de San Juan de los Lagos a
donde se dirigen grandes peregrinaciones en los últimos días. Diariamente
escuchamos la oferta de diversos organizadores que llevan peregrinos en autobús
hasta ese santuario mariano, el segundo en cantidad, después, desde luego, de
la Villa de Guadalupe. Hoy llegó la peregrinación ciclista que partió el sábado
a las cinco de la mañana y que nació hace 25 años. Y seguirán llegando por
muchos días más miles de peregrinos a pie, en automóvil o en camión, no en
balde los insurgentes tenían como una opción el iniciar el movimiento
libertario en ese lugar durante esta celebración.
Pero aquí
tenemos todavía una costumbre muy interesante que cada día tiene más auge y es
la venta de flores en esta fecha. Muchos seguramente todavía recordamos la
venta que se hacía en el Jardín Principal y los compradores estacionaban sus vehículos
alrededor del Jardín o utilizaban los servicios de los taxis del sitio allende.
Imagínese lo pequeño que era entonces la ciudad. Pero por la demanda la oferta
fue creciendo reclamando más espacio hasta que se consideró cambiarla de lugar
lo que provocó protestas de los vendedores que argumentaban sería un fracaso
que los compradores quisieran ir hasta el Parque Benito Juárez. Por supuesto
que esto no fue así. El espacio se presta perfectamente. El marco perfecto para
llenarse de flores, risas, música, color. El parque rememora sus años de gloria
desde que nació por las generosas aguas del arroyo de la Regadera que pasaban
por debajo del puente de las Ahogadas y que, por muchos años fueron el lugar
perfecto para ir a disfrutar del entonces Paseo de Guadiana que, más adelante,
al agregarle algunas de las huertas colindantes conformaron el espacio actual.
Días de gloria cuando el agua sobraba en San Miguel cuando el Chorro causaba
respeto y alegría por el caudal que producía día y noche y que servía de fondo
para las conversaciones de las lavanderas y que sus cristalinas aguas parecían
inagotables y que hacían más hermosas a las muchachas lindas que se bañaban
allá en el Chorro. Hoy ese barrio que vio llegar a los frailes y chichimecas y
al que llamaron Izcuinapan casi es sólo un grato recuerdo pues sus escasos
pobladores cada día son menos ante la llegada de nuevos vecinos que no siempre
se interesan por la prosapia del lugar.
En fin llega
el dos de noviembre y nos veremos ahí otra vez para disfrutar de ese encantador
paseo Guadiana, después Parque Obregón y hoy Parque Benito Juárez, recreado por
pinceladas de pétalos de flores exóticas que no siempre se adaptaran a nuestro
clima. Pero que, por varios días, devolverán al viejo Parque las sonrisas de
los niños, remojando de paso también algunas mejillas de los nostálgicos
viejos.
El viernes 6
se recordará también la muerte en esta ciudad del Gral. Anastasio Bustamante,
político conservador, a él se le debe la orden de bajar las jaulas que
contenían las cabezas de los caudillos insurgentes en la Alhóndiga de
Granaditas. Fue Vicepresidente de México y después tres ocasiones presidente de
México. Su restos permanecen en el bella cripta parroquial aunque su corazón,
no me pregunte por qué, fue enviado a México para ser enterrado en la Catedral junto
al sepulcro de don Agustín de Iturbide.
El comercio
también tendrá un buen momento en este mes pues, aunque siempre hay la queja de
que “no fueran buenas las ventas”, lo cierto es lo que se ve promociones de
todo tipo para festejar el día del Amor y la amistad.
El amor es
definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista
(artístico, científico, filosófico, religioso). De manera habitual se
interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y
resultante y productor de una serie de actitudes, emociones y experiencias. En
el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo el afecto, la
bondad y la compasión del ser humano.
La amistad
es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las
relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen en
la vida. La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados
de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran
inquietudes y sentimientos comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos
de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. 14 de febrero día del amor
y la amistad.
Este año la
cuaresma viene muy temprano y ya el día 18 será Miércoles de Ceniza por lo que
el día 12, que es el jueves anterior, se realizará el tradicional Viaje Santo
que introdujeron los padres oratorianos. Y llegarán los viernes de pasión que
congregarán a cientos de personas en el templo del Oratorio donde volverán a
resonar las voces argentinas de los empachos con los Cantos de Pasión.
Y ya viene
el 10º. Festival Internacional de Escritores y Literatura, esfuerzo de una
Asociación sin fines de lucro que, con el apoyo de SEP a través de CONACULTA,
se realizará en diferentes escenarios de
nuestra ciudad a donde se reunirán más de 60 escritores. Ignacio Padilla, uno
de ellos, dijo: “En el país no falta oferta cultural, sino su consumo”, “le
propongo a los padres no lectores que hagan como que leen y con ello causarán
un buen habito en sus hijos y de rebote ellos mismos se acercarán a los
libros”.
Felicidades
a quienes se empeñan en fomentar la lectura, cuánta falta nos hace leer, es
triste conocer las estadísticas que nos hablan de que en México se lee muy
poco. El conocimiento es poder escribió alguna vez Francis Bacon. Si de verdad
quiere a sus hijos fomente la lectura.
Por otra
parte el Frente Cívico Sanmiguelense en voz de algunos de sus miembros como el
Lic. Rubén Villasana y el señor Delfino Piña, ha hecho una nueva propuesta para
que se adquiera el edificio del cine “Los Aldama” que actualmente está sin uso
ni beneficio y si bien ya se consumó desde hace muchos años el crimen de
derribar la casa de la familia Aldama en lugar de restaurarla pues entonces que
se restituya algo adquiriéndola para que le sirva al pueblo. Muchas personas
dirán que es muy alto el costo del edificio, desconozco cuanto cueste, su valor
afectivo no está en duda pero es ofensivo escuchar los millones y millones que
se asignan para pago de asesores y otras actividades de los funcionarios, los
millones y millones que sí hay para el uso de los diferentes partidos
políticos. Me parece absurdo que el pueblo tenga que pagar a quienes quieren
tanto servir que se alquilan como candidatos, pero que, a través de los
partidos políticos, reciben una compensación por ello, además de muchos otros
“anticipos” que, como lo calificó Héctor Aguilar Camín, en el mercado negro
electoral se pueden allegar. Por otra parte también nos acaban de informar el
necesario recorte que habrá en el gasto público y otra vez, tristemente, el
pueblo se entera de que se cancelarán algunas obras proyectadas cuando lo que
esperaríamos es que los funcionarios y nuestros legisladores nos pusieran el
ejemplo reduciendo sus gastos superfluos, onerosos. Ojalá que los que estén de
acuerdo con esta propuesta se acerquen para estampar su firma y afianzar con
ello esta atenta solicitud a las autoridades correspondientes.
25ENE2015
Acaba de
pasar el 246 aniversario de nuestro héroe epónimo don Ignacio de Allende y
Unzaga y dos grandes romerías a San Juan de los Lagos, el día 22 y el día 24,
la más grande, y con el mismo destino pero en bicicleta, el día primero, de hoy
en ocho días. Estas peregrinaciones tienen hondas huellas en las tradiciones
sanmiguelenses hay muchos peregrinos que tienen muchísimos años viajando con
muchas inclemencias para postrarse a los pies de la pequeña imagen mariana. Si
bien ahora se viaja con un poco menos de incomodidad, por los camiones
maleteros, por los auxilios que se les van prestando por toda la ruta que
siguen, la verdad es que se tiene que tener un mínimo de condición física para
llegar hasta el final. Estas manifestaciones son todo un fenómeno que ha sido
abordado varios autores. Yo recuerdo así de rápido un libro de don Agustín
Yáñez titulado “Al filo del agua” en donde pone de manifiesto la verdad
escondida en una falsa piedad y una película “Fe, Esperanza y Caridad” de Luis
Alcoriza, filmada en 1973, también sobre actos que tienen como base una
peregrinación. Nadie puede saber la verdad de esa fe porque es un acto de conciencia,
el mismo Jesús, en algún momento, invita a escudriñar las escrituras y buscar
el espíritu de la ley para no quedarse con tradiciones vacías. Muchos
recordamos que hubo años en los que las condiciones climáticas fueron tan
inclementes que algún obispo usó los medios de comunicación para que los
peregrinos no siguieran su camino para no exponerse y que quienes lo estuvieran
haciendo por una manda él los exoneraba de esa promesa. Algunos lo tomaron y
otros no. El Señor y la Virgencita de San Juan los acompañen.
La fiesta
grande será el próximo día 2, día de la Candelaria de la que hablaremos en una
semana. En esta ocasión permítanme hablarles de un ventrílocuo originario de la
ciudad de México, Johnny Welch. Él es Licenciado en Derecho con Maestría en
Criminología. Dentro del medio artístico, JOHNNY, como humorista y ventrílocuo,
ha dado vida a más de veinte personajes que de modo alternado se presentan en
sus actuaciones, sobresaliendo DON MOFLES , personaje fresco, ocurrente y
divertido que ofrece una faceta original al humor.
Johnny Welch
ha sido invitado a un sin fin de programas nacionales e internacionales entre
los que podríamos mencionar: “TE PASAS”, “EN LA JUGADA”, El Show de Cristina,
“NUEVAS TARDES” Sábado Gigante, “PICARDÍA MEXICANA”, “El show de Cristina” en
Miami, “Sábado Gigante” con Don Francisco en Miami y Chile, “Esta noche con
Badía” en Buenos Aires, “Siempre en Domingo” con Raúl Velasco, “Festival
Internacional del Humor” en Bogotá. “Noches de Copa” en Ecuador, “Humor es los
Comediantes”, “Fábrica de Risas” en México, diversas emisiones para el canal 52
de Los Ángeles etc.
Con gran
notoriedad, Johnny Welch ha dictado conferencias relacionadas con diversos
temas en diferentes centros universitarios, entre los que vale la pena
mencionar: Universidad Anáhuac, Universidad Iberoamericana, ITAM, Universidad
Simón Bolívar, Universidad Autónoma de Guadalajara, Universidad de Guadalajara,
Universidad del Valle de México, Universidad del Valle de Atemajac, Espacio
2001.
En fin hay
mucha información sobre Johnny Welch pero he querido compartir esta porque al
leer el texto que me envió una amiga y saber que efectivamente en esos días
Gabriel García Márquez había informado que estaba gravemente enfermo y que por
esta razón ya no daría entrevistas, yo no dudé de que fuera él el autor, el
texto tan sensible y el autor tan excelso encajaban perfectamente y así lo leí
en ocasión de la muerte de mi padre hace un año exactamente. Días después
desayunando en su restaurante de la salida a Celaya, don Tomás me hizo la
aclaración que antecede y el comentario de que Jacobo Zabludovsky también había
dado por real la autoría del Texto por García Márquez.
Y es que como
escritor, Johnny Welch escribió el libro “Lo que me ha enseñado la vida”, con
un sobresaliente tiraje de copias vendidas y cuyo poema “La Marioneta”,
erróneamente atribuido a Gabriel García Márquez, ha dado la vuelta al mundo. En
junio del año 2001 Johnny Welch recibió en su casa a Gabriel García Márquez
para conversar acerca del famoso poema que los había unido. En una tarde
salpicada de humor y de sensibilidad, el Premio Nobel le comunicó al
ventrílocuo que “La Marioneta” había sido traducida a varios idiomas. El premio
nobel colombiano-mexicano moriría el 17 de abril de 2014
Con un
saludo para don Tomás y como un recuerdo permanente para mi padre, termino con
este poema titulado
“La
Marioneta” de Johnny Welch
“Si por un instante Dios se olvidara de que
soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, aprovecharía ese
tiempo lo más que pudiera posiblemente
no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo. Daría valor a las cosas, no por lo que valen,
sino por lo que significan. Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada
minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz. Andaría cuando
los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen.
Si Dios me obsequiara un trozo de vida,
vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no
solamente mi cuerpo, sino mi alma. A los
hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse
cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse. A un niño le daría alas, pero le dejaría que
él sólo aprendiese a volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega
con la vejez, sino con el olvido.
Tantas cosas he aprendido de ustedes, los
hombres…
He aprendido que todo el mundo quiere
vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la
forma de subir la escarpada.
He aprendido que cuando un recién
nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo
tiene atrapado por siempre.
He aprendido que un hombre sólo tiene derecho
a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse.
Son tantas cosas las que he podido aprender de
ustedes, pero realmente de mucho no habrá de servir, porque cuando me guarden
dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo. Trata de decir siempre
lo que sientes y haz siempre lo que piensas en lo más profundo de tu corazón.
Si supiera que hoy fuera la última vez que te
voy a ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaría al Señor para poder ser el
guardián de tu alma.
Si supiera que estos son los últimos
minutos que te veo, te diría “Te Quiero” y no asumiría, tontamente, que ya lo
sabes.
Siempre hay un mañana y la vida nos
da siempre otra oportunidad para hacer las cosas bien, pero por si me equivoco
y hoy es todo lo que nos queda, me gustaría decirte cuanto te quiero, que nunca
te olvidaré.
El mañana no le está asegurado a
nadie, joven o viejo. Hoy puede ser la última vez que veas a los que amas. Por
eso no esperes más, hazlo hoy, ya que si mañana nunca llega, seguramente
lamentarás el día que no tomaste tiempo para una sonrisa, un abrazo, un beso y
que estuviste muy ocupado para concederles un último deseo.
Mantén a los que amas cerca de ti,
diles al oído lo mucho que los necesitas, quiérelos y trátalos bien, toma
tiempo para decirles, “lo siento”, “perdóname”, “por favor”, “gracias” y todas
las palabras de amor que conoces.
Nadie te recordará por tus nobles
pensamientos secretos. Pide al Señor la fuerza y sabiduría para expresarlos.
Finalmente, demuestra a tus amigos y
seres queridos cuanto te importan.
18ENE2015
Llega a nuestra ciudad el día de celebrar con bombo y
platillo el natalicio de nuestro héroe epónimo don Ignacio de Allende y Unzaga
fue bautizado en la Parroquia de San Miguel Arcángel el día 25 y se impusieron
los nombres de Ignacio José de Jesús Pedro regalado teniendo 4 días de nacido
por lo que algunos consideran que era el 20 y otros el 21. No nos detendremos
en este asunto que es totalmente secundaria y trivial. En lo personal me quedo
con la información que recibí de don Manuel Zavala PPkbzon quien me comentaba
que desde hacía muchos años se festejaba el natalicio el día 20 pero, cuando el
gobernador del estado empezó a aceptar la invitación para dar mayor realce a
esta celebración coincidía con que él tenía compromiso para inaugurar la feria
de León y entonces se cambió para el día 21.
Don Antonio Barajas Becerra en su libro Generalísimo don
Ignacio Allende y Unzaga menciona que fue el Gral. Don Anastasio Bustamante que
estaba en Guanajuato ordenó que se bajaran las jaulas de fierro que tuvieron
las cabezas de los cabecillas del movimiento libertario en la Alhondiga de
Granaditas. Se les dio sepultura en la Iglesia de San Sebastián con objeto de
reparar la afrente odiosa hecha a los restos de los primeros Caudillos de la
Independencia.
Dos años después siendo presidente don Vicente Guerrero el
Congreso Constituyente de México expidió el 19 de julio de 1823 un decreto para
glorificar a los héroes de los primeros once años de la guerra de
independencia, publicado el 23 del mismo mes que dice: el Congreso declara Beneméritos
de la Patria en Grado Heroico a los señores D. Miguel Hidalgo, D. Ignacio Allende,
D. Juan Aldama, D. José María Morelos, D. Mariano Matamoros, D. José Mariano
Jiménez… sus padres, mujeres e hijos y así mismo las hermanas de los señores
Allende, Morelos, Hidalgo y Matamoros, gozarán de la pensión que les señalará
el Supremo Poder Ejecutivo.
Para dar cumplimiento a este decreto, el poder ejecutivo
ordenó que se exhumaran en Chihuahua los cuerpos de Allende, Aldama, Hidalgo y
Jiménez, al igual que sus cráneos que estaban en Guanajuato y fueran conducidos
a la capital de la Republica. En Guanajuato fueron llevados en una urna con
toda la solemnidad, bandas de guerra, honores militares, música, etc. al templo
parroquial, donde se les hizo un funeral muy solemne con asistencia de las
autoridades militares y eclesiásticas, despidiéndolos inmenso gentío en las afueras
de la población cuando salió hacia San Miguel el Grande la caravana cívico
militar encargada de su custodia y traslado.
En san miguel se les preparo un recibimiento grandioso, pues
con toda oportunidad se adornaron las calles, luciendo negros crespones las
puertas, ventanas y balcones. El dos de septiembre a mediodía llego la urna,
siendo recibida a media legua de distancia por cincuenta dragones al mando de
los tenientes don Ángel Alicante y don Antonio Agesta más una diputación del
Ayuntamiento con sesenta infantes cívicos y batiendo marcha hicieron alto en la
esquina de Albéniz; ahí ocho miembros del Ayuntamiento tomaron en hombros la
urna y la depositaron en el convento de la religiosas de la Purísima Concepción
donde el ayuntamiento recibió la llave de la misma. En la tarde de ese día, a
las tres y media, el ilustre Ayuntamiento salió procesionalmente bajo de mazas
para el convento de la Purísima Concepción, acompañado de las corporaciones militares,
civiles y políticas de la villa como también por los vecinos de distinción. El
venerable clero, precedido por el señor cura y acompañado del juez eclesiástico
y del sacristán mayor, todos de capa, entonaron un responso a toda orquesta.
Terminado el acto cargaron la urna cuatro eclesiásticos que
se turnaron con otros tantos individuos del Ayuntamiento para trasladarla al
templo de San Francisco, marchando la tropa conforme a ordenanza y pasando por
las calles de la Santísima Trinidad, Plaza Mayor y San Francisco, que estaban
regadas con ramos cortos de ciprés. Al llegar al primer arco del cementerio de
la iglesia fue recibida la urna por el padre guardián en unión de la venerable
congregación del oratorio de San Felipe Neri todos de capa. Prosiguió la
procesión y al llegar a San Francisco, la artillería hizo una descarga de
quince cañonazos. La urna fue colocada en una majestuosa tumba con insignias y alegorías
y en seguida se celebró el oficio de difuntos, retirándose después los
asistentes, quedando la urna custodiada durante la noche por una compañía de
infantes, como se hizo en la iglesia de la Concepción.
El día tres de septiembre, a las cuatro de la mañana se reunió
en San Francisco la comitiva y la tropa, solemnizándose la vigilia y misa de
difuntos que celebro el señor cura acompañado de los padres, prepósito del
Oratorio de San Felipe Neri y guardián de San Francisco. La tropa se mantuvo en
formación e hizo la artillería y una descarga de quince cañonazos. Concluida la
misa, pronuncio una oración fúnebre en honor y memoria de los héroes el
presbítero don Nicolás Incapie, cantándose después por cinco padres con capa
otros tantos solemnes responsos. Terminada la ceremonia fue bajada la urna de
la pira y llevada por cuatro eclesiásticos hasta el cementerio, donde la
tomaron cuatro oficiales hasta la esquina del convento de Santo Domingo,
acompañados de toda la comitiva donde el presidente del Ayuntamiento hizo
entrega de la llave de la urna al comandante de la tropa que la condujo a Querétaro,
y como despedida la artillería volvió a hacer una descarga de quince cañonazos.
En Querétaro se les hizo un gran recibimiento para proseguir después hasta la
sede de los Poderes de la Unión.
El 4 de septiembre el presidente del Supremo Poder Ejecutivo,
Gral. Don Vicente Guerrero lanzo una proclama al pueblo dándole a conocer la disposición
del Congreso y avisándole que el día 17 los restos de los héroes serian conducidos
a la Santa Iglesia Catedral.
El día quince llegaron a la Colegiata de la Villa de
Guadalupe, procedentes de muchas partes del país, los restos de Allende,
Aldama, Hidalgo, Jiménez, Morelos, Matamoros y otros habiéndoseles cantado un
solemne responso y ahí pernoctaron.
Al día siguiente salieron en procesión hasta llegar a la
garita de México en donde se encontraba el presidente Vicente Guerrero con los
miembros del Congreso, la Audiencia, el Ayuntamiento, sus Ministros, todas la
corporaciones civiles y eclesiásticas y el ejército con sus bandas de música y
de guerra; de ahí fueron llevados al templo de Santo Domingo donde quedaron esa noche.
El dos 17 se cantó una misa de réquiem y a las ocho y media
de la misma mañana se presentó el presidente Guerrero con todas las autoridades
y corporaciones religiosas, habiéndose colocado las cinco urnas en un carro
severa y lujosamente enlutado, en cuyo frente se leía:
LA MARCHA DE MUERTE PARA SER INMOLADO POR LA PATRIA EN EL
CADALSO, ES LA MARCHA DDEL HEROE QUE CAMINA A CORONARSE EN EL TEMPLO DE LA
INMORTALIDAD Y DE LA GLORIA.
Llegó a la Catedral de México a donde llegaron en una lluvia
de flores, dobles de campanas, atronar de cañones, y bandas de guerra.
Los restos de los Héroes permanecieron 72 años bajo el altar de los Santos Reyes, hasta el
27 de julio de 1895 en que don Porfirio Díaz los cambio a la Capilla de San
José en la misma catedral. Al conmemorarse el centenario del Grito de
Independencia don Porfirio los llevó hasta la Columna de la Independencia, el Monumento
Nacional que simboliza nuestra libertad, que se mandó construir en el Paseo de
la Reforma, uno de los más hermosos del mundo, donde fueron colocados en el
lugar de honor y en el cual arde perenne la lámpara votiva que simboliza la
veneración y la gratitud de todos los mexicanos.
Aquí en su tierra está una placa que mira al oriente en la
casa natal del Generalísimo dice:
Esta ciudad siempre ha reclamado para su ilustre hijo Don
Ignacio Allende la gloria de haber sido el primer promovedor de trabajos
efectivos para realizar la independencia de la patria, una tradición constante así
lo indica y la corroboran además pruebas fehacientes. El ínclito anciano don
miguel Hidalgo dice en su declaración “que
había tenido varias conversaciones con don Ignacio Allende, acerca de la
independencia, sin otro objeto de su parte que el de puro discurso… que nunca ´pensó
entrar en proyecto alguno a diferencia de don Ignacio Allende, que siempre
estaba propuesto a hacerlo. Viéndose en la propia declaración que no se
resolvió a tomar parte en el movimiento revolucionario, sino hasta la segunda
vez que fue invitado por Allende.
El Congreso General decretó en 24 de octubre de 1823 que se
hiciera en una indemnización de los bienes nacionales a la defensa de don
Ignacio Allende expresábamos en el artículo y que siendo esa gracia concedida
especialmente en reconocimiento al mérito extraordinario de don Ignacio
Allende.
El Ayuntamiento acordó se erigiera esta inscripción el 16 de
septiembre de 1898.
Al ser elevada a Ciudad la Villa de San Miguel el Grande, el
8 de marzo de 1826 por decreto que expidió el Congreso Constituyente del Estado
Libre y de Guanajuato, se le título “Ciudad de San Miguel de Allende”, en
virtud de que el Congreso estaba “bien convencido de que el Regimiento de la
Villa de San Miguel el Grande, a esfuerzos del caudillo Ignacio Allende, fue el
primero en proclamar allí
Y en toda la nación la Independencia de ella, y deseando
perpetuar la memoria de aquel héroe así como sus heroicos sacrificios y los del
suelo donde vio la luz primera decreto:
“Que desde el día en que en la Villa de San Miguel el Grande
se jure la Constitución Política del Estado, se titule: Ciudad de San Miguel de
Allende”.
El H. Ayuntamiento de esta ciudad, en el año de 1828 mando
poner sobre la puerta del zaguán de la casa en que nació nuestro Héroe, la
siguiente inscripción latina que aún existe:
HIC NATUS UBIQUE NOTUS (AQUÍ NACIDO Y EN TOPDO EL ORBE
CONOCIDO)
Viene la fiesta de la Virgencita de San Juan de los Lagos y
para ello ya se alistan los peregrinos de los días 22 y 24. Inmensa romería que
llevara su sufrimiento a los pies de la pequeña como milagrosa imagen.
Y hablando de peregrinaciones a San Juan hace 25 se inició
otra que año con año se vuelve más numerosa y con ella más necesitada de otro
tipo de servicios, me refiero a la peregrinación ciclista que nació en 1990
cuando un grupo de amigos se pusieron de acuerdo para ir a san Juan en
bicicleta y desde entonces, encabezados por Alfonso Ríos, se ponen a trabajar
con anticipación y todo se pone a tono para que salgan hacia ese santuario. La
misa será el viernes 30 a las 8:15 de la noche en la Parroquia de San Miguel Arcángel
y la salida será el sábado 31 a las cinco de la mañana. Si todo sale como lo
han planeado José Guadalupe y Luis Guerrero Demanda tendrán un descanso en
Trancas, otro en el entronque de Juventino Rosas y el tercero en Guanajuato,
almorzaran a las doce del día en Silao y un último descanso a las 4 de la tarde
en la gasolinera de la carr. León-Lagos para llegar a Lagos de Moreno a las
6:30 de la tarde y pernoctaran en el atrio de la Parroquia de Nuestra Sra. Del
Refugio y celebración de Misa.
El día primero de febrero saldrán de Lagos a las 6:30 de la
mañana para llegar a San Juan de los Lagos, Jal. A las 8:30 de la .mañana.
Hace 25 años cuando se inició esta peregrinación fue un
grupo muy reducido que viajó con todo el riesgo de un conjunto tan pequeño pero
hoy en día se han sumado cada año más y aunque varía de año en año nunca son
menos de cien ciclistas la mayoría varones. En el recorrido van acompañados, en
algún momento por el P. Raúl cuando era señor cura de la Parroquia de Ntra.
Señora de la Luz, en otra ocasión por el P. Lorenzo Saldaña CO y ahora por el
P. Gerardo Mancera, Señor Cura de la Parroquia de la Luz.
Protección Civil les está pidiendo que, por la cantidad de
ciclistas que viajan, lleven una ambulancia pero el costo es muy elevado por lo
que los organizadores solicitan el apoyo para solventar el costo
correspondiente. No se olviden de prevenir lo necesario, sobre todo su casco.
Siempre viaje con ellos una persona para reparar sus vehículos y dos camiones
maleteros. Dios los acompañe y la virgencita los cuide.
11ENE2015
Qué tal el año, que tal la cuesta, que tal el frio. Para
estos fríos nada como una bebida caliente como un ponche, un chocolatote exprés.
Se acuerda de aquellos programas fabulosos del teatro de Cachirulo. Todos los domingos
hay estábamos frente a aquellos televisores en blanco y negro, muchos, en casa
ajena, disfrutando aquel Teatro Fantástico, con los mismos actores, con las
mismas historias para los niños, los papás de los niños y para los papás de los
papás de los niños. Muchos dirán y éste, de cual fumó. Recuerdos de tiempos
pretéritos pero muy bellos, cuando no teníamos que perseguir el chivo, tiempo
de inocencia, de esperarlo todo el seis de enero. Ahora mi nieta, la más
pequeña se cuestiona en voz alta ¿y esos papás porque andan comprando esos
juguetes, qué, no se los pueden pedir a los reyes Magos? ¿O por qué? Los chicos
de ahora vienen con chips muy revolucionados.
Bueno, bueno. Bueno el pan. Pero el pan de panadería, el pan
que no se prepara desde un mes antes y que nos hacen ingerir quien sabe cuántas
cosas para que resista. Los chicos de ahora ya no piden el verdadero pan porque
ahora lo único que conocen es el pan de los grandes centros comerciales ese pan
masudo, apelmazado que ahora que pasaron las fiestas de los Reyes es tan
solicitado para departir con los compañeros en las oficinas o en familia en los
hogares. Si le toca a usted llevar la rosca ¡adórnese!, si puede, lleve algo
sabroso, lleve rosca de panadería.
Cómprela donde a usted le guste más. Como yo no vendo pan ni
recibo comisión déjeme, aprovechando el viaje, hablarle de panaderías que ya no
se encuentran. Por ejemplo muchos se acuerdan de don Miguel Sierra, de don
Benjamín Sierra, papá de Gerardo Sierra a quien escucha en esta estación de
radio, todas las tardes se le veía por esas calles de Dios con un enorme
canasto de pan que era la delicia de los pequeños y de los grandes. En la calle
de Juárez hubo otra panadería, se llamaba La Providencia, estaba ubicada en la
calle Juárez # 13 y esa panadería la
abrió por primera vez el papá de don Xavier Rodríguez Córdova en sociedad con
un español, ya ve que los españoles son muy buenos para el comercio, le estoy
hablando de los años cuarenta, en aquel entonces esa casa y lo que era el
Volcán eran de su abuelo y después de su papá de don Xavier; quebraron y años
más tarde la volvió a abrir nuevamente su abuelo, don Antonio Rodríguez; al
otro lado, estaba la carnicería de Antonino Torres y luego El Volcán, (locales
de la misma casa), don Xavier aprendió la tachonería pero le gusta más la tauromaquia
porque me entró el "gusanito" de la aventura, se fue a conocer el
país del norte y fue cuando se le vendió el negocio a Lolita Osuna cuñada de don Antonino quien
fuera maestro de Matemáticas en la Secundaria cuando se ubicaba en la Calle de
San Francisco. Bueno empecé hablando del año nuevo y sus fiestas y ya me desvié
mucho. También hubo venta de pan de Los Vascos de Celaya, en la calle de
Hidalgo. A pesar de todo la rosca de Reyes no tenía antes la demanda que tiene
hoy en día pues el día fuerte de las panaderías era el Pan de Muertos. En fin quítese
el frio con un chocolate bien caliente y un sabroso pan de panadería tradicional.
El próximo viernes habrá la bendición de los animales en
varios templos, otra bella costumbre de nuestros ancestros que cada día tiene
menos seguidores. En la festividad de San Antonio Abad se veía en varios
templos a los sacerdotes bendiciendo a los animalitos domésticos que eran
llevados al atrio para ser rociados con el hisopo. También presenciábamos
tremendos agarrones de perros y gatos y perros contra perros. Si los lleva,
cuídelos y si los adopta trátelos bien. No los tenga abandonados en las azoteas
expuestas a las inclemencias del clima, ellos también sienten.
En esa misma fecha: viernes 17 de enero, recordamos una página
triste para nuestra patria y en especial para nuestro héroe epónimo don Ignacio
de Allende y Unzaga fue la célebre batalla del Puente de Calderón, una batalla
que se dio desde antes en el bando insurgente pues Hidalgo, pese a la decisión
de no apoderarse de la ciudad de México cuando estaba a su merced, después de
la batalla del Monte de las Cruces, se replegó a Morelia y luego a Guadalajara
que estaba en poder del Amo Torres. Animado el Padre de la Patria por la
muchedumbre que lo acompañaba quiso hacer frente al ejército virreinal dirigido
por Calleja que, si bien en número era muy inferior no lo era en realidad pues
era tropa disciplinada y por ende poderosa. Bien lo sabía Allende quien había
estado bajo las ordenes de Calleja y por ello aconsejaba no hacerle frente y
seleccionar un contingente menos numeroso pero más ordenado. Hidalgo, brillante
pero no en la milicia, tomó la decisión y fue secundado por la mayoría de los
jefes insurgentes y nuevamente Allende se disciplinó. No se había equivocado
desgraciadamente, fue una dolorosa derrota que culminaría con la decisión de la
Hacienda de Pabellón la renuncia al cargo de Generalísimo.
La figura de Allende no ha sido nunca reivindicada en su
justa medida. Se concede todo el mérito del inicia de la Revuelta de
Independencia, Guerra es una palabra muy grande para los sucesos que se
pudieron dar pues fueron rápidamente dominados. Antes de un año, los cabecillas
estaban muertos y la venganza española en todo su apogeo. Las sangrientas
acciones de Calleja le llevaron a mejorar su imagen con sus compatriotas
peninsulares y finalmente fue elegido virrey. Orgulloso de ese triunfo en particular,
cambio el nombre de su hacienda de San Jerónimo de la Cañada que tenía en San
Luis Potosí por el de Hacienda de Calderón. En dos ocasiones me he hospedado en
ella ya que ahora es un balneario y hotel y conservan todavía el cenador en
donde, dice la tradición, fue informado del levantamiento del ejército
insurgente.
Enviadas las cabezas de los héroes insurgentes a Guanajuato,
llegaron el 14 de octubre en donde fueron exhibidas en la plaza pública y días después
se resolvió meterlas en jaulas de hierro y colgarlas en las cuatro esquinas de
la Alhondiga de Granaditas en donde se colocaron letreros con una leyenda que
decía:
“Las cabezas de Miguel Hidalgo, Ignacio de Allende, Juan
Aldama y Mariano Jiménez, insignes facinerosos y primeros caudillos de la insurrección,
robaron los bienes de culto de Dios y el Real Erario, saquearon y arruinaron
las casas y haciendas, derramaron con la mayor atrocidad la inocente Sangre…
aquí clavados por mandato del señor general don Félix María Calleja del Rey, ilustre
vencedor de Aculco, Guanajuato y Calderón y restaurador de la América, serán el
testimonio de la justicia y el escarmiento de los impíos traidores, rebeldes,
ladrones y asesinos”
No faltaría por ahí un buen sanmiguelense que diría después
de leer: “el burro hablando de orejas” ¿ladrones?, ¿asesinos? Que saquearon y
arruinaron las casas y haciendas Y con que calidad moral se podía expresar esa
autoridad española que vino de ultramar a invadir las tierras vírgenes, a
destruir culturas, a imponer deidades. Con cuanta ferocidad asesinaron a los
indígenas, violaron a sus mujeres y se apoderaron de sus tierras.
Por trescientos años exprimieron las minas y las tierras
americanas para beneficio de los reyes europeos y se daban el lujo de llamar
traidores, rebeldes, ladrones y asesinos a quienes reclamaban sus derechos.
En muchos lugares se levantaron voces pidiendo clemencia: la
rebelión de los negros encabezados por Yanga fue ahogada en sangre, lo mismo
sucedió en Yucatán cuando la injusticia hizo tomar las armas a Jacinto Canek
quien tuvo la misma suerte. En la ciudad de Campeche esta un monumento levantado
a este insigne luchador social. Otras voces autorizadas tenían la misma
impresión de la injusticia con que se trataba a los naturales: Alexander Von Humboldt
en su Ensayo Político sobre el reino de la Nueva España afirmaba: “en la Nueva
España existen los ricos más ricos del mundo y los pobres más pobres, y algo se
tiene que hacer antes de que estalle una cruenta revolución social” y esto lo
escribió a sus regreso a Europa en 1804.
En fin que ya viene una nueva oportunidad para insistir en
no olvidar la gesta de don Ignacio de Allende, para conocer y profundizar en su
obra y reivindicar su nombre, que sus méritos, como lo dice esa placa de mármol
que mira al oriente en su casa natal: siempre y ha reclamado para su hijo
predilecto el reconocimiento histórico y social de sus méritos heroicos. Esa es
nuestra responsabilidad como nativos y/o vecinos de esta ciudad que lleva su
nombre buscar en todas las trincheras que nos corresponda restituirlo en el
lugar de honor que le corresponde.
Ya viene el aniversario de su natalicio y siempre será
oportuno hablar de él con agradecimiento y con orgullo.
De hoy en ocho días, desfile de antorchas en su honor como
esfuerzo del Club de Leones que siempre se ha distinguido por poner en alto el
nombre de don Ignacio de Allende.
4ENE2015
Que tal amigos, buenos días. Feliz Año.
Hace ya algunos ayeres que se estableció en esta ciudad el
Primer Ayuntamiento, fue el 1 de enero de 1560 cumplimentando de esa forma el
deseo virreinal de tener este espacio una Villa de Españoles y el primer
ayuntamiento sería el establecimiento de las autoridades correspondientes. Ya
hemos mencionado en otras oportunidades que el trazo primitivo de la villa fue
en la hoy, Plaza Cívica y anteriormente Plaza de La Soledad.
Ayer sábado la Escuela Hermanos Aldama siguió la tradición
que estableciera el Profr. Víctor Manuel Anguiano para recordar en el Jardín de
San Juan de Dios el natalicio del Capitán Don Juan Aldama González.
Hoy es la noche más esperada por todos los niños. A lo
mejor, bueno no a lo mejor, ha dejado de ser tan especial porque ahora a los pequeños
se les obsequian juguetes en muchas ocasiones y anteriormente estábamos
acostumbrados a que juguetes sólo había en Reyes y Corpus. De cualquier forma
hay todavía mucha expectación en muchos de los chicos. Lastimosamente en muchos
hogares ni antes ni hoy los brazos de los Reyes, que son los paterfamilias, ni
haciéndole al mago logran llevar estos artículos de entretenimiento a sus
casas. Dios bendiga a esas instituciones que recolectan y restauran juguetes
para esa parte de nuestra población. Ojalá también sea por espíritu de servicio
y no con tintes propagandistas porque ya se vienen las elecciones y a muchos
vecinos les surgen unas ganas de servir al pueblo que no conocen barreras.
Hace muchos años en una noche de igual a esta don mozuelos,
primos hermanos, inquietos ambos, se pusieron de acuerdo y fueron a llevarles
no serenata porque, aunque uno de ellos se distinguiría tiempo después como uno
de los mejores compositores de México, fueron a llevarles versos a sus musas
que eran las muchachas de entonces y que era la forma educada y elegante de
entonces para con las chicas casaderas: María y Margarita Ortiz, Cristina Muñoz
y Natalia Delgadillo, entre muchas otras; ellos eran: José Antonio y José
Manuel Zavala. Un verso que recuerdo de aquella ruta poética decía:
En esta noche de estrellas
Como lo mandas la leyes
Venimos como los reyes
A visitar a las bellas.
Tiempos idos, tiempos de aquellas serenatas como las que
llevaba Don Luis Pérez Robledo, el famoso Periquín, el caballero de la noche
para halagar a las bellas de entonces, lo hacía en su coche y llevaba música
clásica y en su capa flores para ellas. Tiempos idílicos, sin duda.
Mañana lunes se cumplen años también de que Juan José de los
Reyes Martínez Amaro nació en esta ciudad probablemente en alguna casa de la
calle de la Barranca.
Mañana también se cumplirán 250 años de que la Capilla de la
Salud fue bendecida por el entonces Señor Cura
Don Juan Manuel de Villegas.
El miércoles 8 se cumplen ya 5 años de que el Profr.
Santiago Morales Duarte fue llamado a la Casa del Padre. DEP
Y en esa fecha también Don Franco Barajas estaría de
manteles largos pues nació en la misma casa donde nació el Lic. Federico Montes
Alanís, sólo que don Franco nació en 1906.
Y para despedirnos permítanme recordar que en 1923 el clero
mexicano colocó la Primera Piedra del monumento de Cristo Rey en el cerro del
Cubilete poniéndole un rejón de castigo al gobierno por lo que la reacción no
se hizo esperar endureciendo la aplicación de la ley y en 1926 se iniciaría la
Guerra Cristera que enlutaría a nuestro país.
El Lic. Reyes Retana en su +último libro sobre La Estación del
Ferrocarril, nos dice que el conflicto entre la Iglesia y el Estado, se acentúa
y llega a su clima en el gobierno del General Plutarco Elías Calles, con el cierre
de los cultos. Intervienen los obispos, el vaticano, argumentaciones de uno y
otro bando y con la bandera de la libertad religiosa se levanta el pueblo que
llegó a tener 45,000 efectivos dispuestos a entregar su vida por su fe. El
conflicto terminó por la declaración pública del Gral. Ávila Camacho de que él
era creyente y poco a poco el conflicto
se fue diluyendo. En ese mismo libro recoge varios datos de un libro inédito de
don Franco Barajas Becerra quien, en ese tiempo de la cristiada, fue enviado a
las Islas Marías, por cierto Franquito cumpliría años el miércoles pasado pues
nació el 8 de enero de 1906.
Municipios de Allende
El 26 de junio de 1811 el Generalísimo Ignacio Allende fue
fusilado en la Plaza de los Ejercicios de Chihuahua, siguiendo las órdenes
recibidas una vez cumplida esta orden se cumplimentó decapitando el cadáver. La
cabeza, conservada en sal fue enviada a
Guanajuato para terminar colgada en una esquina de la Alhóndiga escenario de
una de sus batallas. El cuerpo inhumado en el templo de San Francisco.
Terminaba así la aventura iniciada por los insurgentes el 16 de septiembre del
año anterior, pero no así el movimiento liberador que no se habría de apagar
hasta no ver expulsados del territorio nacional al gobierno español.

Estatua de I. Allende en Simojovel de Allende, Chis.
El nombre de Ignacio Allende se le impuso a la Villa de San
Miguel el Grande el 23 de marzo de 1823. Otras poblaciones llevan también el
“apelativo” de Allende, como: Allende, Nuevo León; Allende, Chihuahua; Allende,
Coah., Talpa de Allende, conocido como “la Perla Escondida”, Jalisco; en
algunos municipios hay localidades De Allende como es el caso en Coatzacoalcos,
Ver. En el estado de Chiapas el municipio de Simojovel lleva el agregado de Allende
por decisión del congreso chiapaneco. Frente al jardín principal que ellos
conocen como “el parque” hay una estatua de nuestro héroe en una plaza donde se
venden antojitos mexicanos. Platicando con algunos de los habitantes de esa
cabecera municipal dijeron ignorar más, solo se sabe de qué fue un héroe
compañero de Hidalgo.
Una de las funciones del cronista municipal es la de
promover el estudio de nuestra historia local. Con esta finalidad estoy
buscando que haya un intercambio estudiantil para que los participantes
simojevelenses conozcan la matria de don Ignacio Allende y la ruta de
independencia y nuestros jóvenes vayan a conocer los atractivos con que la
naturaleza dotó a ese girón patrio.
Simojovel de Allende es un pueblo de Chiapas. Actualmente
conocido por su producción de ámbar. El que conocemos generalmente amarillo
(ambarino) proviene del mar Báltico donde se producen 600 toneladas anuales. En
México sólo se ha encontrado en Simojovel y su producción es más escaso pues
sólo se recogen 2 toneladas pero, el chiapaneco es más exótico y por tanto más
caro pues se consiguen colores diferentes no sólo el amarillo sino también:
rojo, verde y violeta.
Anteriormente la mayoría de los habitantes se dedicaban al
cultivo del café, pero en la década de 1990 se inclinaron por la minería y
comercio de ámbar. Simojovel también es conocido por su gastronomía, en
especial por el zats, un gusano que se da en los árboles de caulote (semejante
al corcho), la yerbamora una verdura de temporada, pero muy exquisita, el chile
de Simojovel, el suy.
Se asegura que después de muchos años cuando la población
fue poblada por ladinos, e impusieron a San Antonio de Padua como el Santo
Patrono del Simojovel.
Entre los festejos importantes de esta localidad se destaca
el Carnaval, la Semana Santa, San Antonio de Padua, y todo Santos y el día de
los fieles difuntos. Tuve la oportunidad de estar en los días previos a la
festividad de su santo patrono San Antonio de Padua y presenciar cada día peregrinaciones
y ofrendas que llegan en romerías de las diferentes comunidades cercanas.
Al cerrar una de las comunidades la carretera hacia Tuxtla
Gutiérrez nos obligó a tomar otro camino alterno lo que me permitió observar la
unidad que tienen las localidades cuando no son cumplidas las promesas de
campaña por los gobernantes en turno. Lo menos que pude sentir fue vergüenza
por la unidad que tiene el pueblo en la defensa de lo suyo cuando la primera
impresión que había tenido era sentir un poco de compasión por las deplorables
condiciones en que viven sin percatarme del espíritu indomable que tienen. Como
un fuetazo en el rostro me llegó una frase de nuestro paisano Ignacio Ramírez: "Que los cielos y la tierra retumben
para maldecir a esos traidores que entregaron a su país y a su gente a una
nación extranjera; que sus almas no encuentren reposo hasta el fin de los
tiempos porque lo más sagrado que tiene un hombre es su honor y la patria".
Al circular por ese bosque los letreros actuales dicen: Señor conductor, por favor maneje despacio,
quien circule a exceso de velocidad pagará una multa de $ 1,500 pesos.
Atentamente: la comunidad. Sí, la comunidad, recuerde aquellos
letreros que dicen: Está usted en
territorio zapatista, aquí manda el pueblo y el gobierno obedece”.
Ciertamente se pasa por la zona militar en donde se ve una
gran presencia de la Sedena pero más adelante está la “frontera” de los
municipios zapatistas, cerca de San Andrés Larrainzar está el cementerio donde
descansan los restos de la subcomandante Ramona. Antes de llegar a San
Cristobal de las Casas, Patrimonio Cultural de la Humanidad nos debemos detener
en el pueblo de San Juan Chamula y conocer su religiosidad tan sui generis y
admirar su artesanía.
Otros lugares que no pueden dejar de conocer los participantes
de este intercambio son: Tuxtla Gutiérrez, capital del estado; Chiapa de Corzo,
y admirar su antigua fuente elaborada como corona española y embarcarse en el
río Grijalva y conocer el imponente Cañón del Sumidero en la presa de
Chicoasén;. Si el tiempo lo permite seguir hacía Comitán, otra bellas ciudad,
pueblo mágico y de una vez extender el viaje para admirar la Laguna y Lagos de Montebello.
Sería difícil abarcar todo Chiapas en una sola visita y, se podría dejar para
otra ocasión la visita obligada de uno de los más importantes centros mayas:
Palenque. Esperamos convencer a las autoridades educativas para dar a
nuestra juventud la oportunidad de conocer nuestra historia y disfrutar de
nuestras bellezas naturales. Es posible porque el gasto de la familia sólo
sería del traslado y algo para sus “chuchulucos” para sus críos.
Hace algunos años el P. Samuel Ruiz, originario de Irapuato,
Gto., rector del Seminario Diocesano de León, fue nombrado por S.S. Juan XXIII
como Obispo de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, la diócesis más pobre
de la república mexicana con población mayoritariamente indígena, y a partir de
entonces (1959) sería el pastor y defensor de los indígenas chiapanecos por 40
años; tal fue su entrega en defensa de los derechos de los más necesitados que
recibió de ellos el título de Tatic (padre). Siendo muy fuerte la presencia de
los dominicos en esa parte las religiosas del Instituto Las Casas enviaron a
varios estudiantes a realizar labores sociales.
Otro guanajuatense distinguido en la defensa de los derechos
sociales es el P. Joel Padrón (de San Diego de la Unión) quien fue cura en
Simojovel por dos décadas en las que demostró su entrega a su feligresía la que
se levantó en su defensa cuando fue detenido sin orden de aprehensión y
encarcelado por el gobierno y que finalmente tuvo que ser liberado por falta de
pruebas pero, sobre todo, por la presión social de un pueblo ofendido por la
injusticia cometida por su más comprometido defensor. A la muerte del Obispo
Emérito, el P. Joel, ahora cura en San Andrés Larrainzar, ha formado una
Asociación Civil que sigue las directrices marcadas por Don Samuel Ruiz.
En 1968-70 la Madre Javiera del Inst. “Las Casas”, consiguió
apoyos para llegar a un grupo de estudiantes normalistas que trabajaron con
varias comunidades (San Juan del Bosque, Huitiupán, Bochil, etc.) teniendo como
base Simojovel; entre otros fueron los profesores: María de los Angeles, Paula
Hernández, Antonieta Zavarice, Teresita Fong y Micaela Martínez; Juan Correa,
Juan García, Tomás Ortiz, Francisco Rodríguez, Reynaldo Almanza (+), José Ma.
Goyricelaya, Salvador Hernández, Julio Miguel Pérez, el Dr. Arturo Gutiérrez
Tinoco y su hermano Miguel. El cura del lugar era el P. Moisés Tobilla,
antecesor del P. Joel.
Hay mucho que ver, conocer y aprender de Chiapas a donde
esperamos regresar pronto. Traemos no sólo nombres y direcciones en la agenda
sino un corazón rebosante de amistades: Albys, Javier, “Cuchis”, Corazón, René,
Roberto, etc. Volveremos, sí, pero usted
no se preocupe, aunque estos viajes son para promover nuestra historia y
nuestra ciudad, éste no le cuestó al erario municipal.
Procesión del Corpus Cristi
22JUN2014
El pasado jueves el aguacero impidió el lucimiento de una de
las procesiones más bellas que tiene nuestra ciudad, la del Corpus Cristi. Dice
don franco que corresponde a uno de los tres jueves más grandes del año, los
otros dos son: el Jueves Santo y el Jueves de la Ascensión.

Conforme a la tradición, retomada en 1992, al cumplirse los
450 años de la fundación de la ciudad, se prepararon las posas para que, al
terminar la celebración eucarística en la parroquia de San Miguel, saliera el Santísimo
en procesión por las calles de Correo, antes calle de Guadalupe; Corregidora,
antes calle Corta; San Francisco, bajar por la calle de Reloj, seguir por Mesones
y regresar por la primera de Hidalgo, alguna vez calle de la aduana; la ruta
sigue por el lado poniente del Jardín Principal y regresa nuevamente al templo
parroquial. Los procesionantes acompañan a los sacerdotes que, bajo palio,
hermosamente adornado, llevan la sagrada forma en la custodia que se deposita
unos momentos en cada una de las posas que han preparado con tal efecto gremios
e instituciones que se empeñan en mejorar cada año. La belleza arquitectónica
que tienen las casas antañonas es el marco perfecto para el mayor lucimiento de
esos espacios.
Testigos de los tiempos de gloria son esos: “cachitos de
historia”, a decir de Franquito, que aún se conservan en las paredes de muchas
calles y que servían para fijar la vela del corpus, un interminable manteado
que era colocado para evitar los candentes rayos del sol pues anteriormente la
ceremonia se llevaba a cabo a la mitad del día. La vela era fijada en esos
trozos de madera de los que sólo vemos su remate que consiste en una parte
torneada y con una perforación transversal.
Gracias a quienes desde hace 23 años se empeñan por conservar
esta tradicional procesión a los que desde entonces fungen como su organizador
principal: el Lic. Rubén Villasana, apoyado por algunas otras personas como María
de los Ángeles Almanza, hija de don Genaro, otro apasionado defensor de las
costumbres y tradiciones de este pueblo, al P. Fernando Manríquez, impulsor
desde sus inicios. Felicidades a quienes, a pesar del mal tiempo, formaron la procesión
y que, por respeto a la devoción y fidelidad de los participantes, los
sacerdotes no cancelaron el evento. El padre Fernando dice que de los años anteriores
en dos ocasiones había llovido pero creo que nunca como en esta ocasión. Lo
verdaderamente importante se logró al llevar al Santisimo por las calles
sanmiguelenses.
En cuatro años exactamente estaremos celebrando el
bicentenario del nacimiento de una de las mentes más brillantes y uno de los
hombres más inteligentes y honestos que ha dado nuestra patria y para orgullo
nuestro nació en el barrio del cerrito, el Lic. Ignacio Ramírez conocido como
“el nigromante”. Escritor, poeta, periodista, abogado, político e ideólogo
liberal. Ingresó a los 19 años en la academia literaria de san juan de Letrán,
integrada por los hombres más ilustrados de la época.3 es célebre en los anales
literarios de México la presentación de Ramírez en dicha academia, donde leyó
un discurso sobre un tema tan controversial que entonces hizo el efecto de una
explosión de dinamita. Ahí expresó: no hay dios; los seres de la naturaleza se
sostienen por sí mismos. Como periodista, fundó “Don Simplicio”, quien competía
con la publicación “El Tiempo”, que representaba a la monarquía; publica
también en “Temis y Deucalión”, “El Siglo XIX”, “El Clamor progresista”, “La Insurrección”,
“El Monitor Republicano”, “La Chinaca”, “La estrella de occidente”, “La opinión”,
“El correo de México”, y “El mensajero”.
Como soldado, combatió a los norteamericanos, al ejército
francés y al imperio de Maximiliano, y al mismísimo Benito Juárez cuando
intentó eternizarse en el poder.
Verdadero ejemplo del periodismo sin mordaza que ejerció el
oficio comprometido con la verdad; político íntegro que sirve de ejemplo de que
sí se puede servir sin servirse del puesto. Después de ocupar muchos cargos públicos,
murió en la miseria y fue enterrado por la caridad de algunos amigos.
El próximo jueves 26 se cumple un aniversario más de la
muerte de don Ignacio Allende y su gran amigo don Juan de Aldama. En otro
espacio de este blog me he referido a la forma y momento en que fueron privados
de la vida Allende, Aldama, Jiménez y Santamaría y que salvo el último una vez
que fueron fusilados se decapitaron sus cadáveres y sus cabezas fueron saladas
y enviadas, junto a la de Hidalgo, a Guanajuato como escarmiento por el haber
iniciado el movimiento libertario. En paz descansen estos dos sanmiguelenses,
Allende y Aldama que ofrendaron su vida por ver libre a su patria. Su sangre
regó esta tierra mexicana que hoy les reconoce y agradece su heroísmo.
Mayo/2014
San Miguel
de allende sigue de fiesta, más bien San Miguel todos los días está de fiesta,
siempre hay algo que festejar. Todo este mes, en diferentes puntos de nuestro
municipio hay celebraciones de la santa cruz; cada capilla, cada comunidad,
cada barrio donde se venera este signo quiere hacer su fiesta y no se concreta
a la fecha que la iglesia católica ha designado para la celebración oficial.
Así, el barrio de la palmita, en lo alto de nuestra ciudad, hará su festejo
este domingo al igual que muchos otros lugares.
La
celebración de la Santa Cruz que va del 27 de abril al 4 de mayo, coincide con
el inicio de la temporada de lluvias, por tanto, esta festividad dentro de las
culturas agrícolas adquiere muchos significados, pues no sólo se trata de
recordar a la Cruz como máximo símbolo del cristianismo, sino también está
relacionado con las cosechas, la fertilidad de la tierra, y por consiguiente,
con la vida y la reproducción de la comunidad, motivo por el cual es una de las
fiestas más celebradas de todo el santoral católico en México. Marta Turok la
coloca como la cuarta fiesta más celebrada de todo el santoral y ciclo festivo,
después de las fiestas de La Virgen de Guadalupe, Semana Santa y Carnaval. También,
aunque fue el jueves 15, por si faltaran motivos para festejar, la fiesta de
San Isidro adorna de alegría, música y color a las comunidades, tal vez en muy
pocos lugares no encontremos una imagen del santo patrono de las actividades
agrícolas.
Por otra
parte tenemos un deceso que lamentar el del Lic. Benigno Torres Orozco que
actualmente construye el Centro de Convenciones y a quien debemos la Estatua
ecuestre del Generalísimo que realizara el escultor Ernesto Tamariz Galicia en
1988 e inaugurara en 1993 el Lic. Carlos Medina Plasencia y que reemplazó la
realizada por don Florentino Aparicio en 1969. Otros interesados en este
monumento fueron el Ing. Vicente García Torres y Luis Manuel Rayas, el dinero
aportado provino del Sindicato petróleo.
En esta
fecha hay aniversario que lamentar también, el 18 de mayo de 1911 por intereses
personales de unas personas un chusma incendiada por una arenga antigobiernista
quemó las oficinas de la presidencia destruyendo el archivo municipal que nos
priva de conocer documentos importantes de los años anteriores pero ahora, más
que seguir lamentando esos tristes sucesos, lo que se ha reunido en este siglo
siguiente nos puede ayudar a conocer hechos importantes que son raíz del San
Miguel de hoy, ojalá que alguna vez podamos ver un archivo histórico municipal
en un espacio suficientemente amplio con personal y mobiliario que permita a
los interesados investigar la génesis de nuestro municipio.
Hace una
semana felicitábamos con anticipación a los profesores que se festejarían el
día 15, hoy los recordamos nuevamente en esta oportunidad. Hace ocho días recordamos
al Profr. Antonio Arvizu Villegas quien recientemente falleció y en esta
ocasión dedicare un merecido reconocimiento a otro maestro que, sin tener la
formación normalista, fue un mentor por decisión y muchas generaciones tuvimos
la oportunidad de recibir sus enormes conocimientos, me refiero a don Franco Barajas
becerra.
Don Luis Caballero
Villafranca, miembro de la primera generación de la escuela secundaria,
comercial y de obstetricia, discípulo suyo, nos dice que: nació el 22 de mayo
de 1906, en esta ciudad; en ese año nació también otro personaje sanmiguelense
que dio clases en esa institución, me refiero a miguelito malo Zozaya; también del
mismo año, don pedro Vargas mata. Recibió el nombre de Franco, igual que su
padre don Franco Barajas bautista, su mama fue doña Camilita becerra, sus
hermanas eran mayores que él y él lo era de francisco y Antonio, este último
segundo cronista de nuestra ciudad. Fue un alumno aprovechado y en su
oportunidad ingreso, junto con su hermano Antonio, al seminario conciliar de la
diócesis de León, siendo sus maestros, entre otros. D. Miguel Darío miranda,
que fue posteriormente arzobispo de México (1956) y creado cardenal por paulo
vi en 1969; sus co-alumnos s, José mercadillo miranda y nacho Mendoza; además,
como tenia vocación para sacerdocio, fue invitado a visitar al papa pio xi a
roma, junto con Jesús alba y Luis cabrera, quien volvió siendo obispo, pero don
Franco no fue; posiblemente ya pensaba en diverso futuro.
En los
tiempos álgidos del confLic.to religiosa (guerra cristera) en unión de 12
compañeros de la fe en su religión católica, fue llevado a las Islas Marías, lo
que nadie considero denigrante en su vida, pues eran sacrificios en aras de su
devoción a Cristo señor y rey. Solo estuvo unos meses en aquel lugar.
Para
entonces tuvo el gran consuelo con la buena amistad, personal en Leon y después
por correspondencia, con cuquita Orozco, a quien se unió posteriormente en
matrimonio, el 4 de julio de 1931; siendo un buen marido y padre de familia. Se
distinguió como deportista, especialmente béisbol, allá por los “veintes”
siendo “capitán”. Todavía en 1937 formaba parte del equipo “alianza”.
Posteriormente también se distinguió en el frontenis.
El 10 de
febrero de 1930, el Lic. Leobino Zavala Camarena fundo la primera escuela
secundaria, siendo director y catedrático y don Franco paso a tomar parte del
personal docente y administrativo, pues impartia diversas materias además de
ser secretario del plantel, cuyo personal docente de profesionistas no
percibían ningún sueldo. Por muchos años lo han recordado y lo recordaran
muchos actuales profesionistas y estudiantes de esa escuela que ocuparon y
ocupan altos puestos oficiales y particulares. Su labor en el magisterio fue
reconocida con la medalla del mérito docente, en mayo de 1983 por el entonces
presidente de la república Miguel de la Madrid.
Como
escritor, historiador y reportero, deportista, son muchos sus méritos, desde
aquí periodiquito: “La Primicia”, "El Polichinela", de la escuela
secundaria, “Provincia”, “Olímpica” y otros más, sanmiguelenses; usando medios
festivos, agradables.
Sus viñetas
sanmiguelenses, el único de sus cuatro libros escritos, pasó primero a través
de las ondas de esta emisora y de aquí a la imprenta en 1981. En su libro: "Cómo
me hice abogado de pueblo” el Lic. Ignacio Reyes Retana asegura que: "…era
extraordinario al impartir álgebra y trigonometría, muy conocedor de la
historia de México (…) era una bella persona, incapaz de dañar a nadie, mucho
menos de involucrarse en cuestiones destinadas a perjudicar o lastimar a nadie,
por su talento pudo haber sido un político muy importante en su tiempo, se
dedicaba en cuerpo y alma a sus clases y a su trabajo en la compañía de la luz.
Fue un jugador de frontón y un extraordinario promotor del deporte entre los
jóvenes, fundador del equipo Atlas, único rival, aunque perdedor, frente al Aurora, enemigo del Santo Domingo de don Pepe Correa, y quien fomentaba los
partidos en contra de los cuervitos, como se les llamaba a los seminaristas que
eran extraordinarios jugadores".
Por su
parte, en su invitación a leer, fray Jerónimo Verduzco dice de este libro: "...Agiles,
justas, periodísticas, sabrosas con el sabor de las cosas de la tierra natal, a
las veces aladamente desenfadadas y zumbonas, críticamente documentadas en
leyendas, en tradiciones o en archivos, estas viñetas sanmiguelenses de Franco Barajas
Becerra, firmadas con el anagrama de Fr. Jacob Aranaz, constituyen un encendido
homenaje lirico y filial a esta San Miguel el grande, hoy de allende, cuyo
folclores y tradiciones encuentran en la pluma del autor uno de los cronistas
más despiertos y uno de los aedos en prosa más enamorados de su ciudad.
“Franco Barajas
becerra, maestro del presente que se apoya en las ricas tradiciones del pasado,
alza la voz para invitarnos a reconocer y salvaguardar esos áureos filones de
nuestro microhistoria: el bellísimo perfil de este relicario de américa que se
llama –conjunción de un arcángel del cielo y un héroe de la independencia de México,
San Miguel de Allende.
He aquí
amigo lector, ante tus ojos y tus manos, estas viñetas sanmiguelenses, que bajo
el viento azul de la Inmaculada Concepción de María, te enseñan la más
trascendental de las lecciones: el amor a tu villa y a tus gentes.
Fue socio
fundador del club de leones local. Yo lo recuerdo con aprecio como mi maestro
de física en la secundaria oficial y tuve el placer de grabar para él la poesía
el ama de Gabriel y Galán para una grabación que hizo con recuerdos íntimos de
su vida familiar y que obsequio a sus hijos en ocasión de sus bodas de oro
matrimoniales. Hay mucho más que recordar del gran maestro don Franco quien
falleció el 24 de mayo de 1985. D.e.p. el maestro Franco Barajas becerra.
DIA DE LA MADRE
Ayer se
celebró en todo México el día de la madre y seguramente hoy siguen los festejos.
Ojala siempre fueran días de la madre y no solo el diez de mayo. El comercio
hace su agosto en mayo. Es triste escuchar, por fortuna cada día menos, que la
respuesta a ¿a qué se dedica?, las mujeres contestaban no, yo no trabajo. Como
si las faenas domesticas fueran realizadas por manos angélicas sin intervención
de las jefas del hogar.
El instituto
de la mujer guanajuatense, edito el libro titulado: maría Josefa, una mujer con historia, una mujer de familia. Su
autora la maestra Adriana de la luz Pedroza Sánchez es licenciad en historia
por la Unam con posgrados en la universidad de Gto. En donde también ha sido
docente y conferencista. Joven, entusiasta, tiene una investigación sobre las
parteras en la época prehispánica y sobre la participación femenina la
literatura nacional. Ha sido coordinadora del área de investigación en el
instituto de la mujer guanajuatense.
Muchos
nombres hay en nuestra historia, particularmente los nombres de las esposas de
nuestros héroes que fueron impulsados por sus consortes para seguir en la lucha
libertaria aunque en ello les fuera, como sucedió, la perdida no solo de su
patrimonio sino de su vida incluso.
La maestra
Adriana construye esta historia a partir del hallazgo de tres expedientes
encontrados en el archivo general de la nación, bajo el nombre de Josefa
marmolejo García. Desde el transcurso de vida en su niñez, hasta su vida adulta
donde contrajo nupcias con Ignacio Aldama, primer diplomático de la patria, con
quien vivió parte de esa lucha hasta la consumación de la libertad.
Esta
importante obra, nos da a conocer la vida de tan importante figura, así como la
vida de las mujeres durante la época colonial y en los primeros años de la
independencia de México. Vaya esta mención de su obra como un agradecimiento a
la Mtra. Adriana y un homenaje a esa gentil dama leonesa-sanmiguelense y en él
un reconocimiento a todas las mujeres que día a día hacen hasta lo imposible
por multiplicarse y sacrificarse en aras
de un futuro mejor para sus esposos e hijos. Como aquellas a las que la misma
historia les regatea la luz y que sobreviven en las páginas oscuras de los
archivos cuando brillan con luz propia al haber cumplido cabalmente su
primordialísima función de esposas y de madres ejemplares; columnas vertebrales
de sus familias, y de la sólida herencia espiritual que transmitieron a sus
descendientes.
Siguen los
festejos de la santa cruz en diferentes comunidades. En el ámbito urbano
corresponde al barrio de Guadiana en donde Efrén Sanabria, al frente de una
veintena de vecinos está esperando este segundo domingo para honrarla. Ellos
bajaron a la santa cruz principal del cerro de las tres cruces y pasando esta
festividad que se inició más en forma con las velaciones y proseguirá durante
todo el día. Mañana regresaran a su lugar en el cerro de Moctezuma. Saludos
para todos los de ese entusiasta barrio y a su capillero Efrén Sanabria.
Hoy se
cumplen 140 año del teatro Ángela peralta. Don Luis caballero Villafranca nos
dice que se empezó a construir bajo la iniciativa del administrador principal
de rentas, don Juan mañon, con la ayuda de la tesorería municipal, y una junta
de accionistas de los principales vecinos de la ciudad. La inauguración fue el
domingo 11 de mayo con “Rigoletto” con la presencia del ruiseñor mexicano,
Ángela peralta. En los otros días que estuvo, canto el “Ruy Blas” y el
“trovador”, dando por último, una función extraordinaria, a petición general, con
“Lucia”, según programa que conservó el Lic. Leobino Zavala Camarena.
Fco de la
maza consigna que a partir de su inauguración las compañías de teatro que iban
a Guanajuato, Querétaro otras ciudades importantes, actuaban también en san
miguel, además de la compañía permanente de aficionados que formo don José
Manuel de Sautto en 1880. La peralta volvió en 1881 y canto “el barbero de
Sevilla”. En 1915, durante la administración del jefe político don Antonio
abarca se le construyo la actual fachada, bella obra llena de armonía,
sencillez y buen gusto, de estilo clásico, que dibujo el claro talento y la
gran disposición artística del humilde maestro albañil don antonino sierra.
Por cierto
el pasado jueves 8 de mayo se cumplieron 101 años de que naciera don Francisco
de la Maza, autor de la primera monografía sobre San Miguel de Allende que
apareció en 1939 y luego fue reimpresa en 1972.
En esa misma
fecha se conmemoró en Corralejo, el 261 aniversario del natalicio del Padre de
la Patria don Miguel Hidalgo y Costilla. El compañero cronista de Abasolo el
Profr. Sergio Martínez Tapia no quita el dedo del renglón de que se esclarezca
y se divulgue que Hidalgo no nació en Penjamo, como se nos ha enseñado desde
hace muchos años, sino en Abasolo y aporta pruebas y deducciones que no son
fácilmente desechables pero, ahí sigue la polémica.
El 7 de mayo
de 1723 se concedió licencia para decir misa y predicar la palabra y hacer
ejercicios del Oratorio en el templo de “La Salud”.
El próximo jueves
aumentan las festividades pues el día 15 es la fiesta de san isidro patrono de
los campesinos y por supuesto que habrá en muchas comunidades mucha fiesta y
más alegría.
En esa misma
fecha los maestros estarán de manteles largos pues es el día del maestro. Una
figura polémica una vez más pues ahora se le acusa de todos los retrasos
educativos que tiene nuestro país. No dudo que en buena medida es la falta de
responsabilidad de los docentes pero ¿dónde queda la responsabilidad del estado
que dejó crecer esa problemática? Yo, personalmente, opino que todo ha sido una
revancha política en contgra de la lidereza sindical pues ésta tuvo, no sé si
decir el atrevimiento de oponerse a las políticas del partido más poderoso o
decir los arrestos no sólo para disentir sino para llegar a formar un partido
político que llega a ser en no pocos casos el punto necesario para inclinar la
balanza en una u otra dirección. Si así no fuera y de verdad hubiera la
voluntad de acabar con esos cacicazgos qué se ha hecho para terminar con otros
engendros como los que conocemos en Pemex, u otros amigos incómodos como Napo
el minero, etc.
Una plática
en ese sentido la tuve con el Mtro. Antonio Arvizu quien acaba de fallecer. Él,
como yo, se sentía ofendido cuando se publicitaba la acusación del desvío de
miles de millones de pesos, acusación falsa pues ese dinero es de los
trabajadores y no del gobierno al que los sindicatos, hasta hoy, no esta
obligados a rendir cuentas, a sus agremiados sí. Regreso al mtro. Arvizu. Nació
en Querétaro hace 82 años. Su primaria la hizo en Salvatierra, la siguió en
Juventino Riosas y la termino en Acambaro. Sus padres, maestros también se
mudaron por cuestiones laborales a León, Apaseo y finalmente en Celaya a donde
están la mayoría de sus demás familiares. Su mamá Ma. Rosario Villegas de
Arvizu fue Secretaria de Finanzas en el comité Seccional. Sus hermanos del
maestroarvizu fueron: Celia, Refugio, Felipe, Octavio, Humberto y Mario que
viven y también Tarcisio que era maestro aquí en San Miguel y falleció en un
viaje a México.
Llegó para
quedarse en 1960. Trabajó en la Hda. De Corrral de piedras de asrriba de don
Oliverio Fernandez y don Ruperto Puerto, padre, nunca le cobró los pasajes
cuando viajaba a San Miguel, los camiones iban todos los días excepto el jueves
que no había comercio entonces.
Llegó a la
Escuela Morelos cuando la dirigióla Profra. Leonor Larrea de Vidargas a quien
sustituyó cuando ella se retiró por motivos de salud. La escuela, al crecer,
peregrinó de la calle de Insurgentes a la calle de Órganos y la col. Aurora en
el edificio de la herradura que era todavía de aquellas Artioculo 123, se
dividían los grupos en las dos direcciones, luego estuvieron en la calle de
Palma, en la San Antonio y después se ubicaron enfrente del templo en donde
fueron creciendo sobre el astrio. No tenía buenos recuerdos de un presidente
municipal que se negó a ceder más terreno a la escuela cuando se escrituró
ésta. Aunque su opinión cambiaba con el Lic. Manuel Martinez Maldonado quien
les sregalo una buena cantidad de adoquin y luego don Pedro Gerez les recibió
ese material, inadecuado para el piso del patio cívico, como compensación por
la hechura del patio por parte de la presidencia. El inspector Jesús Rivera
Figueroa rechazó la construcción de un edificio escolar que estaría en el
barrio de San Juan de Dios, aduciendo que “estaba muy lejos” pues el inspector
tenía su oficiana en la Escuela Ignacio Allende que estaba ubicada frente a
esta radiodifusora, misma que se mudo a su nuevo edificio de la col. Aurora en
1969.
En fin el
mtro. Toño estuvo también en la Nigromante cuando estaba ubicada en Jesús y
Tenerías y se mudó a la calle de Sollano cuando se cambió de ahí la Allende,
por mientras, por unos días. Hasta que les hicieron su escuela en la col.
Allende, frente a la Fuego Nuevo. Los estatales hicieron algo parecido cuando
se construyó la escuela Gabruela Mistral en la parte alta de San Miguel y no
dejaron el edificio que por ruinoso se uba a desocupar en la calle de Recreo,
finalmente se le dio clave y surgió ahí la Heroínas Insurgentes.
El Profr.
Antonio Arvizu destacó en la política magisterial y fue contrapeso ante la
figura que representaba el Profr. Victor Manuel Anguiano García de la Escuela
Hermanos aldama y quien era quien, a nombre del magisterio, tomaba muchas
decisiones. Poco a poco el magisterio federal fue creciendo hasta que a la
fecha es cinco o seis veces su contraparte estatal.
El Profe
Arvizu siempre reconoció el apoyo enorme que el Club Rotario dio por mucho
tiempo a la Esc. José Ma Morelos y Pavón. Fue maestro rural y urbano, director
e inspector, honesto y respetado. A él se debe que las escuelas responsables de
los actos cívicos hayan quedado ya fijas acomodándolas a las figuras históricas
o hechos que dan nombre a las instituciones educativas. Con su muerte se cierra
un capítulo muy importante de la historia del magisterio sanmiguelense.
Descanse en paz.
San Miguel
de Allende es un pueblo muy sui generis y, a pesar de que ya ha pasado el
tiempo cuaresmal y la Semana Santa en el templo del Calvario durante los siete
viernes siguientes a la semana de pascua se celebraba y se continúa con esta
tradición de celebrar la Cuaresma Chiquita. Sí es Pascual, tiempo de gozo pero…
sí, así eran nuestros ancestros.
El sábado 17
es la fiesta de San Pascual Bailón y el banderazo para preparar los últimos
detalles de la gran fiesta del domingo 15 de junio en que se realice el desfile
de locos por las principales calles de la ciudad.
4 MAY 2014
Don Félix Luna
dice que “…los indígenas tenían que
asistir a la capilla para las doctrinas, pero, con el tiempo, los gobernadores
indígenas obtuvieron autorización para construir cada familia tuvo en su casa
su propio oratorio con su cruz, con el acuerdo del gobernador de indios. En el
culto participaba toda la familia; había encargados de vigilar el cumplimiento
de los deberes religiosos y acusaban al que no tenía alguna imagen religiosa en
su casa; entonces comenzó el auge de los pintores populares, que hacían
imágenes en lámina. También los mismos indígenas comenzaron a crear sus propios
retablos.Las festividades a la Santa Cruz en los barrios se inician en
Guadiana, porque es el barrio original”.
Hoy por el
estreno de la película sobre César Chávez se recuerdan las luchas por alcanzar
la igualdad en el país vecino y ni se han terminado éstas, ni EEUU es el único
lugar donde ha habido y sigue habiendo discriminación. Aquí en nuestro país son
discriminados y abusados los migrantes que, tras el sueño americano, atraviesan
nuestro territorio, esto lo menciono porque al trasladarse el pueblo de San Miguel,
de su anterior emplazamiento a este lugar, quedó dividido en una parte indígena
y una española. Segregación, el rechazo español por no tener contacto ni en las
celebraciones religiosas con el populacho, la plebe.
Pero regreso
al punto, poco después surgió el barrio del Ojo de Agua, que está un poco más
arriba del de Guadiana, y luego el del Valle del Maíz, todavía mas arriba y el
de la Palmita, que está al oriente. Por supuesto en San José de la Montaña que
entonces era conocido como el barrio otomí de la Santa Vera Cruz y mas adelante
recibirá el nombre que ahora tiene. En el barrio del Tecolote, que es también
de los más antiguos no se tiene relación de alguna Santa Cruz sino hasta el
siglo XVIII, cuando se pone la Santa Cruz del buen camino.
Guadiana era
un pequeño vallecito en cuyas huertas se daban flores, frutas y verduras. Su
nombre viene del árabe y significa rio que baja, quizá para referirse al agua que
bajaba del chorro, que se repartía por medio de canales.
El barrio
del ojo de agua se llama así porque precisamente donde está la capilla, que al
igual que su cruz es muy antigua, se encuentra un manantial a flor de tierra.
En esta zona se daba la cucharilla, precisamente en el cerro de Moctezuma,
ahora llamado de las Tres Cruces. En el Ojo de Agua los vecinos se dedicaban a
fabricar objetos de esa planta como aventadores o unos petatitos que se ponían
a los pies de la cama, por ejemplo. Los habitantes de este barrio acudían al
centro de san Miguel a vender sus productos; de aquí provenía mucha de la flor
para el viernes de dolores así como el hinojo y la manzanilla.
Hilario
Sanabria, encargado de la capilla, dice que desde hace unos veinte años la tiene
por herencia su bisabuelo, Francisco Ramírez. Junto con otros vecinos levantó
esta santa capilla. También vive doña Consuelo Martínez, señora longeva,
bisnieta de otro de los primeros pobladores aproximadamente en 1715 o 1720. La
familia Sanabria considera que la capilla, es patrimonio del barrio, que, igual
que en muchos lugares de nuestra ciudad cada día son más los extranjeros que lo
habitan. Su abuelo de don Hilario estuvo muy apegado al culto de la Santa Cruz
de Calderón por lo que es por ello que tienen en gran estima el continuar al
servicio de la Santa Cruz de este barrio. Las familias que actualmente viven y
que son descendientes de los primeros pobladores son: los Martínez Ramírez,
García Juárez, García Pérez y Sanabria Ramírez y Sanabria Mendoza.
Independientemente
de la fiesta de la Santa Cruz, la capilla en este barrio se sigue considerando
dentro de la ruta que hace la imagen del señor Ecce Homo, correspondiéndole una
fecha en los meses de noviembre o diciembre
La señora
Soledad Centeno del barrio del Valle del Maíz, menciona que la capilla que se
encuentra un poco más al poniente de la actual del Ojo de Agua la conoció en
servicio aunque no recordó cual es el santo a quien estaba dedicado. Hoy, por
desgracia, esta capilla se encuentra en ruinas y ha sido despojada no sólo de
las imágenes originales sino que se nota que han escarbado tal vez en busca del
tesoro que se depositaba en el momento de levantar este tipo de construcciones.
Doña Chole,
dice que conserva una ollitas que contenían monedas de plata de cuando se
levantó una construcción cerca del calvario de la capilla que estaba en su
propiedad y que estaba dedicado a señor Santiago apóstol. Un poco más arriba de
la actual capilla de la Santa Cruz en el Valle del Maíz. Esta capilla fue
demolida por los americanos que compraron parte de ese terreno. Seguramente
este será el futuro que le espera a la capilla que menciono. Es lamentable que
este tipo de destrucciones se realicen pues, aunque existen legislaciones que
protegen este tipo de construcciones antiguas, históricas los nuevos
propietarios proyectan sus casas sin importarles estas ruinas. Pero las
autoridades correspondientes hacen caso omiso a ellas y autorizan las nuevas
construcciones. Qué dieran otros países por tener la riqueza cultural que
tenemos y que tristeza que estas obras reminiscencias de un pasado glorioso
sean víctimas del pico de la ignorancia.
Don Cornelio
confirma lo que dice Hilario cuando escribió que “…este pequeño barrio, aún conserva su manantial y lo muestra con
orgullo frente a su vetusta y venerable capilla, levantada en el siglo XVIII
bajo la bendición de las aguas que garantizaban la vida de sus vecinos”.
Los
manantiales del chorro. Padres del pueblo y de su desarrollo. Dieron origen a
la riqueza de la villa de Van Miguel el Grande hasta hace pocos años. Su triple
vertedero rego por centurias las abundantes huertas de árboles frutales,
viñedos, hortalizas y flores, por los diferentes rumbos de la ciudad. En sus
inmediaciones se creó un vergel llamado paseo de Guadiana una de cuyas calles,
por el primor de sus plantas, árboles y flores, llevaba el nombre de “tan
lindo”. Hoy esta calle forma parte del parque Benito Juárez.
El Chorro
hizo posible la instalación de tenerías en tal cantidad y calidad que una calle
vecina lleva este nombre y de que se construyera un buen número de fuentes
públicas cuyas aguas eran distribuidas por medio de una vasta y bien planeada
red de tuberías de barro vitrificado, así como de alcantarillas y registros estratégicamente
colocados a distintos niveles.
San Miguel
nació al bendito conjuro de las aguas. Fray Juan planto sus raíces al margen
del río de San Miguel, después nombrado de la laja. Fray Bernardo trasladó su
misión, a las cercanas colinas, haciendo posible que las aguas de superiores
manantiales pudieran llegar, “por su pie” mansa y suficientemente a los hogares
de los pobladores.
Aguas claras
y frescas, llamadas “corredizas” o “arrastradas” que regaron las huertas y
jardines y que entubadas por 1750, surtieron a las fuentes de las plazas
públicas, siendo la primera autorizada por el virrey Marquez de Guadalcázar en
1613.
Toman su
nombre, las más de las veces, del correspondiente a la calle en que fueron
levantadas: pila de la Soledad, de la Plaza Mayor, de la rinconada del Oratorio,
de la plazuela de san Felipe, de san Juan de Dios, del jardín de san Francisco,
de la calle de Jesús, del Correo o del callejón del Pueblito.
Las maestras
Beatriz Cervantes y Ana María Crespo, dicen: “…el padre Díaz de gamarra
escribió en 1777 que se sabía muy poco de la antigua cultura indígena de la
región, por haberse perdido o porque los indígenas no querían comunicarla,
recelosos de algún daño. Y menciona con puntualidad el tipo de situación en que
se encontraban en ese momento: comienzan a trabajar a las cuatro de la mañana,
y aun en ocasiones desde las dos o tres, en una jornada que se prolongaba hasta
después de ponerse el sol, y su alimento se componía de chile y tortillas y,
para los más acomodados, frijoles. Agrega que, “por mucho que dijéramos, no
podríamos explicar bastantemente la miseria de los pobres indios; el trabajo
tan excesivo para ganar su escaso y grosero alimento, a fuerza de fatigas,
sudores, azotes, siempre despreciados y abatidos”.
¿Cómo es
posible, nos preguntamos ahora? Que en esas condiciones pudieran los indígenas
tener memoria, organización y expresiones propias Un documento un poco
anterior, escrito en 1756 por el cura y juez eclesiástico de la villa, don Juan
Manuel de Villegas, hace alusión a ellos cuando relata la toma de hábitos de
sor Josefa Lina de la Canal. Por la crónica e los festejos, que duraron varios
días y en los que participo toda la población, nos enteramos de que cada uno de
los días estuvo a cargo de un grupo social, gremio o asociación religiosa. A
cargo del cabildo de naturales, una de esas tardes, se presentó un paseo “con
la representación de muchos reyes sujetos a la imperial corona de Moctezuma”, y
por delante, a pie, “varias tropas de chichimecos dando alaridos, por haber sido
esta villa frontera de ellos”.
El
calendario de fiesta remite por sí mismo a varias raíces: por una parte, a la
herencia campesina ancestral, que apela al ciclo natural de las lluvia y
coincide por lo mismo con celebraciones prehispánicas que pudieron conservarse
renovadas en los grupos otomíes que habitaron las ribera del rio laja, mismos
que se constituyeron en la mano de obra para las haciendas y los obrajes de san
Miguel, instituciones que fueron acrecentando la riqueza de la región.
El
calendario remite también a la tradición europea, introducida en la acción
evangelizadora de los primeros franciscanos, que se denota marcadamente en el
culto a la cruz, símbolo religioso primigenio introducido en los primeros
tiempos novohispanos. En la actualidad el culto a la cruz es de suma
importancia entre los grupos indígenas de las inmediaciones de san miguel,
donde podemos mencionar, entre otros el culto de la cruz de Calderón y el señor
de la conquista. La cruz es asimismo, para los indígenas, un marcador simbólico
del territorio ritual.
Las
cofradías, las mayordomías y las mesas de concheros, organizadoras
tradicionales de la fiesta, han sido clave para la persistencia de su sentido
popular a largo plazo.
Estamos al
tanto de muchas desgracias que han ocurrido por la falta de cuidado con el
manejo de la pólvora y no queremos ni exponernos ni exponer a nadie pero si
esperamos más sensibilidad de nuestras autoridades pues dos cosas no me parecen
poca cosa: -que uno de los argumentos para no permitir el uso de la pólvora sea
la molestia que se causa a los extranjeros cuando se quema la pólvora. De
muchos es conocido que el Relox del chorro ya no se escucha porque molestaba a
una americana que vive cerca. Y segundo que se trate diferente a las auténticas
tradiciones porque no sucede lo mismo con las bodas, las que, según ellos, era
tradicional que se llevara caminando a la novia al salir de templos como la Concepción,
cuando antes las bodas en las monjas no eran permitidas, y a ellos si se les
permita la quema de bombas y otros artefactos de similares. No vaya ser que
dentro de poco no se nos permita el uso de algunas calles por el mal aspecto de
algunos indigentes o de los jardines porque ensuciemos las bancas que ahí hay.
Por favor
conservemos nuestras tradiciones auténticas.
9
FEB 2014
El
día de mañana estaremos recordando un aniversario más de la fundación de una
institución que ha dado a nuestra ciudad un servicio inconmensurable. Se
cumplirán 84 años de que el lunes de 1930 se iniciara en nuestra ciudad la
Escuela Secundaria, Comercial y de Enfermería y Obstetricia. A iniciativa del
Lic. Leobino Zavala Camarena un grupo de profesionistas prestaron gratuitamente
sus servicios y los jóvenes sanmiguelenses ya no tuvieron que emigrar a otras
ciudades o enterrar las esperanzas de continuar sus estudios por las limitantes
situaciones económicas de sus familiares. Debe de haber miles de casos que
resultaron beneficiados por esa altruista labor.
El
Director de la Escuela Secundaria y Comercial era el Lic. Leobino y el Director
de la Sección de Enfermería y Obstetricia era el Dr. Anastasio López Escobedo; los
catedráticos fueron:
Don
Franco Barajas Becerra (quien además será el secretario y prefecto), el Ing.
Jesús Sánchez Fuentes, Don José Zavala Martínez (papá de don Manuel Zavala
Zavala), Don José de Lema Galván, el Profr. José Ma. Vega (dueño de la farmacia
que estaba en la Casa de Allende), Don Bernardino Álvarez, Meche García Correa,
Don Braulio Zavala Martínez, el Ing. Pablo Rocha y Buen Romero (gerente de la
Compañía de Luz), el Lic. Timoteo Lozano Martínez (Poeta, abogado, magistrado
del Supremo Tribunal de Justicia de Guanajuato. Como juez le tocó el caso de
las "Poquianchis"), el Lic.
José Guerrero Dávalos, el Dr. Joaquín Barragán, don Carlos Álvarez, José
González y algunos más.
En
el despacho del Notario Lic. Roberto Zavala Vallejo, hijo del fundador, maestro
y exalumno de la misma se puede ver una fotografía tomada el 28 de junio de ese
año para obsequiársela a su director en ocasión de su cumpleaños (por esta razón
él no aparece en ella). La foto tiene en primer plano a los docentes y algunos
de los alumnos; atrás de ellos está un pasillo del edificio de la escuela que
en ese momento estaba en lo que antes fue la Escuela Nacional y después el
Hotel de San Francisco y al fondo aparece la fachada de la Torre Parroquial.
Don Manuel Zavala me regaló una copia de ella y yo hice copias que entregué enmarcadas
como agradecimiento a quienes colaboraron con la institución en alguno de los
años de los que me tocó ser director en esa Secundaria.
De
aquella primera generación ya no queda ninguno y los últimos en desaparecer
fueron una hermana de don Antonio Gutiérrez “El Muerto”, la mamá de Bertita
Origel de Zavala y don Luis Caballero Villafranca quien, con su buena memoria,
nos proporcionó los nombres de la mayoría de quienes aparecen en esa memorable
fotografía publicada por don Javier Rodríguez Córdoba y son, además de los
catedráticos antes mencionados, los siguientes:
Aspirantes
a Enfermeras:
María
del Carmen Barajas de Muñoz (hermana de don Franquito y abuela de mi esposa)
Mariquita Domínguez de R., Ma. Refugio Caballero de C. Mariquita Castiblanqui,
Ma. Dolores Caballero Villafranca, Ma. Luz Rayas Gutiérrez, Ma. Guadalupe
Cárdenas de Caballero, Ma. Luz Torres de García, Aurora González Jiménez,
Dorotea Robledo y alguna otra que no
recordó.
Los
“chavos” de la secundaria eran:
Efigenia
Anaya Olvera, Ma. Guadalupe García Rincón, Conchita Díaz Araiza, Anita Liceaga Castiblanqui,
Eloísa Romo, J. Álvaro Ceballos, Luis Caballero Villafranca, Silvestre Yáñez,
Vicente Nava Senior, Domingo Hernández R. Alfonso Rodríguez López, Carlitos
Quintanar, Joaquín Redondo, Nacho Serrano, Juan Serrano Delgadillo, Eduardo
Vidargas Barajas, Simón Rodríguez, Jovita E. Romo, Josefina, Enriqueta y
Dominga García Rincón, Ma. Soledad Ramos, -no recordó a las dos siguientes-,
Ma. Consuelo Domínguez, Josefina Vértiz Correa, Socorrito que vivía con
Marianita Aguilar Vda. De Liceaga, Amparo Barajas de Guerrero, Ma. Del Carmen y
Consuelo García Correa, Ma. Socorro Sánchez Zozaya, Ma. Socorro García Correa,
Ma. Soledad Rayas Gutiérrez, Ma. del Carmen Sanromán de Hernandez, Mariquita
Méndez Soto, Aurora Carrillo Fuentes, María Cristina Basurto, María Herrera Arizmendi,
Ma. del Carmen González de Origel, Ma. Luisa Rodríguez, Esperancita García
Torres. El Conserje de la escuela era el sufrido Lucito Rico.
Los
pequeños tiranos:
Pepe
Zavala Vallejo (siempre risueño), Adolfo “Fito” García Hernández, Leobino
Zavala Vallejo (quien más adelante fuera también catedrático y a la muerte del
fundador, también Director), el “Tato” Gustavo “tremendo” Méndez Soto,
Margarita y Angelita García, hijas del entonces jefe de estación, Lupita Gil
Vega de Álvarez, Lupita Zavala Vallejo, Ma. Luisa García Hernández, Aurora y
Elena Alcalá, entonces presidente municipal, Miguel Rincal Géner “terremoto”,
Luis Ceballos “cordialito”, Carlos Carrillo Fuentes el “Ciclón”, y Alberto
Escobedo Barajas el “Niño atrevido”.
He
querido nombrar a todos porque muchos de sus familiares todavía viven y agregar
que don Luisito reconocía que la Srita. Lupe Zavala le había ayudado a recordar
los nombres de los alumnos mencionados y reconocer que faltaron otros como:
Pepe Correa, Don Benigno Torres Caballero, Enrique Ramírez, Polo Quintanar, Eufrosine
Mendoza, un hermano del Lic. Lozano Martínez y algunos más. Para quienes
estuvieran interesados en esta fotografía aparecerá como este texto y los demás
que preparo para este espacio del Hebdomadario en el Blog Cronista de
San Miguel de Allende.
La
Escuela Secundaria, Comercial y de Enfermería y de Obstetricia, nació en la
casa del “Che” J. Cruz Téllez Delgado, en la calle de San Francisco, poco
tiempo después se mudó a la esquina de Plaza Principal e Hidalgo, luego en el
Col. De San Francisco de Sales, el Mesón de San Antonio, regresó a la calle de
San Francisco donde ahora está Telmex y más tarde a enfrente a donde estuvieron
las oficinas de gobierno estatal y finalmente al Barrio de San Juan de Dios en
1973, más adelante sólo continuó como secundaria, cuando el gobierno del estado
les hizo justicia otorgándoles un pequeño subsidio cambio a oficial y después,
a iniciativa del Lic. Fidel Muñoz Barajas, entonces catedrático y con motivo
del cambio de domicilio a su actual edificio en 1973, se le agregó el nombre de
su fundador: Lic. Leobino Zavala Camarena.
Como
dije antes los maestros no cobraban por sus servicios y poco después de
otorgarles el pequeño subsidio de marras el gobierno del estado determinó
terminar la escuela por el gasto excesivo que representaba el apoyo para su
sostenimiento y sucedió entonces lo siguiente: al llegar la comisión que se
encargaría del cierre de la institución, revisando los nombres de los alumnos
que cursaban sus estudios encontró el de José Zavala dentro de la lista de los
reprobados y por curiosidad inquirieron: -¿No es familiar del director,
verdad?, -sí, fue la respuesta del secretario, y agregó: -es, su hijo. ¡Su
hijo!, -¿y está reprobado? -Si no sabe, se le reprueba, agregó el maestro. El
director de la comisión comunicó lo anterior a las oficinas centrales y la
orden fue terminante: una escuela donde el director reprueba a su hijo porque
no sabe no debe de ser cerrada. Y se salvó la Leobino. He de agregar, en honor
a la justicia, que, esta anécdota me fue platicada por don Pepe Kbzón quien
sonriente me dijo: Pepe nunca fue un buen estudiante y avanzó a trompicones
pero presumía cuando era necesario: -Gracias a mí, se salvó la escuela.
Han
pasado muchas cosas en estos 84 años. Los maestros pertenecieron por años a un
sindicato blanco que manejaba el gobierno llamado Sitesoneg y fueron aceptados en
la Sección 45 del SNTE durante el periodo del hoy muy enfermo Francisco Vaca
Navarro y con ello sus sueldos se fueron muy por encima de lo que venían
recibiendo aunque, en parte, esa sindicalización politizó a los trabajadores
que en algunas ocasiones son solapados por su sindicato. La realidad es que la
gran mayoría de ellos cumple con su labor pero también el gobierno ha fabricado
líderes a su conveniencia a quienes desecha cuando ya no los necesita. Pues
sólo del gobierno han salido órdenes como las de, ahora, no reprobar a ningún
alumno con la peregrina excusa de que cada alumno es un “proyecto de vida”. Se
debe de ser exigente con el trabajo que deben de realizar los profesores y
evaluarlo como ellos a su vez evalúan a sus alumnos. Pero lo más triste del
asunto ¿A sabido usted de que los padres de familia se inconformen por
decisiones tan desafortunadas y perniciosas como la que mencioné? Yo, no.
Que
cada quien haga su tarea y que los padres de familia corrijan a sus hijos, sin
llegar a lastimarlos. Hoy en día tenemos que no se les puede levantar la mano a
los hijos porque se trauman. Y muchas demandas hay así. Yo, recuerdo con
satisfacción el miedo que le tenía a don Vidal Flores Varela, secretario de la
Secundaria y Director de facto, profesor de muchas materias cuando algún
docente faltaba, que no era raro y que se arrogaba el derecho de “llamarnos la
atención”. No quiero ni pensar si yo hubiera llegado a la casa quejándome: -Don
Vidal me dio un zape, ¡la que se me hubiera armado con mi madre y luego con mi
papá!
Cada
cabeza es un mundo pues yo tuve problemas con mis autoridades porque se les
exigiera a los alumnos portar el uniforme correctamente, porque llegaran
puntuales, porque se les notificara a la secretaría de las inasistencias de los
maestros, porque se diera de baja a los alumnos a quienes se llegó a sorprender
fumando marihuana, en fin, una educación muy, muy diferente a la que me tocó
recibir y a la que considero tiene más cosas buenas que malas, una apreciación
también muy, muy personal; San Miguel de Allende le debe un enorme
agradecimiento al Lic. Leobino Zavala no sólo por la Escuela Secundaria sino
por muchas otras actividades en las que puso su granito de arena; Gracias a don
Vidal Flores Varela y a los maestros que verdaderamente pusieron, algunos de
ellos desinteresadamente, lo mejor de sí para mejorar el futuro de sus alumnos,
y además yo, si le agradezco a mi padre las correcciones de que fui objeto.
20 abr 2014
En abril de 1948 apareció el primer ejemplar de El Fisgón Anteojudo, aquel periodiquito que tuvo muchísimos años don Manuel Zavala con el pseudónimo de PPKBzón y que cubría la falta de información con notas sociales e históricas de nuestra ciudad. Ojalá que algún día se pudieran reunir todos los ejemplares y se imprimieran pues verdaderamente fueron un referente en la pequeña sociedad sanmiguelense.
Fuimos por él y ahora tenemos que acompañarlo de regreso a su santuario, me refiero al Señor de la Columna, la venerable imagen que año con año, desde 1823 nos viene acompañando en estos dias por la pasión del Salvador. El miércoles de Pascua por la noche partirá un nutrido grupo de personas que lo acompañarán en la caminata nocturna hasta el templo de Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco pues ya viene la fiesta que la comunidad de Sanmiguelito le hace a esta sagrada imagen. Ahí nos vemos.
La semana santa llegó a su fin. El viernes pasado los sanmiguelenses estuvimos celebrndo una vez más dos ceremonias extraliturgicas de muy honda huella: El Santo Encuento del Redentor y su Madre Santísima y el Santo Entierro. En el San Miguel de antaño estas estaban muy unidas pues el Santo Encuentro, iniciado por la SantaEscuela de Cristo que iniciara aquí el Padre Alfaro, terminaba en el Oratorio pues en muchas ocasiones los sacerdotes oratorianos ocjuparon el puesto de Señor Cura en las parroquias diocesanas, caso concreto del Padre José María Correa Pérez a quien correspondieron los trabajos de la actual fachada de la parroquia de San Miguel Arcángel y quien, con su hermano del mismo nombre, compuso el Cristus Factus Est y dos de los cantos de pasión más conocidos el Verbo Divino y Cayó el Verbo. El segundo de los Correa mencionado es tío abuelo de Toño y el "Capi" Correa Téllez. Radio San Miguel y Canal Cuatro estuvieron transmitiendo ambos eventos con el apoyo de la historiadora Graciela Cruz López quien dio una cátedra con datos muy importantes acerca de estas ceremonias que tanto público atraen. Bien por esa transmisión.
Recordamos aquellos años en que el Santo Encuentro era más corto y el encuentro se daba en el interior del templo parroquial, en el púlpito la sentida narración del señor cura Mercadillo y, años más tarde, por la cantidad de personas que asistían fue necesario sacarlo al atrio por lo que se cubrían con manteados las rejas del atrio parroquial y desde hace ya varios años sale la procesión y recorre varias calles alrededor de la parroquia. La organización de este evento es del Lic. Rubén Villasana Licea.
El patronato del Santo Entierro por muchos años fue presidido por José Luis Pérez Robledo "Periquín" y hasta el año pasado por el señor Leoneo Barajas Medina quien renunció en noviembre de 2013 y fue relevado a partir de esa ocasión por don Vicente Pérez a quien deseamos mucho éxito a su labor. Este puesto lo ocupó muy dignamente don Jorge Redondo. Ambos patronatos tienen mucho trabajo todo el año para poder hacer estos magnos eventos que conservan todavía mucho del espíritu que les dio origen.
En fin hoy, deberia ser la celebracion grande con toda la
pompa que se recuerda la muerte del nazareno pero no es asi. Para muchos que se
solidarizan con la tristeza del viernes santo hoy domingo es comun y corriente,
solo, tal vez, el final del periodo vacacional. Nadie menos indicado que yo
para señalarlo pues seguramente soy el mas necesitado de su gracia, soy como
dice eduardo bonin, solo un aprendiz de cristiano.
ayer sabado, un grupo de exalumos de la escuela secundaria oficial, hoy leobino
zavala, celebraron ya mas de cincuenta años de seguirse reuniendo. No qjiero
nombrar a los que recuerdo porque seguramente me olvidaria de alguno de ellos
pero vaya un afectuoso saludo para todos ellos, para los que vinieron y los
que, por alguna razon no hayan podido estar que esperamos no sea por falta de
salud, pero si recordar al que fue quien los reunio y durante todo el tiempo
anterior fue el motor para que no olvidaran la buena costumbre que han tenido
de reunirse el sabado santo, antes sabado de gloria, el profr. Rene martinez
garcia que en gloria este.Hoy domingo hay grandes fiestas alla en la comunidad de la
cieneguita en donde la fiesta popular realmente tiene mas pristinamente el
sabor de pueblo, en donde todavia existen personas que siguen hablando la
lengua que se hablaba en nuestra ciudad desde su fundacion, ojala que se
pudiera hacer un pequeño espacio para que algun dia a la semana se ofrecieran
pequeñas capsulas en donde pudieramos conocer algunas voces de nuestras lenguas
antoctonas y no dejar que se pierdan. Mientras tanto sigue la fiesta en la
cieneguita.Mañana lunes cumple 86 años el patriarca de los musicales
hermanos aguascalientes don anselmo quien con su banda ha hecho bailar y
suspirar a muchas parejas el le dio a sus hijos los conocimientos iniciales y
los encauzo despues para que siguieran por ese camino de lucha y de gloria que
han tenido paseando el nombre de san miguel y de mexico por muchos paises y que
desde hace decadas ofrecen gratuitamente su concierto al patrono de san miguel
y a toda la poblacion. Saludos para don anselmo y para todos sus hijos: daniel,
jose luis, rafa, y los demas hermanos y hermanas aguascalientes palma.Mañana tambien se cumplen once años de la muerte de don
antonio barajas becerra quien fuera cronista de san miguel y a quien se
debe la biografia mas completa que tenemos de la vida y obra del generalisimo y
que en 1969 fuera premiada con el primer lugar en los juegos flores en la
ciudad de leon, gto. Esta obra ha visto ya varias ediciones algunas patrocinadas
por el congreso local y por la secretaria de la defensa nacional. Ojala que
pronto se pudiera tener una edicion mas pues es necesario que se conozcan los
meritos del heroe eponimo de nuestra ciudad. Dep don antonio barajas becerra.
Ya viene mayo con sus fiestas a la santa cruz en toda la ciudad y en muchas,
muchas comunidades. Efren ya debe de estar afinando lo necesario para subir al
cerro de las tres cruces para llevarlas de visita a la capilla del señor de las
agonias de guadiana y las velaciones acostumbradas en el valle del maiz, en el
ojo de agua, en guadiana, el chorro, calderon, guerrero, etc.
Ademas de las fiestas de la santa cruz mayo tiene grandes festejos para san
isidro labrador en la ciudad y particularmente en muchas comunidades, por
cierto que cada vez menos vemos las tradicionales yuntas para estas fiestas, en
muchos lugares veiamos las yuntas. Sus dueños las adornaban y alguien compraba
despues los arreglos lo que se quedaba de limosna, ademas de que los dueños
regalaban atole y tamales a todos los presentes. Tiempos idos. Con ello
necesariamente recuerdo a mi padre que era quien me llevaba a estas
festividades.

El jueves proximo la madre maria del refugio aguilar, fundadora de
la congregacion de las madres mercedarias, cumple ya 77 años de fallecida,
ojala que pronto la veamos en los altares como en una semana se hara lo propio
con los papas juan 23 y juan pablo ii. D.e.p. la madre: maria del refugio
aguilar.Para terminar, tengo que decir algo que puede
causar algunas molestias. Yo no soy historiadior, ni pretendo serlo. Temporal e
inmerecidamente he recibido el encargo de cronista. No me molestan las criticas
que he recibido porque reconozco mis limitaciones y ser el sucesor de un
personaje sabio como el mtro jose cornelio seria la cronica de un hecho
anunciado. No pretendo llenar sus botas, lo que si pretendo hacer es aplicar
los conocimientos que aprendi de mi mtro. El lh artemio guzman sobre historia
oral y documentar los puntos de vista de quienes tienen algo que decir sobre lo
que ha sido san miguel de allende en los ultimos años.Nunca he buscado adular a nadie, mucho menos a
autoridad alguna pues concidero que es indigno el arrastrarse para mantenerse
en un lugar o en un puesto. He procurado decir mi verdad aunque esto me acarree
descalabros los que recibo gustoso. Se me pequeño pero libre, aunque algun
detractor mio ha dicho por ahí que me corrio, el sabe que no es asi y el tiempo
es un juez que hubica a cada quien según sus obras, cobro una pension que me
gane legalmente por mi trabajo y me retire porque quiero disfrutar algun tiempo
con la mediana salud que tengo pero que agradezco.El señor me regalo una enfermedad que afecto mi
columna, que no he inventado, como alguien tambien sostiene, tuve tuberculosis
en hueso, que no es frecuente pero tampoco contagiosa, mucho menos por radio,
no se preocupe. Tambien cuatro hernias discales me dan todavia problemas y sera
necesaria una cirugia. Pero estoy en paz. Busco ayudar cuando me lo solicitan y
en lo que puedo.Pero, a lo importante. No soy maniqueista, no me
ciegan las opiniones que escucho pero que respeto, reconozco los exitos que veo
y les retiro la envoltura politica que nos la tratan de vender para conservar lo
que puede, desde mi punto de vista, ser beneficioso para nuestra ciudad.
Prefiero que me sustituyan en este puesto que guardarmelo y entonces si dar
pavulo a las criticas justas de no haber dicho a tiempo esto.Cuando pongo la grabadora frente a alguna persona,
en no pocas ocasiones, he escuchado opiniones que llevan un destinatario muy
personal y he tratado de conservar solo lo que, reitero, a mi juicio abona un
beneficio comun. Facundo cabral tiene una cancion que dice: corre jesus corre
que nos habla de su sugerencia de que cristo se aleje para que no lo saquen de
un cajon y lo exhiban en un lugar visible durante la navidad obteniendo mas que
agradecimientos por lo que nos regala dia a dia, una lista de necesidades y,
por desgracia, algunos curas el beneficio economico. Eso dice la cancion.En esta semana santa san miguel ha presumido con
orgullo las imágenes valiosas que tiene en su haber, que no son pocas, y que no
son nuestras son ya un patrimonio mundial. En mi grabadora tengo dos
comentarios importantes este año y que quiero compartir: uno me dice que vio y
me parece muy peligroso que al bajar una escalinata las personas que llevan las
andas no bajaron la imagen a nivel y eso es muy delicado para una escultura
cualquiera, pero mucho mas para aquellas con cientos de años encima como la del
señor de la columna. El otro es acerca de que ciertas imágenes, que no las
menciono, por aquello de la intervencion del inah que muchas veces, otra vez
desde mi perspectiva, retrasa una restauracion necesaria por falta de
presupuesto, y en algunas veces, por puntos de vista contradictorios entre los
mismos especialistas. Decia me dice que fueron intervenidas y se les tuvo que
tratar pues sufrieron un deterioro muy importante pues debajo de la pintura la
madera de que están hechos sufre las consecuencias normales ante algunas
plagas. Preservemoslas, son de materiales fragiles. No les damos la adoracion
que algunas, dice alguien por ahí, sectas de piojo, aducen, pero si la
veneracion y el cuidado necesario, son obras de arte, pero tampoco no nos
quedemos en la obra.Porque, como dice el jesuita ramon cue: un cristo
belo puede ser un peligroso refugio donde esconderse en la huida del dolor
ajeno, tranquilizando al mismo tiempo la conciencia, en un falso cristianismo.
Y es que ambos extremos son reprobables ya que tan malo el avergonzarse de
reconocer publicamente su credo religioso como participar solo para exhibirse,
esto es muy delicado pues es un caso de conciencia y entonces no juzgo pues
solo el señor conoce la intencion de nuestros hechos. Pero, cuando algun
sacerdote nos dice que le damos mas importancia a las costumbres y tradiciones
nos le vamos a la yugular. Recordemos que en tiempo de jesus los escribas y
fariseos le daban mas importancia a la ley mosaica que al respeto de las
personas. En su libro razones para la esperanza el p. Jose luis martin descalzo
tiene un articulo que habla de un hereje y un inquisidor que al llegar al
juicio final no convencen al padre de su verdad, que ha sido distorcionada por
intereses personales, y lo termina diciendo: en la iglesia estamos entendiendo
ahora, con cinco siglos de retraso, lo que las doctrinas de lutero estaban
menos lejos de las catolicas de lo que se creyeron hace quinientos años y de
los que habiamos creido. El amor es la unica carta que llega siempre a su
destino, aunque tenga la direccion equivocada. En cambio la verdad sin amor,
por muy verdad que sea, pronto se convertira en una espada, en una tragala, en
un aceite de ricino, en una caricatura de la verdad.No
pretendo agredir a alguien al apuntar esto pero es preferible un grito a tiempo
que cien despues.
feb-mzo de 2014
San Miguel de Allende tiene el antecedente de haber
proporcionado el estandarte guadalupano que empuñó el cura don Miguel Hidalgo y
Costilla al frente del ejército insurgente. El comentario de hace una semana
era para recordar que dicho estandarte no es el que tradicionalmente aparece en
los libros y los sitios del ciberespacio pues por error se ha considerado así.
Numerosos autores, entre otros don José Cornelio López Espinosa, coinciden en
ello. Los argumentos señalados por estos escritores apuntan hacia una pintura
fechada en 1805 por don Andrés López, pintor nacido y fallecido en la ciudad de
México pero que trabajó en San Miguel de Allende. Dicha pintura estás en el
Museo de Historia en Chapultepec. Hace dos años, previo a esa fecha vinieron de
la Hora Nacional para que un servidor hablara en ese programa sobre la forma
como se celebraba aquí este evento y cuando llegamos a ese punto detuvieron la
grabadora considerando que eso provocaría alguna discusión que quisieron
evadir.
Dicho estandarte, cuya réplica está en la Capilla de Belén
en el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco no es la pintura de la Virgen
de Guadalupe, éste tiene el diseño de una insignia militar, su confección no
tiene la calidad y finura de las pinturas que tienen las elaboradas para este
santuario, este tiene dos escudos rematados con la corona imperial y los
símbolos españoles de Castilla y León y el otro con el símbolo franciscano de
la provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán, donde se puede distinguir
el lago de Pátzcuaro y el Santuario de Nuestra Señora de la Salud, nada que ver
con la Congregación Oratoriana a la que pertenecía el padre Luis Felipe Neri de
Alfaro artífice de este santuario.
Ese lunes en emotiva ceremonia el gobernador del estado Lic.
Miguel Márquez Marquez abanderó a la Asociación de Cronistas del Estado y a
varias oficinas administrativas y escuelas más. Esto tuvo lugar en la explanada
de la Alhóndiga de Granaditas. Previamente miembros del ejército mexicano
incineraron con el protocolo que marca la ley correspondiente varias banderas
que estaban en mal estado.
Este domingo es domingo de carnaval. No es el típico
carnaval que vemos en otros lugares, particularmente en los puertos. En todo
caso, aunque con un origen muy diferente, nuestro carnaval sería la fiesta de
Los Locos. El carnaval en San Miguel se celebra de manera muy diferente. Uf!,
qué recuerdos de aquellos años en que el carnaval era una fiesta general en el
Jardín Principal. Tres días de sano y verdadero regocijo. Cascarones de agua
florida y confeti. Alegría y juventud. Atención y respeto. Ramos de flores,
risas y sonrisas. Ellos en una dirección y ellas en la contraria pero ambos
girando alrededor del mismo punto de reunión. Todos caminando por una verdadera
alfombra de confeti.
El miércoles 5 será ya miércoles de ceniza y con ese
recuerdo de que “polvo eres y en polvo te vas a convertir” se inicia la
cuaresma 2014 aunque ahora la disposición sea que las palabras que se escuchan
durante la imposición de la ceniza son: arrepiéntete y cree en el evangelio. Tengamos
presente también los católicos que la ceniza es un sacramental y no un
sacramento por lo que no es una “obligación” el recibirle sino una
manifestación de arrepentimiento de las faltas cometidas. Recordemos que el
fundador de esta corriente calificó de sepulcros blanqueados a quienes
ponderaban más el cumplimiento de la ley mosaica sobre el ejercicio, la
práctica de los valores. San Agustín de Hipona decía: Ama y has lo que quieras.
Por otra parte se inicia la cuaresma y ya empiezan a
preparar la comida especial de cuaresma pues si la iglesia pide el ayuno y la
abstinencia es para tener cierta mortificación sin embargo las amas de casa han
elaborado un enorme menú: camarones en muy diversos modos, pipián con papas,
nopales, caldo de haba, capirotada y, para información de los más chavos cuando
no era tan popular el refresco había: tepache (se obtiene por la fermentación
del jugo y la pulpa de varios tipos de frutos dulces como la piña) o charape
(Bebida fermentada hecha con pulque, maíz, miel, clavo y canela). Cada vez se
ve menos esto, lo que ya cambió totalmente era la forma como se presentaba hace
años la cuaresma, las imágenes de los templos se cubrían con un velo morado,
excepto el crucifijo que servía en la Santa Misa; en varios templos en las tardes
se rezaba el Vía Crucis y en tiempos del padre Alfaro se rezaba el Vía Crucis
Público cuyas 14 estaciones se rezaban frente a las hornacinas que aún hoy
quedan algunas, están hechas de cantera rosa, se iniciaban en la calle de
Juárez, Mesones, Núñez, Salida a Querétaro y terminaba en el Calvario.
Y el viernes primero de marzo será el día siete y nuevamente
vendrán los descendientes de los primeros pobladores de estos lares a repetir
su allanamiento postrándose a los pies de la imagen del Señor de la Conquista.
La costumbre es hacer la visita y rezar 33 credos. La oración es porque es una
ratificación de la fe que nos heredaron (¿o nos impusieron?) los misioneros
franciscanos, y la cantidad es en recuerdo de la edad a que llegó Jesucristo. Por
aquello de la imposición que dije antes la iglesia actualmente ha ido
aumentando el número de años para recibir ciertos sacramentos para que haya una
mayor conciencia en la feligresía.
Pocas ciudades pueden enorgullecerse de tener una imagen de
más de cuatro siglos y ésta del Señor de la Conquista cumple este año 440 de
haber llegado a nuestra ciudad. La historia nos habla de que los franciscanos
fray Francisco Doncel, guardián de la misión de San Felipe y fray Pedro de
Burgos del convento de Celaya que lo acompañaba fueron atacados por indígenas
chichimecas y, pese al apoyo militar que les acompañaba, les dieron muerte en un ataque al pasar el
portezuelo cercano a Chamacuero, hoy Comonfort. Las imágenes fueron recogidas y
una quedó en esta ciudad y la otra en San Felipe que era el destino original de
ellas. Ambas son de pasta de caña técnica utilizada entonces en el taller de
los Cerdas –escultores de la ciudad de Pátzcuaro, Mich. Eso permitía realizar
esculturas de gran tamaño con un peso muy pequeño.
Esta festividad nos permite admirar nuevamente el rito
ancestral de nuestros antepasados que al grito de ¡Él es Dios!, señalan con el
pie al aire la señal de la cruz y se inicia la danza que es la ofrenda que
traen ancestralmente desde entonces. Desde muy temprano nos decía don Gabriel
Rodríguez Navarrete llegaban los danzantes. Durante todo el día desfilan ante
el crucificado los diferentes grupos, el pueblo suma sus rezos, pide su
protección y agradece sus favores. La tarde se despide al ritmo de la danza y
sólo se escucha el sonido de los huesos de fraile y entre las sombras que
cubren la ciudad van apareciendo los primeros danzantes cuyo espíritu regresa
de más allá donde se esconden pero están prestos a la cita con Cristo, el Señor
de la Conquista.
Viernes de Cuaresma, viernes de ayuno y abstinencia, misa de
pasión; misa oratoriana que una vez más recrea en las voces argentinas de los
pequeños, los empachos, las antañonas composiciones de don Genaro Sandi,
Gumersindo Leal y don José María Correa musicólogos sanmiguelenses cuyas notas
se funden con las plegarias a los cristos que, impasibles, escuchan a diario
las preces del pueblo. Los ojos infantiles ven, sin comprender, las caras de
los viejos que, con sus lágrimas, aligeran sus pasos y renuevan sus esperanzas
de perdón.
La semana termina de fiesta porque el sábado ocho de marzo
San Miguel de Allende cumple 188 de haber sido nombrada ciudad por el H.
Congreso del Estado en atención a los méritos heroicos de los hijos de la Villa
de San Miguel el Grande particularmente el iniciador de la gesta libertaria don
Ignacio de Allende y Unzaga y, por si faltara pretexto para estar de fiesta, es
el día de la mujer, excelso ser con que el creador bendijo a los hombres.
Hoy la ley nos hace iguales aunque la costumbre nos desempareja.
Hoy los varones tenemos una deuda con ellas. La sociedad no necesita de
corrientes feministas pero sí que desaparezcan los feminicidios no que
disminuyan. No deben de ir delante de los hombres, pero no detrás. El
compromiso para un mundo mejor no es de ellos ni de ellas sino de ambos.
Juntos. Todos venimos de una mujer pero se necesitó de un hombre también. Mi
reconocimiento para ellas no sólo este día, sino siempre.
4ENE2015
Que tal amigos, buenos días. Feliz Año.
Hace ya algunos ayeres que se estableció en esta ciudad el
Primer Ayuntamiento, fue el 1 de enero de 1560 cumplimentando de esa forma el
deseo virreinal de tener este espacio una Villa de Españoles y el primer
ayuntamiento sería el establecimiento de las autoridades correspondientes. Ya
hemos mencionado en otras oportunidades que el trazo primitivo de la villa fue
en la hoy, Plaza Cívica y anteriormente Plaza de La Soledad.
Ayer sábado la Escuela Hermanos Aldama siguió la tradición
que estableciera el Profr. Víctor Manuel Anguiano para recordar en el Jardín de
San Juan de Dios el natalicio del Capitán Don Juan Aldama González.
Hoy es la noche más esperada por todos los niños. A lo
mejor, bueno no a lo mejor, ha dejado de ser tan especial porque ahora a los pequeños
se les obsequian juguetes en muchas ocasiones y anteriormente estábamos
acostumbrados a que juguetes sólo había en Reyes y Corpus. De cualquier forma
hay todavía mucha expectación en muchos de los chicos. Lastimosamente en muchos
hogares ni antes ni hoy los brazos de los Reyes, que son los paterfamilias, ni
haciéndole al mago logran llevar estos artículos de entretenimiento a sus
casas. Dios bendiga a esas instituciones que recolectan y restauran juguetes
para esa parte de nuestra población. Ojalá también sea por espíritu de servicio
y no con tintes propagandistas porque ya se vienen las elecciones y a muchos
vecinos les surgen unas ganas de servir al pueblo que no conocen barreras.
Hace muchos años en una noche de igual a esta don mozuelos,
primos hermanos, inquietos ambos, se pusieron de acuerdo y fueron a llevarles
no serenata porque, aunque uno de ellos se distinguiría tiempo después como uno
de los mejores compositores de México, fueron a llevarles versos a sus musas
que eran las muchachas de entonces y que era la forma educada y elegante de
entonces para con las chicas casaderas: María y Margarita Ortiz, Cristina Muñoz
y Natalia Delgadillo, entre muchas otras; ellos eran: José Antonio y José
Manuel Zavala. Un verso que recuerdo de aquella ruta poética decía:
En esta noche de estrellas
Como lo mandas la leyes
Venimos como los reyes
A visitar a las bellas.
Tiempos idos, tiempos de aquellas serenatas como las que
llevaba Don Luis Pérez Robledo, el famoso Periquín, el caballero de la noche
para halagar a las bellas de entonces, lo hacía en su coche y llevaba música
clásica y en su capa flores para ellas. Tiempos idílicos, sin duda.
Mañana lunes se cumplen años también de que Juan José de los
Reyes Martínez Amaro nació en esta ciudad probablemente en alguna casa de la
calle de la Barranca.
Mañana también se cumplirán 250 años de que la Capilla de la
Salud fue bendecida por el entonces Señor Cura
Don Juan Manuel de Villegas.
El miércoles 8 se cumplen ya 5 años de que el Profr.
Santiago Morales Duarte fue llamado a la Casa del Padre. DEP
Y en esa fecha también Don Franco Barajas estaría de
manteles largos pues nació en la misma casa donde nació el Lic. Federico Montes
Alanís, sólo que don Franco nació en 1906.
Y para despedirnos permítanme recordar que en 1923 el clero
mexicano colocó la Primera Piedra del monumento de Cristo Rey en el cerro del
Cubilete poniéndole un rejón de castigo al gobierno por lo que la reacción no
se hizo esperar endureciendo la aplicación de la ley y en 1926 se iniciaría la
Guerra Cristera que enlutaría a nuestro país.
El Lic. Reyes Retana en su +último libro sobre La Estación del
Ferrocarril, nos dice que el conflicto entre la Iglesia y el Estado, se acentúa
y llega a su clima en el gobierno del General Plutarco Elías Calles, con el cierre
de los cultos. Intervienen los obispos, el vaticano, argumentaciones de uno y
otro bando y con la bandera de la libertad religiosa se levanta el pueblo que
llegó a tener 45,000 efectivos dispuestos a entregar su vida por su fe. El
conflicto terminó por la declaración pública del Gral. Ávila Camacho de que él
era creyente y poco a poco el conflicto
se fue diluyendo. En ese mismo libro recoge varios datos de un libro inédito de
don Franco Barajas Becerra quien, en ese tiempo de la cristiada, fue enviado a
las Islas Marías, por cierto Franquito cumpliría años el miércoles pasado pues
nació el 8 de enero de 1906.
Municipios de Allende
El 26 de junio de 1811 el Generalísimo Ignacio Allende fue
fusilado en la Plaza de los Ejercicios de Chihuahua, siguiendo las órdenes
recibidas una vez cumplida esta orden se cumplimentó decapitando el cadáver. La
cabeza, conservada en sal fue enviada a
Guanajuato para terminar colgada en una esquina de la Alhóndiga escenario de
una de sus batallas. El cuerpo inhumado en el templo de San Francisco.
Terminaba así la aventura iniciada por los insurgentes el 16 de septiembre del
año anterior, pero no así el movimiento liberador que no se habría de apagar
hasta no ver expulsados del territorio nacional al gobierno español.
Estatua de I. Allende en Simojovel de Allende, Chis. |
Una de las funciones del cronista municipal es la de
promover el estudio de nuestra historia local. Con esta finalidad estoy
buscando que haya un intercambio estudiantil para que los participantes
simojevelenses conozcan la matria de don Ignacio Allende y la ruta de
independencia y nuestros jóvenes vayan a conocer los atractivos con que la
naturaleza dotó a ese girón patrio.
Simojovel de Allende es un pueblo de Chiapas. Actualmente
conocido por su producción de ámbar. El que conocemos generalmente amarillo
(ambarino) proviene del mar Báltico donde se producen 600 toneladas anuales. En
México sólo se ha encontrado en Simojovel y su producción es más escaso pues
sólo se recogen 2 toneladas pero, el chiapaneco es más exótico y por tanto más
caro pues se consiguen colores diferentes no sólo el amarillo sino también:
rojo, verde y violeta.
Anteriormente la mayoría de los habitantes se dedicaban al
cultivo del café, pero en la década de 1990 se inclinaron por la minería y
comercio de ámbar. Simojovel también es conocido por su gastronomía, en
especial por el zats, un gusano que se da en los árboles de caulote (semejante
al corcho), la yerbamora una verdura de temporada, pero muy exquisita, el chile
de Simojovel, el suy.
Se asegura que después de muchos años cuando la población
fue poblada por ladinos, e impusieron a San Antonio de Padua como el Santo
Patrono del Simojovel.
Entre los festejos importantes de esta localidad se destaca
el Carnaval, la Semana Santa, San Antonio de Padua, y todo Santos y el día de
los fieles difuntos. Tuve la oportunidad de estar en los días previos a la
festividad de su santo patrono San Antonio de Padua y presenciar cada día peregrinaciones
y ofrendas que llegan en romerías de las diferentes comunidades cercanas.
Al cerrar una de las comunidades la carretera hacia Tuxtla
Gutiérrez nos obligó a tomar otro camino alterno lo que me permitió observar la
unidad que tienen las localidades cuando no son cumplidas las promesas de
campaña por los gobernantes en turno. Lo menos que pude sentir fue vergüenza
por la unidad que tiene el pueblo en la defensa de lo suyo cuando la primera
impresión que había tenido era sentir un poco de compasión por las deplorables
condiciones en que viven sin percatarme del espíritu indomable que tienen. Como
un fuetazo en el rostro me llegó una frase de nuestro paisano Ignacio Ramírez: "Que los cielos y la tierra retumben
para maldecir a esos traidores que entregaron a su país y a su gente a una
nación extranjera; que sus almas no encuentren reposo hasta el fin de los
tiempos porque lo más sagrado que tiene un hombre es su honor y la patria".
Al circular por ese bosque los letreros actuales dicen: Señor conductor, por favor maneje despacio,
quien circule a exceso de velocidad pagará una multa de $ 1,500 pesos.
Atentamente: la comunidad. Sí, la comunidad, recuerde aquellos
letreros que dicen: Está usted en
territorio zapatista, aquí manda el pueblo y el gobierno obedece”.
Ciertamente se pasa por la zona militar en donde se ve una
gran presencia de la Sedena pero más adelante está la “frontera” de los
municipios zapatistas, cerca de San Andrés Larrainzar está el cementerio donde
descansan los restos de la subcomandante Ramona. Antes de llegar a San
Cristobal de las Casas, Patrimonio Cultural de la Humanidad nos debemos detener
en el pueblo de San Juan Chamula y conocer su religiosidad tan sui generis y
admirar su artesanía.
Otros lugares que no pueden dejar de conocer los participantes
de este intercambio son: Tuxtla Gutiérrez, capital del estado; Chiapa de Corzo,
y admirar su antigua fuente elaborada como corona española y embarcarse en el
río Grijalva y conocer el imponente Cañón del Sumidero en la presa de
Chicoasén;. Si el tiempo lo permite seguir hacía Comitán, otra bellas ciudad,
pueblo mágico y de una vez extender el viaje para admirar la Laguna y Lagos de Montebello.
Sería difícil abarcar todo Chiapas en una sola visita y, se podría dejar para
otra ocasión la visita obligada de uno de los más importantes centros mayas:
Palenque. Esperamos convencer a las autoridades educativas para dar a
nuestra juventud la oportunidad de conocer nuestra historia y disfrutar de
nuestras bellezas naturales. Es posible porque el gasto de la familia sólo
sería del traslado y algo para sus “chuchulucos” para sus críos.
Hace algunos años el P. Samuel Ruiz, originario de Irapuato,
Gto., rector del Seminario Diocesano de León, fue nombrado por S.S. Juan XXIII
como Obispo de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, la diócesis más pobre
de la república mexicana con población mayoritariamente indígena, y a partir de
entonces (1959) sería el pastor y defensor de los indígenas chiapanecos por 40
años; tal fue su entrega en defensa de los derechos de los más necesitados que
recibió de ellos el título de Tatic (padre). Siendo muy fuerte la presencia de
los dominicos en esa parte las religiosas del Instituto Las Casas enviaron a
varios estudiantes a realizar labores sociales.
Otro guanajuatense distinguido en la defensa de los derechos
sociales es el P. Joel Padrón (de San Diego de la Unión) quien fue cura en
Simojovel por dos décadas en las que demostró su entrega a su feligresía la que
se levantó en su defensa cuando fue detenido sin orden de aprehensión y
encarcelado por el gobierno y que finalmente tuvo que ser liberado por falta de
pruebas pero, sobre todo, por la presión social de un pueblo ofendido por la
injusticia cometida por su más comprometido defensor. A la muerte del Obispo
Emérito, el P. Joel, ahora cura en San Andrés Larrainzar, ha formado una
Asociación Civil que sigue las directrices marcadas por Don Samuel Ruiz.
En 1968-70 la Madre Javiera del Inst. “Las Casas”, consiguió
apoyos para llegar a un grupo de estudiantes normalistas que trabajaron con
varias comunidades (San Juan del Bosque, Huitiupán, Bochil, etc.) teniendo como
base Simojovel; entre otros fueron los profesores: María de los Angeles, Paula
Hernández, Antonieta Zavarice, Teresita Fong y Micaela Martínez; Juan Correa,
Juan García, Tomás Ortiz, Francisco Rodríguez, Reynaldo Almanza (+), José Ma.
Goyricelaya, Salvador Hernández, Julio Miguel Pérez, el Dr. Arturo Gutiérrez
Tinoco y su hermano Miguel. El cura del lugar era el P. Moisés Tobilla,
antecesor del P. Joel.
Hay mucho que ver, conocer y aprender de Chiapas a donde
esperamos regresar pronto. Traemos no sólo nombres y direcciones en la agenda
sino un corazón rebosante de amistades: Albys, Javier, “Cuchis”, Corazón, René,
Roberto, etc. Volveremos, sí, pero usted
no se preocupe, aunque estos viajes son para promover nuestra historia y
nuestra ciudad, éste no le cuestó al erario municipal.
Procesión del Corpus Cristi
22JUN2014
El pasado jueves el aguacero impidió el lucimiento de una de
las procesiones más bellas que tiene nuestra ciudad, la del Corpus Cristi. Dice
don franco que corresponde a uno de los tres jueves más grandes del año, los
otros dos son: el Jueves Santo y el Jueves de la Ascensión.
Conforme a la tradición, retomada en 1992, al cumplirse los 450 años de la fundación de la ciudad, se prepararon las posas para que, al terminar la celebración eucarística en la parroquia de San Miguel, saliera el Santísimo en procesión por las calles de Correo, antes calle de Guadalupe; Corregidora, antes calle Corta; San Francisco, bajar por la calle de Reloj, seguir por Mesones y regresar por la primera de Hidalgo, alguna vez calle de la aduana; la ruta sigue por el lado poniente del Jardín Principal y regresa nuevamente al templo parroquial. Los procesionantes acompañan a los sacerdotes que, bajo palio, hermosamente adornado, llevan la sagrada forma en la custodia que se deposita unos momentos en cada una de las posas que han preparado con tal efecto gremios e instituciones que se empeñan en mejorar cada año. La belleza arquitectónica que tienen las casas antañonas es el marco perfecto para el mayor lucimiento de esos espacios.
Testigos de los tiempos de gloria son esos: “cachitos de
historia”, a decir de Franquito, que aún se conservan en las paredes de muchas
calles y que servían para fijar la vela del corpus, un interminable manteado
que era colocado para evitar los candentes rayos del sol pues anteriormente la
ceremonia se llevaba a cabo a la mitad del día. La vela era fijada en esos
trozos de madera de los que sólo vemos su remate que consiste en una parte
torneada y con una perforación transversal.
Gracias a quienes desde hace 23 años se empeñan por conservar
esta tradicional procesión a los que desde entonces fungen como su organizador
principal: el Lic. Rubén Villasana, apoyado por algunas otras personas como María
de los Ángeles Almanza, hija de don Genaro, otro apasionado defensor de las
costumbres y tradiciones de este pueblo, al P. Fernando Manríquez, impulsor
desde sus inicios. Felicidades a quienes, a pesar del mal tiempo, formaron la procesión
y que, por respeto a la devoción y fidelidad de los participantes, los
sacerdotes no cancelaron el evento. El padre Fernando dice que de los años anteriores
en dos ocasiones había llovido pero creo que nunca como en esta ocasión. Lo
verdaderamente importante se logró al llevar al Santisimo por las calles
sanmiguelenses.
En cuatro años exactamente estaremos celebrando el bicentenario del nacimiento de una de las mentes más brillantes y uno de los hombres más inteligentes y honestos que ha dado nuestra patria y para orgullo nuestro nació en el barrio del cerrito, el Lic. Ignacio Ramírez conocido como “el nigromante”. Escritor, poeta, periodista, abogado, político e ideólogo liberal. Ingresó a los 19 años en la academia literaria de san juan de Letrán, integrada por los hombres más ilustrados de la época.3 es célebre en los anales literarios de México la presentación de Ramírez en dicha academia, donde leyó un discurso sobre un tema tan controversial que entonces hizo el efecto de una explosión de dinamita. Ahí expresó: no hay dios; los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos. Como periodista, fundó “Don Simplicio”, quien competía con la publicación “El Tiempo”, que representaba a la monarquía; publica también en “Temis y Deucalión”, “El Siglo XIX”, “El Clamor progresista”, “La Insurrección”, “El Monitor Republicano”, “La Chinaca”, “La estrella de occidente”, “La opinión”, “El correo de México”, y “El mensajero”.
En cuatro años exactamente estaremos celebrando el bicentenario del nacimiento de una de las mentes más brillantes y uno de los hombres más inteligentes y honestos que ha dado nuestra patria y para orgullo nuestro nació en el barrio del cerrito, el Lic. Ignacio Ramírez conocido como “el nigromante”. Escritor, poeta, periodista, abogado, político e ideólogo liberal. Ingresó a los 19 años en la academia literaria de san juan de Letrán, integrada por los hombres más ilustrados de la época.3 es célebre en los anales literarios de México la presentación de Ramírez en dicha academia, donde leyó un discurso sobre un tema tan controversial que entonces hizo el efecto de una explosión de dinamita. Ahí expresó: no hay dios; los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos. Como periodista, fundó “Don Simplicio”, quien competía con la publicación “El Tiempo”, que representaba a la monarquía; publica también en “Temis y Deucalión”, “El Siglo XIX”, “El Clamor progresista”, “La Insurrección”, “El Monitor Republicano”, “La Chinaca”, “La estrella de occidente”, “La opinión”, “El correo de México”, y “El mensajero”.
Como soldado, combatió a los norteamericanos, al ejército
francés y al imperio de Maximiliano, y al mismísimo Benito Juárez cuando
intentó eternizarse en el poder.
Verdadero ejemplo del periodismo sin mordaza que ejerció el
oficio comprometido con la verdad; político íntegro que sirve de ejemplo de que
sí se puede servir sin servirse del puesto. Después de ocupar muchos cargos públicos,
murió en la miseria y fue enterrado por la caridad de algunos amigos.
El próximo jueves 26 se cumple un aniversario más de la
muerte de don Ignacio Allende y su gran amigo don Juan de Aldama. En otro
espacio de este blog me he referido a la forma y momento en que fueron privados
de la vida Allende, Aldama, Jiménez y Santamaría y que salvo el último una vez
que fueron fusilados se decapitaron sus cadáveres y sus cabezas fueron saladas
y enviadas, junto a la de Hidalgo, a Guanajuato como escarmiento por el haber
iniciado el movimiento libertario. En paz descansen estos dos sanmiguelenses,
Allende y Aldama que ofrendaron su vida por ver libre a su patria. Su sangre
regó esta tierra mexicana que hoy les reconoce y agradece su heroísmo.
Mayo/2014
San Miguel
de allende sigue de fiesta, más bien San Miguel todos los días está de fiesta,
siempre hay algo que festejar. Todo este mes, en diferentes puntos de nuestro
municipio hay celebraciones de la santa cruz; cada capilla, cada comunidad,
cada barrio donde se venera este signo quiere hacer su fiesta y no se concreta
a la fecha que la iglesia católica ha designado para la celebración oficial.
Así, el barrio de la palmita, en lo alto de nuestra ciudad, hará su festejo
este domingo al igual que muchos otros lugares.
La
celebración de la Santa Cruz que va del 27 de abril al 4 de mayo, coincide con
el inicio de la temporada de lluvias, por tanto, esta festividad dentro de las
culturas agrícolas adquiere muchos significados, pues no sólo se trata de
recordar a la Cruz como máximo símbolo del cristianismo, sino también está
relacionado con las cosechas, la fertilidad de la tierra, y por consiguiente,
con la vida y la reproducción de la comunidad, motivo por el cual es una de las
fiestas más celebradas de todo el santoral católico en México. Marta Turok la
coloca como la cuarta fiesta más celebrada de todo el santoral y ciclo festivo,
después de las fiestas de La Virgen de Guadalupe, Semana Santa y Carnaval. También,
aunque fue el jueves 15, por si faltaran motivos para festejar, la fiesta de
San Isidro adorna de alegría, música y color a las comunidades, tal vez en muy
pocos lugares no encontremos una imagen del santo patrono de las actividades
agrícolas.
Por otra
parte tenemos un deceso que lamentar el del Lic. Benigno Torres Orozco que
actualmente construye el Centro de Convenciones y a quien debemos la Estatua
ecuestre del Generalísimo que realizara el escultor Ernesto Tamariz Galicia en
1988 e inaugurara en 1993 el Lic. Carlos Medina Plasencia y que reemplazó la
realizada por don Florentino Aparicio en 1969. Otros interesados en este
monumento fueron el Ing. Vicente García Torres y Luis Manuel Rayas, el dinero
aportado provino del Sindicato petróleo.
En esta
fecha hay aniversario que lamentar también, el 18 de mayo de 1911 por intereses
personales de unas personas un chusma incendiada por una arenga antigobiernista
quemó las oficinas de la presidencia destruyendo el archivo municipal que nos
priva de conocer documentos importantes de los años anteriores pero ahora, más
que seguir lamentando esos tristes sucesos, lo que se ha reunido en este siglo
siguiente nos puede ayudar a conocer hechos importantes que son raíz del San
Miguel de hoy, ojalá que alguna vez podamos ver un archivo histórico municipal
en un espacio suficientemente amplio con personal y mobiliario que permita a
los interesados investigar la génesis de nuestro municipio.
Hace una
semana felicitábamos con anticipación a los profesores que se festejarían el
día 15, hoy los recordamos nuevamente en esta oportunidad. Hace ocho días recordamos
al Profr. Antonio Arvizu Villegas quien recientemente falleció y en esta
ocasión dedicare un merecido reconocimiento a otro maestro que, sin tener la
formación normalista, fue un mentor por decisión y muchas generaciones tuvimos
la oportunidad de recibir sus enormes conocimientos, me refiero a don Franco Barajas
becerra.
Don Luis Caballero
Villafranca, miembro de la primera generación de la escuela secundaria,
comercial y de obstetricia, discípulo suyo, nos dice que: nació el 22 de mayo
de 1906, en esta ciudad; en ese año nació también otro personaje sanmiguelense
que dio clases en esa institución, me refiero a miguelito malo Zozaya; también del
mismo año, don pedro Vargas mata. Recibió el nombre de Franco, igual que su
padre don Franco Barajas bautista, su mama fue doña Camilita becerra, sus
hermanas eran mayores que él y él lo era de francisco y Antonio, este último
segundo cronista de nuestra ciudad. Fue un alumno aprovechado y en su
oportunidad ingreso, junto con su hermano Antonio, al seminario conciliar de la
diócesis de León, siendo sus maestros, entre otros. D. Miguel Darío miranda,
que fue posteriormente arzobispo de México (1956) y creado cardenal por paulo
vi en 1969; sus co-alumnos s, José mercadillo miranda y nacho Mendoza; además,
como tenia vocación para sacerdocio, fue invitado a visitar al papa pio xi a
roma, junto con Jesús alba y Luis cabrera, quien volvió siendo obispo, pero don
Franco no fue; posiblemente ya pensaba en diverso futuro.
En los
tiempos álgidos del confLic.to religiosa (guerra cristera) en unión de 12
compañeros de la fe en su religión católica, fue llevado a las Islas Marías, lo
que nadie considero denigrante en su vida, pues eran sacrificios en aras de su
devoción a Cristo señor y rey. Solo estuvo unos meses en aquel lugar.
Para
entonces tuvo el gran consuelo con la buena amistad, personal en Leon y después
por correspondencia, con cuquita Orozco, a quien se unió posteriormente en
matrimonio, el 4 de julio de 1931; siendo un buen marido y padre de familia. Se
distinguió como deportista, especialmente béisbol, allá por los “veintes”
siendo “capitán”. Todavía en 1937 formaba parte del equipo “alianza”.
Posteriormente también se distinguió en el frontenis.
El 10 de
febrero de 1930, el Lic. Leobino Zavala Camarena fundo la primera escuela
secundaria, siendo director y catedrático y don Franco paso a tomar parte del
personal docente y administrativo, pues impartia diversas materias además de
ser secretario del plantel, cuyo personal docente de profesionistas no
percibían ningún sueldo. Por muchos años lo han recordado y lo recordaran
muchos actuales profesionistas y estudiantes de esa escuela que ocuparon y
ocupan altos puestos oficiales y particulares. Su labor en el magisterio fue
reconocida con la medalla del mérito docente, en mayo de 1983 por el entonces
presidente de la república Miguel de la Madrid.
Como
escritor, historiador y reportero, deportista, son muchos sus méritos, desde
aquí periodiquito: “La Primicia”, "El Polichinela", de la escuela
secundaria, “Provincia”, “Olímpica” y otros más, sanmiguelenses; usando medios
festivos, agradables.
Sus viñetas
sanmiguelenses, el único de sus cuatro libros escritos, pasó primero a través
de las ondas de esta emisora y de aquí a la imprenta en 1981. En su libro: "Cómo
me hice abogado de pueblo” el Lic. Ignacio Reyes Retana asegura que: "…era
extraordinario al impartir álgebra y trigonometría, muy conocedor de la
historia de México (…) era una bella persona, incapaz de dañar a nadie, mucho
menos de involucrarse en cuestiones destinadas a perjudicar o lastimar a nadie,
por su talento pudo haber sido un político muy importante en su tiempo, se
dedicaba en cuerpo y alma a sus clases y a su trabajo en la compañía de la luz.
Fue un jugador de frontón y un extraordinario promotor del deporte entre los
jóvenes, fundador del equipo Atlas, único rival, aunque perdedor, frente al Aurora, enemigo del Santo Domingo de don Pepe Correa, y quien fomentaba los
partidos en contra de los cuervitos, como se les llamaba a los seminaristas que
eran extraordinarios jugadores".
Por su
parte, en su invitación a leer, fray Jerónimo Verduzco dice de este libro: "...Agiles,
justas, periodísticas, sabrosas con el sabor de las cosas de la tierra natal, a
las veces aladamente desenfadadas y zumbonas, críticamente documentadas en
leyendas, en tradiciones o en archivos, estas viñetas sanmiguelenses de Franco Barajas
Becerra, firmadas con el anagrama de Fr. Jacob Aranaz, constituyen un encendido
homenaje lirico y filial a esta San Miguel el grande, hoy de allende, cuyo
folclores y tradiciones encuentran en la pluma del autor uno de los cronistas
más despiertos y uno de los aedos en prosa más enamorados de su ciudad.
“Franco Barajas
becerra, maestro del presente que se apoya en las ricas tradiciones del pasado,
alza la voz para invitarnos a reconocer y salvaguardar esos áureos filones de
nuestro microhistoria: el bellísimo perfil de este relicario de américa que se
llama –conjunción de un arcángel del cielo y un héroe de la independencia de México,
San Miguel de Allende.
He aquí
amigo lector, ante tus ojos y tus manos, estas viñetas sanmiguelenses, que bajo
el viento azul de la Inmaculada Concepción de María, te enseñan la más
trascendental de las lecciones: el amor a tu villa y a tus gentes.
Fue socio
fundador del club de leones local. Yo lo recuerdo con aprecio como mi maestro
de física en la secundaria oficial y tuve el placer de grabar para él la poesía
el ama de Gabriel y Galán para una grabación que hizo con recuerdos íntimos de
su vida familiar y que obsequio a sus hijos en ocasión de sus bodas de oro
matrimoniales. Hay mucho más que recordar del gran maestro don Franco quien
falleció el 24 de mayo de 1985. D.e.p. el maestro Franco Barajas becerra.
DIA DE LA MADRE
Ayer se
celebró en todo México el día de la madre y seguramente hoy siguen los festejos.
Ojala siempre fueran días de la madre y no solo el diez de mayo. El comercio
hace su agosto en mayo. Es triste escuchar, por fortuna cada día menos, que la
respuesta a ¿a qué se dedica?, las mujeres contestaban no, yo no trabajo. Como
si las faenas domesticas fueran realizadas por manos angélicas sin intervención
de las jefas del hogar.
El instituto
de la mujer guanajuatense, edito el libro titulado: maría Josefa, una mujer con historia, una mujer de familia. Su
autora la maestra Adriana de la luz Pedroza Sánchez es licenciad en historia
por la Unam con posgrados en la universidad de Gto. En donde también ha sido
docente y conferencista. Joven, entusiasta, tiene una investigación sobre las
parteras en la época prehispánica y sobre la participación femenina la
literatura nacional. Ha sido coordinadora del área de investigación en el
instituto de la mujer guanajuatense.
Muchos
nombres hay en nuestra historia, particularmente los nombres de las esposas de
nuestros héroes que fueron impulsados por sus consortes para seguir en la lucha
libertaria aunque en ello les fuera, como sucedió, la perdida no solo de su
patrimonio sino de su vida incluso.
La maestra
Adriana construye esta historia a partir del hallazgo de tres expedientes
encontrados en el archivo general de la nación, bajo el nombre de Josefa
marmolejo García. Desde el transcurso de vida en su niñez, hasta su vida adulta
donde contrajo nupcias con Ignacio Aldama, primer diplomático de la patria, con
quien vivió parte de esa lucha hasta la consumación de la libertad.
Esta
importante obra, nos da a conocer la vida de tan importante figura, así como la
vida de las mujeres durante la época colonial y en los primeros años de la
independencia de México. Vaya esta mención de su obra como un agradecimiento a
la Mtra. Adriana y un homenaje a esa gentil dama leonesa-sanmiguelense y en él
un reconocimiento a todas las mujeres que día a día hacen hasta lo imposible
por multiplicarse y sacrificarse en aras
de un futuro mejor para sus esposos e hijos. Como aquellas a las que la misma
historia les regatea la luz y que sobreviven en las páginas oscuras de los
archivos cuando brillan con luz propia al haber cumplido cabalmente su
primordialísima función de esposas y de madres ejemplares; columnas vertebrales
de sus familias, y de la sólida herencia espiritual que transmitieron a sus
descendientes.
Siguen los
festejos de la santa cruz en diferentes comunidades. En el ámbito urbano
corresponde al barrio de Guadiana en donde Efrén Sanabria, al frente de una
veintena de vecinos está esperando este segundo domingo para honrarla. Ellos
bajaron a la santa cruz principal del cerro de las tres cruces y pasando esta
festividad que se inició más en forma con las velaciones y proseguirá durante
todo el día. Mañana regresaran a su lugar en el cerro de Moctezuma. Saludos
para todos los de ese entusiasta barrio y a su capillero Efrén Sanabria.
Hoy se
cumplen 140 año del teatro Ángela peralta. Don Luis caballero Villafranca nos
dice que se empezó a construir bajo la iniciativa del administrador principal
de rentas, don Juan mañon, con la ayuda de la tesorería municipal, y una junta
de accionistas de los principales vecinos de la ciudad. La inauguración fue el
domingo 11 de mayo con “Rigoletto” con la presencia del ruiseñor mexicano,
Ángela peralta. En los otros días que estuvo, canto el “Ruy Blas” y el
“trovador”, dando por último, una función extraordinaria, a petición general, con
“Lucia”, según programa que conservó el Lic. Leobino Zavala Camarena.
Fco de la
maza consigna que a partir de su inauguración las compañías de teatro que iban
a Guanajuato, Querétaro otras ciudades importantes, actuaban también en san
miguel, además de la compañía permanente de aficionados que formo don José
Manuel de Sautto en 1880. La peralta volvió en 1881 y canto “el barbero de
Sevilla”. En 1915, durante la administración del jefe político don Antonio
abarca se le construyo la actual fachada, bella obra llena de armonía,
sencillez y buen gusto, de estilo clásico, que dibujo el claro talento y la
gran disposición artística del humilde maestro albañil don antonino sierra.
Por cierto
el pasado jueves 8 de mayo se cumplieron 101 años de que naciera don Francisco
de la Maza, autor de la primera monografía sobre San Miguel de Allende que
apareció en 1939 y luego fue reimpresa en 1972.
En esa misma
fecha se conmemoró en Corralejo, el 261 aniversario del natalicio del Padre de
la Patria don Miguel Hidalgo y Costilla. El compañero cronista de Abasolo el
Profr. Sergio Martínez Tapia no quita el dedo del renglón de que se esclarezca
y se divulgue que Hidalgo no nació en Penjamo, como se nos ha enseñado desde
hace muchos años, sino en Abasolo y aporta pruebas y deducciones que no son
fácilmente desechables pero, ahí sigue la polémica.
El 7 de mayo
de 1723 se concedió licencia para decir misa y predicar la palabra y hacer
ejercicios del Oratorio en el templo de “La Salud”.
El próximo jueves
aumentan las festividades pues el día 15 es la fiesta de san isidro patrono de
los campesinos y por supuesto que habrá en muchas comunidades mucha fiesta y
más alegría.
En esa misma
fecha los maestros estarán de manteles largos pues es el día del maestro. Una
figura polémica una vez más pues ahora se le acusa de todos los retrasos
educativos que tiene nuestro país. No dudo que en buena medida es la falta de
responsabilidad de los docentes pero ¿dónde queda la responsabilidad del estado
que dejó crecer esa problemática? Yo, personalmente, opino que todo ha sido una
revancha política en contgra de la lidereza sindical pues ésta tuvo, no sé si
decir el atrevimiento de oponerse a las políticas del partido más poderoso o
decir los arrestos no sólo para disentir sino para llegar a formar un partido
político que llega a ser en no pocos casos el punto necesario para inclinar la
balanza en una u otra dirección. Si así no fuera y de verdad hubiera la
voluntad de acabar con esos cacicazgos qué se ha hecho para terminar con otros
engendros como los que conocemos en Pemex, u otros amigos incómodos como Napo
el minero, etc.
Una plática
en ese sentido la tuve con el Mtro. Antonio Arvizu quien acaba de fallecer. Él,
como yo, se sentía ofendido cuando se publicitaba la acusación del desvío de
miles de millones de pesos, acusación falsa pues ese dinero es de los
trabajadores y no del gobierno al que los sindicatos, hasta hoy, no esta
obligados a rendir cuentas, a sus agremiados sí. Regreso al mtro. Arvizu. Nació
en Querétaro hace 82 años. Su primaria la hizo en Salvatierra, la siguió en
Juventino Riosas y la termino en Acambaro. Sus padres, maestros también se
mudaron por cuestiones laborales a León, Apaseo y finalmente en Celaya a donde
están la mayoría de sus demás familiares. Su mamá Ma. Rosario Villegas de
Arvizu fue Secretaria de Finanzas en el comité Seccional. Sus hermanos del
maestroarvizu fueron: Celia, Refugio, Felipe, Octavio, Humberto y Mario que
viven y también Tarcisio que era maestro aquí en San Miguel y falleció en un
viaje a México.
Llegó para
quedarse en 1960. Trabajó en la Hda. De Corrral de piedras de asrriba de don
Oliverio Fernandez y don Ruperto Puerto, padre, nunca le cobró los pasajes
cuando viajaba a San Miguel, los camiones iban todos los días excepto el jueves
que no había comercio entonces.
Llegó a la
Escuela Morelos cuando la dirigióla Profra. Leonor Larrea de Vidargas a quien
sustituyó cuando ella se retiró por motivos de salud. La escuela, al crecer,
peregrinó de la calle de Insurgentes a la calle de Órganos y la col. Aurora en
el edificio de la herradura que era todavía de aquellas Artioculo 123, se
dividían los grupos en las dos direcciones, luego estuvieron en la calle de
Palma, en la San Antonio y después se ubicaron enfrente del templo en donde
fueron creciendo sobre el astrio. No tenía buenos recuerdos de un presidente
municipal que se negó a ceder más terreno a la escuela cuando se escrituró
ésta. Aunque su opinión cambiaba con el Lic. Manuel Martinez Maldonado quien
les sregalo una buena cantidad de adoquin y luego don Pedro Gerez les recibió
ese material, inadecuado para el piso del patio cívico, como compensación por
la hechura del patio por parte de la presidencia. El inspector Jesús Rivera
Figueroa rechazó la construcción de un edificio escolar que estaría en el
barrio de San Juan de Dios, aduciendo que “estaba muy lejos” pues el inspector
tenía su oficiana en la Escuela Ignacio Allende que estaba ubicada frente a
esta radiodifusora, misma que se mudo a su nuevo edificio de la col. Aurora en
1969.
En fin el
mtro. Toño estuvo también en la Nigromante cuando estaba ubicada en Jesús y
Tenerías y se mudó a la calle de Sollano cuando se cambió de ahí la Allende,
por mientras, por unos días. Hasta que les hicieron su escuela en la col.
Allende, frente a la Fuego Nuevo. Los estatales hicieron algo parecido cuando
se construyó la escuela Gabruela Mistral en la parte alta de San Miguel y no
dejaron el edificio que por ruinoso se uba a desocupar en la calle de Recreo,
finalmente se le dio clave y surgió ahí la Heroínas Insurgentes.
El Profr.
Antonio Arvizu destacó en la política magisterial y fue contrapeso ante la
figura que representaba el Profr. Victor Manuel Anguiano García de la Escuela
Hermanos aldama y quien era quien, a nombre del magisterio, tomaba muchas
decisiones. Poco a poco el magisterio federal fue creciendo hasta que a la
fecha es cinco o seis veces su contraparte estatal.
El Profe
Arvizu siempre reconoció el apoyo enorme que el Club Rotario dio por mucho
tiempo a la Esc. José Ma Morelos y Pavón. Fue maestro rural y urbano, director
e inspector, honesto y respetado. A él se debe que las escuelas responsables de
los actos cívicos hayan quedado ya fijas acomodándolas a las figuras históricas
o hechos que dan nombre a las instituciones educativas. Con su muerte se cierra
un capítulo muy importante de la historia del magisterio sanmiguelense.
Descanse en paz.
San Miguel
de Allende es un pueblo muy sui generis y, a pesar de que ya ha pasado el
tiempo cuaresmal y la Semana Santa en el templo del Calvario durante los siete
viernes siguientes a la semana de pascua se celebraba y se continúa con esta
tradición de celebrar la Cuaresma Chiquita. Sí es Pascual, tiempo de gozo pero…
sí, así eran nuestros ancestros.
El sábado 17
es la fiesta de San Pascual Bailón y el banderazo para preparar los últimos
detalles de la gran fiesta del domingo 15 de junio en que se realice el desfile
de locos por las principales calles de la ciudad.
4 MAY 2014
Don Félix Luna
dice que “…los indígenas tenían que
asistir a la capilla para las doctrinas, pero, con el tiempo, los gobernadores
indígenas obtuvieron autorización para construir cada familia tuvo en su casa
su propio oratorio con su cruz, con el acuerdo del gobernador de indios. En el
culto participaba toda la familia; había encargados de vigilar el cumplimiento
de los deberes religiosos y acusaban al que no tenía alguna imagen religiosa en
su casa; entonces comenzó el auge de los pintores populares, que hacían
imágenes en lámina. También los mismos indígenas comenzaron a crear sus propios
retablos.Las festividades a la Santa Cruz en los barrios se inician en
Guadiana, porque es el barrio original”.
Hoy por el
estreno de la película sobre César Chávez se recuerdan las luchas por alcanzar
la igualdad en el país vecino y ni se han terminado éstas, ni EEUU es el único
lugar donde ha habido y sigue habiendo discriminación. Aquí en nuestro país son
discriminados y abusados los migrantes que, tras el sueño americano, atraviesan
nuestro territorio, esto lo menciono porque al trasladarse el pueblo de San Miguel,
de su anterior emplazamiento a este lugar, quedó dividido en una parte indígena
y una española. Segregación, el rechazo español por no tener contacto ni en las
celebraciones religiosas con el populacho, la plebe.
Pero regreso
al punto, poco después surgió el barrio del Ojo de Agua, que está un poco más
arriba del de Guadiana, y luego el del Valle del Maíz, todavía mas arriba y el
de la Palmita, que está al oriente. Por supuesto en San José de la Montaña que
entonces era conocido como el barrio otomí de la Santa Vera Cruz y mas adelante
recibirá el nombre que ahora tiene. En el barrio del Tecolote, que es también
de los más antiguos no se tiene relación de alguna Santa Cruz sino hasta el
siglo XVIII, cuando se pone la Santa Cruz del buen camino.
Guadiana era
un pequeño vallecito en cuyas huertas se daban flores, frutas y verduras. Su
nombre viene del árabe y significa rio que baja, quizá para referirse al agua que
bajaba del chorro, que se repartía por medio de canales.
El barrio
del ojo de agua se llama así porque precisamente donde está la capilla, que al
igual que su cruz es muy antigua, se encuentra un manantial a flor de tierra.
En esta zona se daba la cucharilla, precisamente en el cerro de Moctezuma,
ahora llamado de las Tres Cruces. En el Ojo de Agua los vecinos se dedicaban a
fabricar objetos de esa planta como aventadores o unos petatitos que se ponían
a los pies de la cama, por ejemplo. Los habitantes de este barrio acudían al
centro de san Miguel a vender sus productos; de aquí provenía mucha de la flor
para el viernes de dolores así como el hinojo y la manzanilla.
Hilario
Sanabria, encargado de la capilla, dice que desde hace unos veinte años la tiene
por herencia su bisabuelo, Francisco Ramírez. Junto con otros vecinos levantó
esta santa capilla. También vive doña Consuelo Martínez, señora longeva,
bisnieta de otro de los primeros pobladores aproximadamente en 1715 o 1720. La
familia Sanabria considera que la capilla, es patrimonio del barrio, que, igual
que en muchos lugares de nuestra ciudad cada día son más los extranjeros que lo
habitan. Su abuelo de don Hilario estuvo muy apegado al culto de la Santa Cruz
de Calderón por lo que es por ello que tienen en gran estima el continuar al
servicio de la Santa Cruz de este barrio. Las familias que actualmente viven y
que son descendientes de los primeros pobladores son: los Martínez Ramírez,
García Juárez, García Pérez y Sanabria Ramírez y Sanabria Mendoza.
Independientemente
de la fiesta de la Santa Cruz, la capilla en este barrio se sigue considerando
dentro de la ruta que hace la imagen del señor Ecce Homo, correspondiéndole una
fecha en los meses de noviembre o diciembre
La señora
Soledad Centeno del barrio del Valle del Maíz, menciona que la capilla que se
encuentra un poco más al poniente de la actual del Ojo de Agua la conoció en
servicio aunque no recordó cual es el santo a quien estaba dedicado. Hoy, por
desgracia, esta capilla se encuentra en ruinas y ha sido despojada no sólo de
las imágenes originales sino que se nota que han escarbado tal vez en busca del
tesoro que se depositaba en el momento de levantar este tipo de construcciones.
Doña Chole,
dice que conserva una ollitas que contenían monedas de plata de cuando se
levantó una construcción cerca del calvario de la capilla que estaba en su
propiedad y que estaba dedicado a señor Santiago apóstol. Un poco más arriba de
la actual capilla de la Santa Cruz en el Valle del Maíz. Esta capilla fue
demolida por los americanos que compraron parte de ese terreno. Seguramente
este será el futuro que le espera a la capilla que menciono. Es lamentable que
este tipo de destrucciones se realicen pues, aunque existen legislaciones que
protegen este tipo de construcciones antiguas, históricas los nuevos
propietarios proyectan sus casas sin importarles estas ruinas. Pero las
autoridades correspondientes hacen caso omiso a ellas y autorizan las nuevas
construcciones. Qué dieran otros países por tener la riqueza cultural que
tenemos y que tristeza que estas obras reminiscencias de un pasado glorioso
sean víctimas del pico de la ignorancia.
Don Cornelio
confirma lo que dice Hilario cuando escribió que “…este pequeño barrio, aún conserva su manantial y lo muestra con
orgullo frente a su vetusta y venerable capilla, levantada en el siglo XVIII
bajo la bendición de las aguas que garantizaban la vida de sus vecinos”.
Los
manantiales del chorro. Padres del pueblo y de su desarrollo. Dieron origen a
la riqueza de la villa de Van Miguel el Grande hasta hace pocos años. Su triple
vertedero rego por centurias las abundantes huertas de árboles frutales,
viñedos, hortalizas y flores, por los diferentes rumbos de la ciudad. En sus
inmediaciones se creó un vergel llamado paseo de Guadiana una de cuyas calles,
por el primor de sus plantas, árboles y flores, llevaba el nombre de “tan
lindo”. Hoy esta calle forma parte del parque Benito Juárez.
El Chorro
hizo posible la instalación de tenerías en tal cantidad y calidad que una calle
vecina lleva este nombre y de que se construyera un buen número de fuentes
públicas cuyas aguas eran distribuidas por medio de una vasta y bien planeada
red de tuberías de barro vitrificado, así como de alcantarillas y registros estratégicamente
colocados a distintos niveles.
San Miguel
nació al bendito conjuro de las aguas. Fray Juan planto sus raíces al margen
del río de San Miguel, después nombrado de la laja. Fray Bernardo trasladó su
misión, a las cercanas colinas, haciendo posible que las aguas de superiores
manantiales pudieran llegar, “por su pie” mansa y suficientemente a los hogares
de los pobladores.
Aguas claras
y frescas, llamadas “corredizas” o “arrastradas” que regaron las huertas y
jardines y que entubadas por 1750, surtieron a las fuentes de las plazas
públicas, siendo la primera autorizada por el virrey Marquez de Guadalcázar en
1613.
Toman su
nombre, las más de las veces, del correspondiente a la calle en que fueron
levantadas: pila de la Soledad, de la Plaza Mayor, de la rinconada del Oratorio,
de la plazuela de san Felipe, de san Juan de Dios, del jardín de san Francisco,
de la calle de Jesús, del Correo o del callejón del Pueblito.
Las maestras
Beatriz Cervantes y Ana María Crespo, dicen: “…el padre Díaz de gamarra
escribió en 1777 que se sabía muy poco de la antigua cultura indígena de la
región, por haberse perdido o porque los indígenas no querían comunicarla,
recelosos de algún daño. Y menciona con puntualidad el tipo de situación en que
se encontraban en ese momento: comienzan a trabajar a las cuatro de la mañana,
y aun en ocasiones desde las dos o tres, en una jornada que se prolongaba hasta
después de ponerse el sol, y su alimento se componía de chile y tortillas y,
para los más acomodados, frijoles. Agrega que, “por mucho que dijéramos, no
podríamos explicar bastantemente la miseria de los pobres indios; el trabajo
tan excesivo para ganar su escaso y grosero alimento, a fuerza de fatigas,
sudores, azotes, siempre despreciados y abatidos”.
¿Cómo es
posible, nos preguntamos ahora? Que en esas condiciones pudieran los indígenas
tener memoria, organización y expresiones propias Un documento un poco
anterior, escrito en 1756 por el cura y juez eclesiástico de la villa, don Juan
Manuel de Villegas, hace alusión a ellos cuando relata la toma de hábitos de
sor Josefa Lina de la Canal. Por la crónica e los festejos, que duraron varios
días y en los que participo toda la población, nos enteramos de que cada uno de
los días estuvo a cargo de un grupo social, gremio o asociación religiosa. A
cargo del cabildo de naturales, una de esas tardes, se presentó un paseo “con
la representación de muchos reyes sujetos a la imperial corona de Moctezuma”, y
por delante, a pie, “varias tropas de chichimecos dando alaridos, por haber sido
esta villa frontera de ellos”.
El
calendario de fiesta remite por sí mismo a varias raíces: por una parte, a la
herencia campesina ancestral, que apela al ciclo natural de las lluvia y
coincide por lo mismo con celebraciones prehispánicas que pudieron conservarse
renovadas en los grupos otomíes que habitaron las ribera del rio laja, mismos
que se constituyeron en la mano de obra para las haciendas y los obrajes de san
Miguel, instituciones que fueron acrecentando la riqueza de la región.
El
calendario remite también a la tradición europea, introducida en la acción
evangelizadora de los primeros franciscanos, que se denota marcadamente en el
culto a la cruz, símbolo religioso primigenio introducido en los primeros
tiempos novohispanos. En la actualidad el culto a la cruz es de suma
importancia entre los grupos indígenas de las inmediaciones de san miguel,
donde podemos mencionar, entre otros el culto de la cruz de Calderón y el señor
de la conquista. La cruz es asimismo, para los indígenas, un marcador simbólico
del territorio ritual.
Las
cofradías, las mayordomías y las mesas de concheros, organizadoras
tradicionales de la fiesta, han sido clave para la persistencia de su sentido
popular a largo plazo.
Estamos al
tanto de muchas desgracias que han ocurrido por la falta de cuidado con el
manejo de la pólvora y no queremos ni exponernos ni exponer a nadie pero si
esperamos más sensibilidad de nuestras autoridades pues dos cosas no me parecen
poca cosa: -que uno de los argumentos para no permitir el uso de la pólvora sea
la molestia que se causa a los extranjeros cuando se quema la pólvora. De
muchos es conocido que el Relox del chorro ya no se escucha porque molestaba a
una americana que vive cerca. Y segundo que se trate diferente a las auténticas
tradiciones porque no sucede lo mismo con las bodas, las que, según ellos, era
tradicional que se llevara caminando a la novia al salir de templos como la Concepción,
cuando antes las bodas en las monjas no eran permitidas, y a ellos si se les
permita la quema de bombas y otros artefactos de similares. No vaya ser que
dentro de poco no se nos permita el uso de algunas calles por el mal aspecto de
algunos indigentes o de los jardines porque ensuciemos las bancas que ahí hay.
Por favor
conservemos nuestras tradiciones auténticas.
9
FEB 2014
El
día de mañana estaremos recordando un aniversario más de la fundación de una
institución que ha dado a nuestra ciudad un servicio inconmensurable. Se
cumplirán 84 años de que el lunes de 1930 se iniciara en nuestra ciudad la
Escuela Secundaria, Comercial y de Enfermería y Obstetricia. A iniciativa del
Lic. Leobino Zavala Camarena un grupo de profesionistas prestaron gratuitamente
sus servicios y los jóvenes sanmiguelenses ya no tuvieron que emigrar a otras
ciudades o enterrar las esperanzas de continuar sus estudios por las limitantes
situaciones económicas de sus familiares. Debe de haber miles de casos que
resultaron beneficiados por esa altruista labor.
El
Director de la Escuela Secundaria y Comercial era el Lic. Leobino y el Director
de la Sección de Enfermería y Obstetricia era el Dr. Anastasio López Escobedo; los
catedráticos fueron:
Don
Franco Barajas Becerra (quien además será el secretario y prefecto), el Ing.
Jesús Sánchez Fuentes, Don José Zavala Martínez (papá de don Manuel Zavala
Zavala), Don José de Lema Galván, el Profr. José Ma. Vega (dueño de la farmacia
que estaba en la Casa de Allende), Don Bernardino Álvarez, Meche García Correa,
Don Braulio Zavala Martínez, el Ing. Pablo Rocha y Buen Romero (gerente de la
Compañía de Luz), el Lic. Timoteo Lozano Martínez (Poeta, abogado, magistrado
del Supremo Tribunal de Justicia de Guanajuato. Como juez le tocó el caso de
las "Poquianchis"), el Lic.
José Guerrero Dávalos, el Dr. Joaquín Barragán, don Carlos Álvarez, José
González y algunos más.
En
el despacho del Notario Lic. Roberto Zavala Vallejo, hijo del fundador, maestro
y exalumno de la misma se puede ver una fotografía tomada el 28 de junio de ese
año para obsequiársela a su director en ocasión de su cumpleaños (por esta razón
él no aparece en ella). La foto tiene en primer plano a los docentes y algunos
de los alumnos; atrás de ellos está un pasillo del edificio de la escuela que
en ese momento estaba en lo que antes fue la Escuela Nacional y después el
Hotel de San Francisco y al fondo aparece la fachada de la Torre Parroquial.
Don Manuel Zavala me regaló una copia de ella y yo hice copias que entregué enmarcadas
como agradecimiento a quienes colaboraron con la institución en alguno de los
años de los que me tocó ser director en esa Secundaria.
De
aquella primera generación ya no queda ninguno y los últimos en desaparecer
fueron una hermana de don Antonio Gutiérrez “El Muerto”, la mamá de Bertita
Origel de Zavala y don Luis Caballero Villafranca quien, con su buena memoria,
nos proporcionó los nombres de la mayoría de quienes aparecen en esa memorable
fotografía publicada por don Javier Rodríguez Córdoba y son, además de los
catedráticos antes mencionados, los siguientes:
Aspirantes
a Enfermeras:
María
del Carmen Barajas de Muñoz (hermana de don Franquito y abuela de mi esposa)
Mariquita Domínguez de R., Ma. Refugio Caballero de C. Mariquita Castiblanqui,
Ma. Dolores Caballero Villafranca, Ma. Luz Rayas Gutiérrez, Ma. Guadalupe
Cárdenas de Caballero, Ma. Luz Torres de García, Aurora González Jiménez,
Dorotea Robledo y alguna otra que no
recordó.
Los
“chavos” de la secundaria eran:
Efigenia
Anaya Olvera, Ma. Guadalupe García Rincón, Conchita Díaz Araiza, Anita Liceaga Castiblanqui,
Eloísa Romo, J. Álvaro Ceballos, Luis Caballero Villafranca, Silvestre Yáñez,
Vicente Nava Senior, Domingo Hernández R. Alfonso Rodríguez López, Carlitos
Quintanar, Joaquín Redondo, Nacho Serrano, Juan Serrano Delgadillo, Eduardo
Vidargas Barajas, Simón Rodríguez, Jovita E. Romo, Josefina, Enriqueta y
Dominga García Rincón, Ma. Soledad Ramos, -no recordó a las dos siguientes-,
Ma. Consuelo Domínguez, Josefina Vértiz Correa, Socorrito que vivía con
Marianita Aguilar Vda. De Liceaga, Amparo Barajas de Guerrero, Ma. Del Carmen y
Consuelo García Correa, Ma. Socorro Sánchez Zozaya, Ma. Socorro García Correa,
Ma. Soledad Rayas Gutiérrez, Ma. del Carmen Sanromán de Hernandez, Mariquita
Méndez Soto, Aurora Carrillo Fuentes, María Cristina Basurto, María Herrera Arizmendi,
Ma. del Carmen González de Origel, Ma. Luisa Rodríguez, Esperancita García
Torres. El Conserje de la escuela era el sufrido Lucito Rico.
Los
pequeños tiranos:
Pepe
Zavala Vallejo (siempre risueño), Adolfo “Fito” García Hernández, Leobino
Zavala Vallejo (quien más adelante fuera también catedrático y a la muerte del
fundador, también Director), el “Tato” Gustavo “tremendo” Méndez Soto,
Margarita y Angelita García, hijas del entonces jefe de estación, Lupita Gil
Vega de Álvarez, Lupita Zavala Vallejo, Ma. Luisa García Hernández, Aurora y
Elena Alcalá, entonces presidente municipal, Miguel Rincal Géner “terremoto”,
Luis Ceballos “cordialito”, Carlos Carrillo Fuentes el “Ciclón”, y Alberto
Escobedo Barajas el “Niño atrevido”.
He
querido nombrar a todos porque muchos de sus familiares todavía viven y agregar
que don Luisito reconocía que la Srita. Lupe Zavala le había ayudado a recordar
los nombres de los alumnos mencionados y reconocer que faltaron otros como:
Pepe Correa, Don Benigno Torres Caballero, Enrique Ramírez, Polo Quintanar, Eufrosine
Mendoza, un hermano del Lic. Lozano Martínez y algunos más. Para quienes
estuvieran interesados en esta fotografía aparecerá como este texto y los demás
que preparo para este espacio del Hebdomadario en el Blog Cronista de
San Miguel de Allende.
San Miguel de Allende.
La
Escuela Secundaria, Comercial y de Enfermería y de Obstetricia, nació en la
casa del “Che” J. Cruz Téllez Delgado, en la calle de San Francisco, poco
tiempo después se mudó a la esquina de Plaza Principal e Hidalgo, luego en el
Col. De San Francisco de Sales, el Mesón de San Antonio, regresó a la calle de
San Francisco donde ahora está Telmex y más tarde a enfrente a donde estuvieron
las oficinas de gobierno estatal y finalmente al Barrio de San Juan de Dios en
1973, más adelante sólo continuó como secundaria, cuando el gobierno del estado
les hizo justicia otorgándoles un pequeño subsidio cambio a oficial y después,
a iniciativa del Lic. Fidel Muñoz Barajas, entonces catedrático y con motivo
del cambio de domicilio a su actual edificio en 1973, se le agregó el nombre de
su fundador: Lic. Leobino Zavala Camarena.
Como
dije antes los maestros no cobraban por sus servicios y poco después de
otorgarles el pequeño subsidio de marras el gobierno del estado determinó
terminar la escuela por el gasto excesivo que representaba el apoyo para su
sostenimiento y sucedió entonces lo siguiente: al llegar la comisión que se
encargaría del cierre de la institución, revisando los nombres de los alumnos
que cursaban sus estudios encontró el de José Zavala dentro de la lista de los
reprobados y por curiosidad inquirieron: -¿No es familiar del director,
verdad?, -sí, fue la respuesta del secretario, y agregó: -es, su hijo. ¡Su
hijo!, -¿y está reprobado? -Si no sabe, se le reprueba, agregó el maestro. El
director de la comisión comunicó lo anterior a las oficinas centrales y la
orden fue terminante: una escuela donde el director reprueba a su hijo porque
no sabe no debe de ser cerrada. Y se salvó la Leobino. He de agregar, en honor
a la justicia, que, esta anécdota me fue platicada por don Pepe Kbzón quien
sonriente me dijo: Pepe nunca fue un buen estudiante y avanzó a trompicones
pero presumía cuando era necesario: -Gracias a mí, se salvó la escuela.
Han
pasado muchas cosas en estos 84 años. Los maestros pertenecieron por años a un
sindicato blanco que manejaba el gobierno llamado Sitesoneg y fueron aceptados en
la Sección 45 del SNTE durante el periodo del hoy muy enfermo Francisco Vaca
Navarro y con ello sus sueldos se fueron muy por encima de lo que venían
recibiendo aunque, en parte, esa sindicalización politizó a los trabajadores
que en algunas ocasiones son solapados por su sindicato. La realidad es que la
gran mayoría de ellos cumple con su labor pero también el gobierno ha fabricado
líderes a su conveniencia a quienes desecha cuando ya no los necesita. Pues
sólo del gobierno han salido órdenes como las de, ahora, no reprobar a ningún
alumno con la peregrina excusa de que cada alumno es un “proyecto de vida”. Se
debe de ser exigente con el trabajo que deben de realizar los profesores y
evaluarlo como ellos a su vez evalúan a sus alumnos. Pero lo más triste del
asunto ¿A sabido usted de que los padres de familia se inconformen por
decisiones tan desafortunadas y perniciosas como la que mencioné? Yo, no.
Que
cada quien haga su tarea y que los padres de familia corrijan a sus hijos, sin
llegar a lastimarlos. Hoy en día tenemos que no se les puede levantar la mano a
los hijos porque se trauman. Y muchas demandas hay así. Yo, recuerdo con
satisfacción el miedo que le tenía a don Vidal Flores Varela, secretario de la
Secundaria y Director de facto, profesor de muchas materias cuando algún
docente faltaba, que no era raro y que se arrogaba el derecho de “llamarnos la
atención”. No quiero ni pensar si yo hubiera llegado a la casa quejándome: -Don
Vidal me dio un zape, ¡la que se me hubiera armado con mi madre y luego con mi
papá!
Cada
cabeza es un mundo pues yo tuve problemas con mis autoridades porque se les
exigiera a los alumnos portar el uniforme correctamente, porque llegaran
puntuales, porque se les notificara a la secretaría de las inasistencias de los
maestros, porque se diera de baja a los alumnos a quienes se llegó a sorprender
fumando marihuana, en fin, una educación muy, muy diferente a la que me tocó
recibir y a la que considero tiene más cosas buenas que malas, una apreciación
también muy, muy personal; San Miguel de Allende le debe un enorme
agradecimiento al Lic. Leobino Zavala no sólo por la Escuela Secundaria sino
por muchas otras actividades en las que puso su granito de arena; Gracias a don
Vidal Flores Varela y a los maestros que verdaderamente pusieron, algunos de
ellos desinteresadamente, lo mejor de sí para mejorar el futuro de sus alumnos,
y además yo, si le agradezco a mi padre las correcciones de que fui objeto.
20 abr 2014
Fuimos por él y ahora tenemos que acompañarlo de regreso a su santuario, me refiero al Señor de la Columna, la venerable imagen que año con año, desde 1823 nos viene acompañando en estos dias por la pasión del Salvador. El miércoles de Pascua por la noche partirá un nutrido grupo de personas que lo acompañarán en la caminata nocturna hasta el templo de Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco pues ya viene la fiesta que la comunidad de Sanmiguelito le hace a esta sagrada imagen. Ahí nos vemos.
La semana santa llegó a su fin. El viernes pasado los sanmiguelenses estuvimos celebrndo una vez más dos ceremonias extraliturgicas de muy honda huella: El Santo Encuento del Redentor y su Madre Santísima y el Santo Entierro. En el San Miguel de antaño estas estaban muy unidas pues el Santo Encuentro, iniciado por la SantaEscuela de Cristo que iniciara aquí el Padre Alfaro, terminaba en el Oratorio pues en muchas ocasiones los sacerdotes oratorianos ocjuparon el puesto de Señor Cura en las parroquias diocesanas, caso concreto del Padre José María Correa Pérez a quien correspondieron los trabajos de la actual fachada de la parroquia de San Miguel Arcángel y quien, con su hermano del mismo nombre, compuso el Cristus Factus Est y dos de los cantos de pasión más conocidos el Verbo Divino y Cayó el Verbo. El segundo de los Correa mencionado es tío abuelo de Toño y el "Capi" Correa Téllez. Radio San Miguel y Canal Cuatro estuvieron transmitiendo ambos eventos con el apoyo de la historiadora Graciela Cruz López quien dio una cátedra con datos muy importantes acerca de estas ceremonias que tanto público atraen. Bien por esa transmisión.
Recordamos aquellos años en que el Santo Encuentro era más corto y el encuentro se daba en el interior del templo parroquial, en el púlpito la sentida narración del señor cura Mercadillo y, años más tarde, por la cantidad de personas que asistían fue necesario sacarlo al atrio por lo que se cubrían con manteados las rejas del atrio parroquial y desde hace ya varios años sale la procesión y recorre varias calles alrededor de la parroquia. La organización de este evento es del Lic. Rubén Villasana Licea.
El patronato del Santo Entierro por muchos años fue presidido por José Luis Pérez Robledo "Periquín" y hasta el año pasado por el señor Leoneo Barajas Medina quien renunció en noviembre de 2013 y fue relevado a partir de esa ocasión por don Vicente Pérez a quien deseamos mucho éxito a su labor. Este puesto lo ocupó muy dignamente don Jorge Redondo. Ambos patronatos tienen mucho trabajo todo el año para poder hacer estos magnos eventos que conservan todavía mucho del espíritu que les dio origen.
En fin hoy, deberia ser la celebracion grande con toda la
pompa que se recuerda la muerte del nazareno pero no es asi. Para muchos que se
solidarizan con la tristeza del viernes santo hoy domingo es comun y corriente,
solo, tal vez, el final del periodo vacacional. Nadie menos indicado que yo
para señalarlo pues seguramente soy el mas necesitado de su gracia, soy como
dice eduardo bonin, solo un aprendiz de cristiano.
ayer sabado, un grupo de exalumos de la escuela secundaria oficial, hoy leobino
zavala, celebraron ya mas de cincuenta años de seguirse reuniendo. No qjiero
nombrar a los que recuerdo porque seguramente me olvidaria de alguno de ellos
pero vaya un afectuoso saludo para todos ellos, para los que vinieron y los
que, por alguna razon no hayan podido estar que esperamos no sea por falta de
salud, pero si recordar al que fue quien los reunio y durante todo el tiempo
anterior fue el motor para que no olvidaran la buena costumbre que han tenido
de reunirse el sabado santo, antes sabado de gloria, el profr. Rene martinez
garcia que en gloria este.Hoy domingo hay grandes fiestas alla en la comunidad de la
cieneguita en donde la fiesta popular realmente tiene mas pristinamente el
sabor de pueblo, en donde todavia existen personas que siguen hablando la
lengua que se hablaba en nuestra ciudad desde su fundacion, ojala que se
pudiera hacer un pequeño espacio para que algun dia a la semana se ofrecieran
pequeñas capsulas en donde pudieramos conocer algunas voces de nuestras lenguas
antoctonas y no dejar que se pierdan. Mientras tanto sigue la fiesta en la
cieneguita.Mañana lunes cumple 86 años el patriarca de los musicales
hermanos aguascalientes don anselmo quien con su banda ha hecho bailar y
suspirar a muchas parejas el le dio a sus hijos los conocimientos iniciales y
los encauzo despues para que siguieran por ese camino de lucha y de gloria que
han tenido paseando el nombre de san miguel y de mexico por muchos paises y que
desde hace decadas ofrecen gratuitamente su concierto al patrono de san miguel
y a toda la poblacion. Saludos para don anselmo y para todos sus hijos: daniel,
jose luis, rafa, y los demas hermanos y hermanas aguascalientes palma.Mañana tambien se cumplen once años de la muerte de don
antonio barajas becerra quien fuera cronista de san miguel y a quien se
debe la biografia mas completa que tenemos de la vida y obra del generalisimo y
que en 1969 fuera premiada con el primer lugar en los juegos flores en la
ciudad de leon, gto. Esta obra ha visto ya varias ediciones algunas patrocinadas
por el congreso local y por la secretaria de la defensa nacional. Ojala que
pronto se pudiera tener una edicion mas pues es necesario que se conozcan los
meritos del heroe eponimo de nuestra ciudad. Dep don antonio barajas becerra.
Ya viene mayo con sus fiestas a la santa cruz en toda la ciudad y en muchas,
muchas comunidades. Efren ya debe de estar afinando lo necesario para subir al
cerro de las tres cruces para llevarlas de visita a la capilla del señor de las
agonias de guadiana y las velaciones acostumbradas en el valle del maiz, en el
ojo de agua, en guadiana, el chorro, calderon, guerrero, etc.
Ademas de las fiestas de la santa cruz mayo tiene grandes festejos para san
isidro labrador en la ciudad y particularmente en muchas comunidades, por
cierto que cada vez menos vemos las tradicionales yuntas para estas fiestas, en
muchos lugares veiamos las yuntas. Sus dueños las adornaban y alguien compraba
despues los arreglos lo que se quedaba de limosna, ademas de que los dueños
regalaban atole y tamales a todos los presentes. Tiempos idos. Con ello
necesariamente recuerdo a mi padre que era quien me llevaba a estas
festividades.

El jueves proximo la madre maria del refugio aguilar, fundadora de la congregacion de las madres mercedarias, cumple ya 77 años de fallecida, ojala que pronto la veamos en los altares como en una semana se hara lo propio con los papas juan 23 y juan pablo ii. D.e.p. la madre: maria del refugio aguilar.Para terminar, tengo que decir algo que puede causar algunas molestias. Yo no soy historiadior, ni pretendo serlo. Temporal e inmerecidamente he recibido el encargo de cronista. No me molestan las criticas que he recibido porque reconozco mis limitaciones y ser el sucesor de un personaje sabio como el mtro jose cornelio seria la cronica de un hecho anunciado. No pretendo llenar sus botas, lo que si pretendo hacer es aplicar los conocimientos que aprendi de mi mtro. El lh artemio guzman sobre historia oral y documentar los puntos de vista de quienes tienen algo que decir sobre lo que ha sido san miguel de allende en los ultimos años.Nunca he buscado adular a nadie, mucho menos a autoridad alguna pues concidero que es indigno el arrastrarse para mantenerse en un lugar o en un puesto. He procurado decir mi verdad aunque esto me acarree descalabros los que recibo gustoso. Se me pequeño pero libre, aunque algun detractor mio ha dicho por ahí que me corrio, el sabe que no es asi y el tiempo es un juez que hubica a cada quien según sus obras, cobro una pension que me gane legalmente por mi trabajo y me retire porque quiero disfrutar algun tiempo con la mediana salud que tengo pero que agradezco.El señor me regalo una enfermedad que afecto mi columna, que no he inventado, como alguien tambien sostiene, tuve tuberculosis en hueso, que no es frecuente pero tampoco contagiosa, mucho menos por radio, no se preocupe. Tambien cuatro hernias discales me dan todavia problemas y sera necesaria una cirugia. Pero estoy en paz. Busco ayudar cuando me lo solicitan y en lo que puedo.Pero, a lo importante. No soy maniqueista, no me ciegan las opiniones que escucho pero que respeto, reconozco los exitos que veo y les retiro la envoltura politica que nos la tratan de vender para conservar lo que puede, desde mi punto de vista, ser beneficioso para nuestra ciudad. Prefiero que me sustituyan en este puesto que guardarmelo y entonces si dar pavulo a las criticas justas de no haber dicho a tiempo esto.Cuando pongo la grabadora frente a alguna persona, en no pocas ocasiones, he escuchado opiniones que llevan un destinatario muy personal y he tratado de conservar solo lo que, reitero, a mi juicio abona un beneficio comun. Facundo cabral tiene una cancion que dice: corre jesus corre que nos habla de su sugerencia de que cristo se aleje para que no lo saquen de un cajon y lo exhiban en un lugar visible durante la navidad obteniendo mas que agradecimientos por lo que nos regala dia a dia, una lista de necesidades y, por desgracia, algunos curas el beneficio economico. Eso dice la cancion.En esta semana santa san miguel ha presumido con orgullo las imágenes valiosas que tiene en su haber, que no son pocas, y que no son nuestras son ya un patrimonio mundial. En mi grabadora tengo dos comentarios importantes este año y que quiero compartir: uno me dice que vio y me parece muy peligroso que al bajar una escalinata las personas que llevan las andas no bajaron la imagen a nivel y eso es muy delicado para una escultura cualquiera, pero mucho mas para aquellas con cientos de años encima como la del señor de la columna. El otro es acerca de que ciertas imágenes, que no las menciono, por aquello de la intervencion del inah que muchas veces, otra vez desde mi perspectiva, retrasa una restauracion necesaria por falta de presupuesto, y en algunas veces, por puntos de vista contradictorios entre los mismos especialistas. Decia me dice que fueron intervenidas y se les tuvo que tratar pues sufrieron un deterioro muy importante pues debajo de la pintura la madera de que están hechos sufre las consecuencias normales ante algunas plagas. Preservemoslas, son de materiales fragiles. No les damos la adoracion que algunas, dice alguien por ahí, sectas de piojo, aducen, pero si la veneracion y el cuidado necesario, son obras de arte, pero tampoco no nos quedemos en la obra.Porque, como dice el jesuita ramon cue: un cristo belo puede ser un peligroso refugio donde esconderse en la huida del dolor ajeno, tranquilizando al mismo tiempo la conciencia, en un falso cristianismo. Y es que ambos extremos son reprobables ya que tan malo el avergonzarse de reconocer publicamente su credo religioso como participar solo para exhibirse, esto es muy delicado pues es un caso de conciencia y entonces no juzgo pues solo el señor conoce la intencion de nuestros hechos. Pero, cuando algun sacerdote nos dice que le damos mas importancia a las costumbres y tradiciones nos le vamos a la yugular. Recordemos que en tiempo de jesus los escribas y fariseos le daban mas importancia a la ley mosaica que al respeto de las personas. En su libro razones para la esperanza el p. Jose luis martin descalzo tiene un articulo que habla de un hereje y un inquisidor que al llegar al juicio final no convencen al padre de su verdad, que ha sido distorcionada por intereses personales, y lo termina diciendo: en la iglesia estamos entendiendo ahora, con cinco siglos de retraso, lo que las doctrinas de lutero estaban menos lejos de las catolicas de lo que se creyeron hace quinientos años y de los que habiamos creido. El amor es la unica carta que llega siempre a su destino, aunque tenga la direccion equivocada. En cambio la verdad sin amor, por muy verdad que sea, pronto se convertira en una espada, en una tragala, en un aceite de ricino, en una caricatura de la verdad.No pretendo agredir a alguien al apuntar esto pero es preferible un grito a tiempo que cien despues.
feb-mzo de 2014
Numerosos autores, entre otros don José Cornelio López Espinosa, coinciden en ello. Los argumentos señalados por estos escritores apuntan hacia una pintura fechada en 1805 por don Andrés López, pintor nacido y fallecido en la ciudad de México pero que trabajó en San Miguel de Allende. Dicha pintura estás en el Museo de Historia en Chapultepec. Hace dos años, previo a esa fecha vinieron de la Hora Nacional para que un servidor hablara en ese programa sobre la forma como se celebraba aquí este evento y cuando llegamos a ese punto detuvieron la grabadora considerando que eso provocaría alguna discusión que quisieron evadir.
Dicho estandarte, cuya réplica está en la Capilla de Belén en el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco no es la pintura de la Virgen de Guadalupe, éste tiene el diseño de una insignia militar, su confección no tiene la calidad y finura de las pinturas que tienen las elaboradas para este santuario, este tiene dos escudos rematados con la corona imperial y los símbolos españoles de Castilla y León y el otro con el símbolo franciscano de la provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán, donde se puede distinguir el lago de Pátzcuaro y el Santuario de Nuestra Señora de la Salud, nada que ver con la Congregación Oratoriana a la que pertenecía el padre Luis Felipe Neri de Alfaro artífice de este santuario.
Viernes de Cuaresma, viernes de ayuno y abstinencia, misa de pasión; misa oratoriana que una vez más recrea en las voces argentinas de los pequeños, los empachos, las antañonas composiciones de don Genaro Sandi, Gumersindo Leal y don José María Correa musicólogos sanmiguelenses cuyas notas se funden con las plegarias a los cristos que, impasibles, escuchan a diario las preces del pueblo. Los ojos infantiles ven, sin comprender, las caras de los viejos que, con sus lágrimas, aligeran sus pasos y renuevan sus esperanzas de perdón.
La semana termina de fiesta porque el sábado ocho de marzo San Miguel de Allende cumple 188 de haber sido nombrada ciudad por el H. Congreso del Estado en atención a los méritos heroicos de los hijos de la Villa de San Miguel el Grande particularmente el iniciador de la gesta libertaria don Ignacio de Allende y Unzaga y, por si faltara pretexto para estar de fiesta, es el día de la mujer, excelso ser con que el creador bendijo a los hombres.
Hoy la ley nos hace iguales aunque la costumbre nos desempareja. Hoy los varones tenemos una deuda con ellas. La sociedad no necesita de corrientes feministas pero sí que desaparezcan los feminicidios no que disminuyan. No deben de ir delante de los hombres, pero no detrás. El compromiso para un mundo mejor no es de ellos ni de ellas sino de ambos. Juntos. Todos venimos de una mujer pero se necesitó de un hombre también. Mi reconocimiento para ellas no sólo este día, sino siempre.
MI PAPA
Cumpliendo
con la cita quincenal y con la venia del todopoderoso estoy aquí para hablar de
las cosas bellas que tiene nuestra ciudad; este pueblo encantador que hoy abre
sus brazos para recibir a tanta gente que, atraída por la fama de este prócer
lugar, viene a conocer.
Unos
llegan y otros se van. Mi hijo menor, ilusionado por el capullo que anuncia la
flor de su matrimonio, ayer tuvo el trago amargo de ver apagarse la luz de los
ojos del abuelo que, cumpliendo también a su cita, emprendió el viaje hacia el
Creador.
Conoció
mi papá un San Miguel tranquilo, con aquella paz de las poblaciones pequeñas
que, lejos de la prisa citadina, pueden darse la dicha de “perder el tiempo”, disfrutando el placer de la conversación banal
que les hace enterarse de los sucesos frescos de un pueblo donde todos se
conocían y donde se conocían todo.
En
“El libro de San Miguel”, Eladia
González lo dice de una manera deliciosa:

Y
más adelante…
“…no ha cambiado su aspecto señorial ni
su espíritu festivo, no ha cambiado la transparencia de su aire ni la
cordialidad de su gente. En algo ha cambiado en los últimos años, es en haberse
enriquecido al abrirse al mundo. A San Miguel hay que tutearlo de vez en
cuando, olvidarse un poco de su muy respetable apellido, el actual le fue dado
en honor al Capitán insurgente Ignacio Allende, héroe de la guerra de
independencia. San Miguel de Allende, San Miguel el Grande, San Miguel
Izcuinapan, San Miguel de los muchos apellidos. San Miguel es un viejo sabio
que se acerca a los quinientos años de existencia, asimismo puede ser un joven
pleno de vitalidad. Yo lo tuteo cuando recorro sus calles, cuando me asomo a
sus amplios zaguanes y a sus hermosos patios. Cuando paseo alrededor del Jardín
Principal, como lo hice de joven y como lo hacen los jóvenes del presente. El
Jardín Principal es punto de encuentros y desencuentros; de amores y desamores.
Todos los fines de semana, locales y forasteros conviven en armonía bajo las
sombras de los laureles escuchando a los mariachis, la redova y el danzón. Las
antiguas iglesias de diferentes advocaciones y las casonas construidas por las
familias criollas durante la época del virreinato guardan incontables secretos:
secretos de confesión, secretos de cocina, amores secretos, envidias secretas,
secretos de alcoba. A través de sus paredes se escuchan las voces casi
imperceptibles que dieron paso a otras voces y que han llegado hasta nuestros
días para conformar el archivo de nuestra memoria”.

El
trabajo de albañil hizo sus manos fuertes, callosas, rudas, que en más de una
ocasión corrigieron mis desvíos. Pese a todo, el poco tiempo que le dejaban sus
tareas fueron inolvidables con todos. Mi madre y él nos educaron a la antigua:
obedecer sin contradecir, hablarles de usted y con respeto, saludarle besando
su mano, oraciones a la mañana y al anochecer, solicitar su bendición antes de
un viaje largo, etc.
Los
nietos lo recuerdan mejor pues el tiempo fue un atenuante para su carácter
recio y ellos disfrutaron de juguetes que salieron de sus manos y de su mente
creativa. Todo tenía un reúso y lo mismo los llevaba en bicicleta a ver los
patos de la fábrica que los paseaba en las polvorientas calles de la Guadalupe
en aquel carro de madera que hizo.
El
peso de los años sin embargo agrió su carácter dulce. Dos infartos y una
embolia frenaron sus pasos, pero, apoyado en su bastón, caminó hasta agotarse
por esas calles de Dios por las que se escapaba algunas veces. La paciencia de
mis hermanas no era suficiente para controlar sus acciones caprichosas. Sin sus
cuidados su vejez habría sido caótica.
Los
últimos días, aquellas manos fuertes se hicieron transparentes, débiles. Sus
piernas no respondían al indómito carácter de su espíritu. Su mente empezó a
deambular por mundos desconocidos para iniciar conversaciones con parientes y
conocidos que ya se fueron.
El
viernes, rechazó los medicamentos y, enterado, lo visité para ofrecerle su
comida favorita: las carnitas; -pa luego es tarde, dijo de inmediato y mi
hermana le apoyó a levantarse. Comió con apetito, las aderezó con salsa
martajada y pidió su coca. Nuestra plática él derivó en ese pequeño museo que
tuvo en su recámara y el comedor, con pinturas y fotografías de sacerdotes de
aquellos tiempos idos de las sotanas. Su cara se alegraba por momentos; pidió
un vaso de aguamiel que disfrutó despacio. Entre sorbo y sorbo un recuerdo, una
lágrima.
Al
retirar su mantel supe que la plática había terminado. Apoyado en mi brazo le
llevamos a su cuarto. Aquel león se dejaba conducir como un cordero. Rezaba en
silencio mientras sus lentos pasos recorrieron el pasillo. Al pasar por el
pequeño Oratorio que hizo con sus manos se santiguó. Se recostó en su cama y
cerró sus ojos cansados. Le cubrimos con su cobija. Eran las dos y media de la
tarde. Tres horas después se dieron cuenta de que se había vuelto a escapar
aunque ahora por un túnel de luz. Espero que al final de él, al despertar y
abrir sus ojos, haya sido como termina el salmo 17: “…al despertar, me saciaré
de Tu semblante”.
Cada
día aprendemos algo nuevo. Apreciemos hoy lo que tenemos. Soy enemigo de las
cadenas que circulan por la red pero me congratulo con quien me envió la carta
que hizo Gabriel García Márquez quien, enfermo, se ha retirado de la vida
pública con estos conceptos:
“Si por un instante Dios se olvidara de
que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, aprovecharía ese
tiempo lo más que pudiera posiblemente
no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo. Daría valor a las cosas, no por lo que valen,
sino por lo que significan. Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada
minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz. Andaría cuando
los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen.
Si Dios me obsequiara un trozo de vida,
vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no
solamente mi cuerpo, sino mi alma. A los
hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse
cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse. A un niño le daría alas, pero le dejaría que
él sólo aprendiese a volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega
con la vejez, sino con el olvido.
Tantas cosas he aprendido de ustedes, los
hombres…
He aprendido que todo el mundo quiere
vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la
forma de subir la escarpada.
He aprendido que cuando un recién nacido
aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene
atrapado por siempre.
He aprendido que un hombre sólo tiene derecho
a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse.
Son tantas cosas las que he podido aprender de
ustedes, pero realmente de mucho no habrá de servir, porque cuando me guarden
dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo. Trata de decir siempre
lo que sientes y haz siempre lo que piensas en lo más profundo de tu corazón.
Si supiera que hoy fuera la última vez que te
voy a ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaría al Señor para poder ser el
guardián de tu alma.
Si supiera que estos son los últimos
minutos que te veo, te diría “Te Quiero” y no asumiría, tontamente, que ya lo
sabes.
Siempre hay un mañana y la vida nos da
siempre otra oportunidad para hacer las cosas bien, pero por si me equivoco y
hoy es todo lo que nos queda, me gustaría decirte cuanto te quiero, que nunca
te olvidaré.
El mañana no le está asegurado a nadie,
joven o viejo. Hoy puede ser la última vez que veas a los que amas. Por eso no
esperes más, hazlo hoy, ya que si mañana nunca llega, seguramente lamentarás el
día que no tomaste tiempo para una sonrisa, un abrazo, un beso y que estuviste
muy ocupado para concederles un último deseo.
Mantén a los que amas cerca de ti, diles
al oído lo mucho que los necesitas, quiérelos y trátalos bien, toma tiempo para
decirles, “lo siento”, “perdóname”, “por favor”, “gracias” y todas las palabras
de amor que conoces.
Nadie te recordará por tus nobles
pensamientos secretos. Pide al Señor la fuerza y sabiduría para expresarlos.
Finalmente, demuestra a tus amigos y
seres queridos cuanto te importan.
Hasta
aquí Gabriel García Márquez y hasta aquí
este recuerdo.
Gracias por todo y por siempre, Papá. Ahora ya estás con mis abuelos y mi madre y con aquellos dos hermanos que nunca vieron la luz; pronto, te alcanzaré cuando Él lo decida. Descasa en paz.
Extraña Una Navidad.
Estamos en este momento Tiempo de posadas ya Unas horas de la Navidad. Permítanme platicarles de Hoy Una Navidad Extraña párrafo MUCHOS. Mi abuelo Nació y vivio en la Congregación de Los Rodríguez y Servia en la parroquia de ESE Lugar, y CUANDO el señor cura don Enrique Larrea FUE Cambiado al curato de San Miguel lo INVITO A Trabajar Con El y les presto Una Pequeña Casa Que habia en la instancia de parte poniente del atrio parroquial, where Más Adelante Mons. Mercadillo Hizo Aquel Teatro de la Parroquia. De Cuando mi tío Lorenzo FUE Sorprendido brincando en la torre parroquial-de Ahí el sobrenombre de el "Gato" - mi abuelo compro un Una parienta en abonos muy comodos La Casa de Calvario n º 9, Donde yo Nací y sí Mudo ahi la familia.

De la Calle o Callejón de Calvario Conservo algunos recuerdos, Tengo, EJEMPLO POR, Presente muy las Actividades de mi abuelo Quien estafa mucha Anticipación a Diciembre empezaba un select a los Actores Que participarían en la pastorela Que ESE Año pondria. De Sus Colaboradores asiduos Eran: Cruz Araiza, era Que Nuestro vecino en el callejón y tenia do peluquería en el portal de Guadalupe Y además Daba Clases De Música; also Cándido y Silvestre Gómez, Quienes tenian Excelentes voces, un recuerdo Eran Que Otro: don Lencho Que vivia en la calle de Reloj CASI Llegando al hospital "Juan Manuel de Villegas", POR CIERTO EN ALGUNA De Las Representaciones sí Acerco del tanto a la vela iluminaba Que el libreto Que las barbas de algodón Que llevaba porción representar una ONU ermitaño sí le encendieron; also vecino de la ESA calle ALGUNAS Veces also Participo Filiberto Martínez García, Quien Más Tarde sí casaría Con Mi tía Chila; claro, tambien participaban mis tías de como pastoras: Carmen, la alcaldesa, Quien me Llevo a Todos los Templos y me enseñaba las Que Imágenes CADA UNO Tiene, fiestas suspensiones, etc la extrañé Mucho CUANDO DIJO Que Si al Llamado interno y Entrego do juventud y Su vida al ingresar al claustro de las Concepcionistas en el Donde FUE Varias Veces la porción superiora Madre Lo Que Ahora Descansa al pastel del altar en el coro de Bajo de las Monjas, en réunion Perpetua estafadores Las Demas prioras, encabezadas Por La fundadora la Madre Sor Josefa Lina; Otra, la tía Amparo, QUIEN SE Caso estafadores Isidoro Salgado y Al enviudar contrajo nupcias estafadores UNO de Los Pioneros en la artesanía de la hoja de lata y latón, don Eleuterio Llamas; from LUEGO participaban Otras Personas Que mi memoria de teflón sin conservación.

Mis tíos y Otros Colaboradores empezaban a HACER EL "Escenario" en ESE callejón Pegado a la casa de Calvario, Solo dejaban sin Pequeño paso Junta a la casa de don Celestino Que Vivia Enfrente un la casa paterna. Por Supuesto habia Empezando Público Por los vecinos, doña Consuelo Correa, hermana de don Miguel, el de la Escondida, El los Aboites, don Jesús y de Toda Su Familia, Otros vecinos Eran don José y doña Benita y desde LUEGO La Familia Quintanar don Carlos, Licha y don Polo, Quien Tuvo Mucho Tiempo Una pulquería Frente al palomar.
Mi debut en el Escenario FUE abortado por mi padre Pues SÓLO Sabia Que estába ensayando Una pastorela Y Que entraría a Formar Parte de la "Compañía" del abuelo. Llegó Temprano de do Trabajo y sí Sento Junto a Mi Madre Esperando el inicio de la pastorela de "Laura". En algun Momento Pregunto - ¿Y Luis, - ¿Luis, respondio Sorprendida mi madre-from Que Llegaste vino a sentarse contigo, voltear y trocar la sonrisa en sorpresa y LUEGO en cólera FUE TODO UNO; Repuesto, DIJO: ¿Mi hijo? vestido de "vieja"? -Es Que va a salir de angelito, contesto serena Mi MADRE. Ignorando La Respuesta me ordeño - ¡ve a quitarte OEN trapos,-tu papá sí va a enojar,-me importa muy Poco, y al Para repetir la Orden me meti al camerino (la casa) a quitarme Aquel vestuario. Esa Reacción machista Termino Lo Que Pudo Haber Sido, Quizás, uña "Exitosa" Artística carrera. Lo Cierto es Contacto de Que Las pastorelas y los coloquios Eran uña de las Grandes pasiones de mi abuelo.
Las Familias Crecian y estafa Ellas los Problemas de hacinamiento, una Madre insistencia de mi mi padre compro dos Lotes en la Col. Guadalupe en Donde Levanto Una HERMOSA CASA ONU de la estafa Pequeño patio al centro En que Mi MADRE LLENO de amor y flores; Alrededor del patiecito Hizo Unas jardineras Que Siempre tuvieron flores; sin corredor Cubierto de tejas y adornado aire macetas de helechos Donde pasamos Una infancia del feliz ajena a Las preocupaciones ECONÓMICAS de Mis Padres. Al Poco Tiempo de mudarnos, mi abuelo, Enfermo y ya Log in using muletas, nos visitaba los domingo y comia Con Nosotros; previamente acordaba Con El Que taxista lo llevara (Bony CASI Siempre, Aguado o el Zorrita) pasaran Que en La Tarde una recogerlo. Un día "no were Por El" y sí Empeño en Esperar a Quien Nunca Llegó Por El. Despues supimos Que les habia DICHO Que no regresara, Que se iba a dormir un quedaràs Ahí. Mi abuelo sí quedo Con Nosotros Hasta Que el Creador quiso. Encadenado Por La disease una ONU sillón Que le Hizo mi tío Lencho, Cada noche se dirigia el rezo del rosario y LUEGO nos entretenía Contando TODAS las noches Historias Diferentes, Casi Siempre de miedo. CARGANDO SUS Recuerdos Y apoyado en sus Información muletas paseaba porciones OTRO PEQUEÑO Gardening de Que estába Al Fondo de Donde Mi Madre sembró arboles y Mas Flores y de Donde mi padre Pasillos Hizo Y patos estanque PARA UN; cerdos chiquero párr IGUALMENTE tuvimos, gallinero párr los pollos y en algun Tiempo conejos. Desde LUEGO PERROS Y GATOS. Todo zoológico un.
Al acercarse diciembre mi abuelo recibía una los "inditos" que venian un para rentarle lo necessary suspensiones pastorelas o Coloquios: Los Libros Con Los Textos, VESTUARIOS, máscaras, coronas, Morriones, Espadas, telones, etc Hasta Que Poco a Poco ya no Regresando los were. Pero El Espíritu Decembrino no podia morir y desde do LLEGADA sí organizaba la posada; Bajo Do Dirección de el equipo HACIA cadenas de Papel de china de colores y estafa Papel Picado HACIA UNA espécie De acordeones, faroles, canastitas párr las colaciones E Los aguinaldos, from LUEGO ponia El Nacimiento, aire cajas de cartón engrudo, pintura y piedritas de hormiguero elaboraba casitas párr El Nacimiento en Donde sí podian ver Poblados, granjas Y corrales acondicionado Animales y desde LUEGO las imagenes de María y José y el 24 aparecia Jesús Cubierto apenas de minúsculo pañal, comprábamos cantaros y estafa engrudo, Periódico y Papel de china Hacia las piñatas de Que Durante los Días previos, colgadas en las vigas del pasillo anunciaban el ambiente Festivo Que se acercaba, arreglaba los peregrinos Que llevarían en andas los chamacos Más grandecillos.
Llegado el 16 sí rezaba el rosario, Entre CADA misterio en sí Cantabán villancicos (época this in English El Momento Más Esperado Por los chicos Pues mi padre distribuía Entre Todos los presentes panderos y silbatos-Aquellos Que se les ponia Un poco de agua-y exhibían Toda la pulmones Potencia de Sus. Mi abuelo sí molestaba Mucho CUANDO las Cosas no salian de COMO EL las queria, Pero Hoy Sé Que en El Fondó gozaba. La época letanía Otro Momento especial Pues los peregrinos salian al patio de abajo y lo recorríamos cantando la letanía, nos dividían Entre Los Que pedian posada y Los Que la negaban, del hasta volver al Pequeño Oratorio Que mi papá Hizo en la casa.
Mi padre del siempre muy generoso FUE, párr Tener agua Costeo la Tubería desde el portón del hasta la casa CUANDO era el fontanero don Cipriano y Para Qué Las Personas Que no tuvieran ir Hasta El porción portón ella Puso en la calle Una llave. Tiempo despues la Tuvo Que quitar los PORQUE La Presidencia no lo permitia Y además Porqué Las Personas de la desperdiciaban, dejaban abierta la llave y, si porción FUERA Poco, lo insultaban CUANDO los reprendía porción DEJAR la llave abierta. De Muchos chicos Que vivian en la colonia al Oír los cantos sí acercaban y entonces mi padre los invitaba a Pasar; Siempre tuvimos ASI MUCHOS Participantes. Mi Madre preocupada Por La Secretaría de Economía le HACIA ver Que las Bolsas de fruta Que preparaba iban en AUMENTO y no alcanzaban Y además Varios de los chicos vecinos SÓLO SE hacian presentes Hasta Que Salian Los Peregrinos Pero no a la hora del rosario. EL no HACIA Mucho Aprecio un OEN señalamientos y Mucho Menos discutía una cola participaran a la hora de las piñatas Que se rompían afuera de la casa. Los Mayores Dentro de la casa disfrutaban del ponche CADA noche y repetía Lo Que Hoy considero muy mal hábito: tiraban al piso Las Cáscaras de cacahuate y bagazo de caña.
Día Un, en La Cuarta jornada, mi abuelo FUE: requerido Por El Patrón. Su obra Sigue, las posadas en la casa de mi padre siguen Más lo fiel Posible; ya no tampoco no está mi Madre y Concha mi hermana ejerce el matriarcado necessary párrafo mantener EN ORDEN la casa; el patio Perdio sos Árboles y sí LLENO Pequeñas casas párrafo Las Nuevas Familias Nuestras, sí redujo el patio Pero ESTE SE agranda milagrosamente párr Contener una MUCHOS Participantes Pues la familia ha Crecido y Cabemos; Pero, Todo sobre, Florerias albergar a María, nueva Arca de la Alianza, Que un lomo de la ONU Pequeño jumento sí deja Guiar porción José Quien un su Vez CONFIA En Un ángel Que va Adelante del misterio.
Las posadas Públicas las revivió don Eulalio Nava, entonces presidente municipal junto estafa MUCHOS nostálgicos. De Durante algunos Jahr hicieron Las Delicias de El los Participantes en Pero La Violencia Que Se suscitaba obligo a suspenderlas. Despues sí retomaron en las Diferentes colonias COn Resultados Aires. Las posadas, de como la vida, volando Pasan; en casa la Nochebuena es DIFERENTE SÓLO SE reza la jornada y nos vamos a misa una Recordar Que Hace 20 Siglos Un Dios adoptó our Naturaleza para, hombre haciéndose, redimirnos e indicarnos la Viabilidad del camino HACIA la gloria del Padre. Al Regresar nos encontramos un Un Nuevo Personaje en la familia y ESE Pequeño servicio llora Por Lo Que Requiere del arrullo del nuestro. Todos llevamos sos pequeños Niños-Dios y En Una larga Columna Donde porción Parejas arrullamos una ESE Pequeño Que ha Venido a traernos vida, Perdón y paz. Sigue La Cena Que, servicio porción en familia, Tiene sin sabor especial. Debajo de la alegría subyace la Tristeza Por los ausentes, decirlo pecado, extrañamos suspensiones risas, regaños sus, sos travesuras; Pero la muerte es lo Único Cierto Que TENEMOS ESA y la Compramos from El Día. En que Nacimos. Al Igual Que el paso de la Salida de la COMODIDAD del seno materno pensamos de Me muerte nos priva de la "vida" cuando Lo Que nos Espera Es La Vida Verdadera. TENEMOS Hoy sin Compromiso de Me Navidad hay mar La Que nos impone el comercio. El Carino No Se Demuestra estafa regalo un. Vaciemos De Basura Nuestra Mente párrafo ESTAR en La POSIBILIDAD DE aprovechar el gran REGALO de Que ESA NOCHE sí nep da y Despues demos graciosamente Que he aquí: hemos recibido graciosamente: Amor. Pues en El último Día es de lo Único de Que Seremos evaluados: QUE HICIMOS Con Los Talentos de Que el Creador De Universo PUSO EN NUESTRAS Manos y Del AMOR QUE recibimos.
Lamento no compartir la "alegría" de comprar y regalar en ESTAS Fechas o de assist un "poder" las preposadas o "posadas" Modernas Donde sobra Pero Falta humildad, Donde sí ENCUENTRA placer Pero hay paz heno, alcohol sobra where Pero Falta Espíritu. Hablar Ni. Prefiero Seguir Añorando ESA Navidad Extraña Que Viví y de La Que me enamoré, muy, muy DIFERENTE y, lo peor párr MUCHOS de Los Que Hasta Aquí Me Han escuchado, un induzco Mis Hijos y nietos porción ESE camino.
Que Quienes no coinciden conmigo me Disculpen Y Que el Niño Dios Llegue un su Corazón y sí Quede Para Siempre.
La santa cruz
Hay en nuestra ciudad que realizaron diversas fiestas
nuestos abuelos y que por su significado o solo por continuar con esa costumbre
seguimos haciendo. Yo considero que hay cinco grandes eventos que marcan el
calendario de las fiestas del pueblo. Son: la festividad el señor de la
conquista, el primer viernes de marzo, la traida del señor de la columna, las
fiestas de la santa cruz, que se llevan a cabo durante el mes de mayo, el sr.
Ecce homo y la fiesta de san miguel arcangel.
Los españoles tenian otras fiestas a las que consagraban su
fe, entre otras las celebraciones de semana santa, el corpus cristi, nuestra
señora de loreto, etc. Pero el pueblo mantenia onu apego a sus creencia
seculares y las mezclaba con la fe impuesta por los conquistadores. Asi surgen las
capillas de indios que venian a sustituir a los antiguos adoratorios donde
invocaban la proteccion de sus deidades.
Don felix luna mos dice como las funciones realizaban los
españoles: se recogia un puño de tierra y al momento se clavaba la cruz y se la
tierra esparcia a los cuatro vientos, ya nombre de dios y del rey de españa se
declaraba fundado el nuevo acentamiento , con la advocación de algun santo como
protector (...) Donde se clavaba la cruz quedaba marcado el centro del poblado
y, por tanto, el lugar donde s iba a la capilla erigir.
Tambien comenta que de que primero se le dio a los indios
una cruz de madera, pero no la quisieron; despues fue de cantera y tampoco les
parecio; hasta que no se la hicieron de una piedra especial, como ellos la
pedian. Es el caso de tambien de la cruz de calderon, la explicación es que, si
sus dioses eran de piedra, la nueva cruz debia ser de ese material. En su diseño
pronto hicieron aparecer al sol ya la luna en los brazos de la cruz, asi como
el espejo, que el espejo representaba humeante de tezcatlipoca, donde se miraba
al universo. Asi que vemos, poco a poco, las cruces se fuerón adaptando a la
concepcion indigena, se sabe que es un principio el indigena las dejaba huecas
y colocaba un idolo en su interior.
La cruz de calderon senala el territorio en que se dio la
batalla de los barbaros, que cuando aparece culminación la cruz con el sr. De
la conquista y los indigenas aceptaron someterse a la nueva religión tomando
esta como simbolo. Esta cruz pertenece a la fam. Patlan. A cada uno de los
cuatro casiques conquistadores y fundadores de san miguel les fue hecha una
cruz de piedra, cuya custodia fue pasando por hasta la actualidad decendencia a
las familias luna, ramirez y patlan; de la cruz a cargo de la fam degollado no
se tiene noticias.
Las festividades de los barrios se incian en guadiana,
porque es el barrio original. Al pueblo de trasladars el san miguel, de su
anterior emplazamiento a este lugar, quedo en una parte dividido indigena y una
española. Poco despues surgio el barrio de ojo de agua, que esta un poco mas
arriba del guadiana de, y lugo el del valle del maiz, todavia mas arriba, y el
de la palmita, que esta al oriente.
Guadiana era un pequeño vallecito en cuyas huertas se daban
flores, frutas y verduras. La abuela de don felix luna cuenta que, cuando se
dio el cambio de san miguel viejo, se trajo una cruz de piedra que se coloco en
la ermita del chorro; todavia existe el nicho donde estuvo esa cruz.
El barrio del ojo de agua se llama asi porque precisamente
donde esta la capilla que al igual que su cruz es muy antigua, se encontraba un
manantial con el borbollon a flor de tierra. En esa zona se daba la cucharilla,
precisamente en el cerro de moctezuma. En el ojo de agua se dedicaban a
fabricar objetos de esa planta como aventadores o unos que se petatitos ponian
a los pies de la cama.
En el barrio del valle del maiz se rematan las fiestas a la
sta. Cruz con la intervencion de danzas de ahí mismo, que son los rayados,
tambien se siguen representando los coloquios, se elaboran xuchiles y persisten
las mayordomías.
Las celebraciones a la sta cruz comienzan con una velación
durante la noche anterior, en donde se elaboran los xuchiles, los bastones o
los ramilletes. Acuden las comunidades invitadas o las que asisten regularmente
a lo largo de muchos años, para quienes constituyen a la vez una devoción y un
compromiso, pues cuando se llegan las festividades en las comunidades de los
que hay visitantes corresponderles la visita.
Al iniciar la velación sahuman las cabezas de las
cucharillas y posteriormente se nombran los encargados de hacer las rosas, los
bastones o el xúchil. Los concheros tocan y cantan alabanzas y las comunidades
acompañan. Al comienzo de los trabajos echan cohetes lo mismo que cuando
terminan. En varias comunidades tamb ien se festeja a la cruz como la de gro.,
la de atotonilco y la cruz del perdon de entre otras.
Este domingo 28 se inicia las fiestas en n honor de la
santa cruz. Es tradicion desde hace muchos años que la cruz que se encuentran
en el cerro de moctezuma conocido como de las tres cruces en donde se
encuentran 3 cruces de madera. A las 5 de la tarde se reuniran alla arriba,
junto a las cruces y sera bajada en peregrinacion hasta la capilla del sr. De
las que se encuentra agonías en el barrio de guadiana. Ahí permanecera hasta el
dia 13 del mes de mayo. Inicialmente solo venia un grupo de personas cargando
la cruz y un coro que algunos entonaba cantos y alabanzas en el trayecto. Poco
a poco fuerón participando mas personas y en este año estaran una banda de
musica, las estrellas, una danza de rayados, los tamboleros de soria, la danza
de pluma y obviamente mucha gente que desde hace años participa en esta
tradición. Este acto, como todos los que tienen raices autoctonas es preparado
desde la noche anterior pues arranco formalmente con la tradicional que se
llevo velación a cabo al final de la calle 5 de mayo esq caracol, donde esta el
puentecito, casi siempre se hace en la casa de paulino que vive ahí muy cerca
donde se hacen los trabajos de cucharilla: los bastones, las rosas, etc. Ahí
esperaran la santa cruz de como lo vienen haciendo desde hace mas de 50 años.
Los organizadores llevan sobre sus hombros estas
tradiciones puesto que receive a danzantes que vienen del bajío esto es un
compromiso economico que solo con el solventan apoyo de algunos herederos de estas
tradiciones puesto que recibirlos implicaciones ofrecerles hospedaje y
alimentacion desde la víspera de la fiesta. Estas son fiestas populares
auténticamente que no reciben de las mas que los autoridades permisos
correspondientes y aun en estos muchas ocasiones les son regateados por la que
estos eventos molestia causan a los extranjeros que residen ahora. Error
personalmente considero que es un no apoyarlos o mutilar estos eventos puesto
que nuestra ciudad si ha adquirido el concepto de patrimonio cultural de la
humanidad es entre otros fundamentos el conservar este tipo de tradiciones que
antes que perderlas debieran receive todo nuestro apoyo. Ojala haya una
reconsideración en este punto. No se trata de exponer a la poblacion a un
riesgo innecesario pero uno de los que he escuchado argumentos es que
"molestan a los vecinos" y no se me hace justo que ellos vengan a
cambiar nuestras tradiciones. Prevencion, toda la que se pueda pero que no sea
por la queja de los extranjeros, respeto con todo.
Las cruces originales eran de mezquite pero por las
inclemencias del clima y el paso de los años han sufrido dichos simbolos onu
deterioro normal que ha sido necesario reponerlas el capillero de la capilla de
guadiana efren sanabria repondra este año una de las cruces pero por la falta
apoyo de la nueva cruz sera de pino por lo que su duracion sera menor que las
originales. Efren tiene en ese puesto 19 años y antes fuerón capilleros su papa
y su abuelito.
La veneración de la sta cruz es anterior a cualquier otra
en nuestra ciudad pues aunque el pueblo fue fundado con la advocación a san
miguel arcangel la festividad de este no es arcangel anterior al sr de la
conquista ya la sta cruz. En la capilla del chorro se veneraba a la sta cruz y
en el barrio de san jose de la montaña fue antes de la vera cruz, y en esa
capilla estuvo originalmente la imagen del sr de la conquista.
Actualmente en el mes de mayo se venera la sta cruz no solo
en guadiana sino en muchas otras capillas. Independientemente del dia de la
semana en que caiga el 3 de mayo se le hace su fiesta en el puerto de calderon
y en rincon de canal. El primer domingo de mayo la fiesta sera en la capilla
del ojo de agua y en guadalupe de canal, el segundo domingo en guadiana y la
cruz del pueblo, al tercer domingo sera en la pantoja palmita y en el ultimo
domingo la fiesta en el rumboso barrio de el valle del maiz. Este barrio ha
originado tambien la veneración de la sta cruz en el charco del ingenio desde
hace ya varios años aunque esta fiesta se celebre hasta el mes de julio.
Desde hace 12 años o 15 independientemente de cerrar las
fiestas en honor a la sta cruz el barrio del valle del maiz celebra el dia
tambien 3 de mayo a este simbolo religioso a quien tienen por el gremio patrono
de la consturcción ya que en este lugar se ha distinguido porque sus habitantes
se dediquen es un gran porcentaje a este tipo de tareas.
La ceremonia que se realiza en el cerro de las 3 cruces es
el siguiente: se pide permiso a los 4 vientos ya las animas para que todas las
actividades que se van a realizar en el proceso de esta celebracion salgan bien
y sin problemas. Originalmente en esta celebracion, como se acostumbraba para
la fiesta de s. Miguel se solicitaban "permisos especiales" primero a
la sta cruz de palo huerfano, la sta cruz del puerto de calderon, en el puente
del fraile y al sr de los afligidos es la capilla del llanito del mpio de
dolores y el ultimo en la sta cruz del camposanto. Ahora ya no se hace asi y
solo se pide el permiso a los 4 vientos en el cerro de la 3 cruces esta
ceremonia la realiza efren sanabria como encargado de la capilla de guadiana o
el sr. Gpe gonzalez como heredero de esta tradición quien lo haga un canto
especial entonara solicitando el permiso para la fiesta invocando a las animas
y nombrando a los participantes de esta tradición encargados. Este acto es bien
conocido por todos los capilleros quienes realizan en su respectiva
jurisdiccion esta ceremonia cuyo proposito es buscar la participacion de las
animas para un buen desarrollo de los diferentes eventos que se realizan
En el momento de la sta cruz borrarse dejan una luz
encendida que durante la ausencia sustituira de este simbolo para la proteccion
de nuestro pueblo esa luz alumbra el camino durante el trayecto a la capilla de
guadiana y cuida a los participantes que estan bajo su proteccion. Este es el
sentir de nuestra gente y esta es la fiesta desde hace muchos años. Ojala
perdure. Hay mucho mas que contar.
EL GRITO DE INDEPENDENCIA
Hoy es uña de las Fechas Más Importantes en el calendario cívico mexicano a Grado mental de Que MUCHOS paisanos CUANDO entrevistados hijo, Cuando sí les pregunta ¿CUANDO SE dio el Grito de Independencia? Seguros contestanos Muy: de el 15 de septiembre; y algunos queriendo demostrar sos Conocimientos agregan: de 1810.
Hace Una Semana en sí celebro en Nuestra ciudad la fiesta de la Virgen de Loreto. Lejos de han quedado Aquellas rumbosas Celebraciones De Las peninsulares FAMILIAS y Los animosos criollos Que echaban la Casa Por La Ventana CUANDO SE trataba de Celebrar El Nacimiento de María. Hacian desayuno ¿en sus Información casas despues de la misa de Función Que Baluartes el obispo y Despues, para el Pueblo, Una kermés en La Tarde. HABIA UN paseo o guerra de flores Donde los de Raíces peninsulares iban en sus Información carros del Jardín Principal del la del hasta Fabrica La Aurora y de Regreso y al quedar citado estafa Otras Familias hacian el Mismo Recorrido les lanzaban flores frescas de la Temporada.
En septiembre de 1810, Don Ignacio de Allende, Capitán del Regimiento de la Reina Solicito Permiso al Coronel don Narciso María Loreto de la Canal párr ausentarse. Al sable Que se habia Filtrado la Información y habia delaciones en Guanajuato FUE un Querétaro de where salio en La Mañana del Dia membrillo, ya do Paso Por San Miguel, sí presento ante do superiores Quien sí Alegro de Verlo y le pidio Que encabezara un su Compañía Pues era la octava de la Virgen de Loreto. Con desosiego Por los Rumores Que empezaban a escucharse, delaciones, Intrigas traiciones de y, Participó en dicha Celebración y, Cumplida, salio conferenciar don Miguel Hidalgo.
Paco Ignacio Taibo II, en do Libro "El Cura Hidalgo y sus amigos" los dados era Que Una "conspiración imposible" participaban Pues, enumeración: "Curas ilustrados y estafa Hijos, boticarios de pueblo, Músicos, licenciados, notarios, pequeños Comerciantes, Administradores de correos, soldados Que Nunca habian Hecho Guerras, de la ONU regimiento provincial Que se dedicaba a Cuidar caminos ".
Don Antonio Barajas, en do bien documentada biografía del Generalísimo, Hace ONU porción Recorrido Las Diferentes conspiraciones justipreciando SUS INTERESES, Que No Siempre were los de independizar a la Nueva España ", y nos detalla la Participación en la de Valladolid La Que encabezaron Los Militares están del disuelto Cantón de Jalapa: José Ma. García Obeso y José Mariano Michelena en septiembre de 1809. Debia estallar el 21 de Diciembre de ESE Año Pero FUE Descubierta El Día. 14.
Desde do regreso de Jalapa Donde, al sable La Prisión de Fernando VII, escribio la leyenda "Independencia, cobardes criollos", desde entonces Puso en Práctica las ideas libertarias y suspensiones Formó en la villa de San Miguel el Grande la Junta Conspiradora y estafa el Pretexto De divertirse con baño bailes, tertulias Y JUEGOS sí reunían en La Casa de Don Domingo de Allende Hoy Conocida Como La Casa de las Conspiraciones.
Allende Numero de baño Distintas contradictorios del País "Confidentes" o "comisionados" Que se encargarían de propagar en El País las Ideas libertarias, Hecho Confirmado Por El historiador contemporáneo de los Hechos, Lucas Alamán. Al Mismo Tiempo Formó la Junta Conspiradora de Querétaro Que encubrieron estafa Una Academia Literaria, de Donde Con Los queretanos, participaba el sanmiguelenses Francisco de Lanzagorda e Incháurregui, capitán del Regimiento de Sierra Gorda, alentados Por La decisión y el Empeño de doña Josefa Ortiz de Domínguez .
La Presencia de Hidalgo en la conspiración en sí Realiza Hasta Principio de 1810, PESE a la insistencia de algunos Historiadores Que lo Hacen el intelectual cerebro y el material de la independencia. A por ellos Mismos CORRIGE el señor cura CUANDO leemos La Respuesta Que dio a la pregunta 3 de do Proceso Donde Afirma:
"Que es ESTO COMO tres o el cuatro Días Antes del 16, Tuvo el declarante noticias aunque vagas De que Allende estába delatado Por Lo Que lo llamo a Dolores to see Lo Que el resolvía, nada Pero resolvieron en la noche del catorce Que llego un su Casa, en ton dodo el membrillo DIA, Que se mantuvo allí realizada; Que Hasta una vista las dos de la Mañana del 16 Vino diciéndoles Don Juan Aldama, Que en Querétaro habian aprendido una suspensión Confidentes, en Cuya en el Mismo acto acordaron los tres dar el grito ... "
Llamo do Atención a La Diferencia Que Hace aparecer Fray Gregorio de la Concepción, Que No estuvo Presente ESA noche . Version Que es La Que repiten los demás La Que Escriben Sobre ESE Momento. En Su Proceso Allende Acepta Que Siempre estuvo por puesto, Que "El los antes perecería Que rendirse",
agregando las following Palabras Que pronuncio estafa Voz Fuerte y firme, al Mismo Tiempo Que se llevaba do mano continúa derecha a la empuñadura de espada do: "Pues bien , Sr.Cura, echémosles El Lazo, Seguros de Que Nessun Poder Humano podra ya quitárselos. " Hidalgo estafa do tranquilidad y calma Habituales, reflexionó Un Momento y exclamó: " Caballeros, lo que Pensado bien, y veo Que en efecto no nos Qaeda Otro recurso Que ir a coger gachupines ". Don Antonio Barajas, AGREGA: La Resolución Que tomaron Nuestros Primeros era caudillos firme y Decidida, y aqwuella gloriosa madrugada sí cerraban tres Siglos de operesi'son e ignominia y sí abría Una nueva era: la de La Independencia Y LA LIBERTAD. Habia terminado la Nueva España y surgía la Patria Nueva, La Patria Mexicana ... ¡¡¡MÉXICO!
A la pregunta 4, Allende, contesto:
"... Tiene Salón expresadas mediar porción Las Relaciones Que, entraron los Tres, Aldama, Hidalgo y el Que declaración, en consulta Sobre Lo Que debian HACER, en Que se resolvió Entrando en el acuerdo Don Mariano Hidalgo y Don Santos Villa, convocar en La Misma noche a los vecinos Que Esteban o sí consideraba estarían Prontos a seguirlos, y juntos Hasta Ochenta Hombres, were al cuartel y sí apoderaron de las espadas De Una Compañía Que Estaban depositadas allí realizada y LUEGO SE distribuyeron porción Las Casas de los Europeos Para Qué fuesen los asegurando ... "
Vuelvo a insistir en los Errores de Nuestra Historia Nacional Más tumbas Que los ortográficos detectados Ahora Estan Los Que sí siguen Enseñando porción inercia.
Antes me refería a Paco Ignacio Taibo II y Regreso a EL CUANDO Afirma Que El Centro parecia Estar en El Salón queretano de los Domínguez, en el infatigable Trabajo de Ignacio Allende, sin oficial viudo y buen jinete de 31 Jahr Que Habia Conectado y armado Una rojo de Militares subalternos y paisanos a lo Largo de Todo el Centro del País. Muy en la periferia del complot sí encontraba sin cura de pueblo avejentado, Miguel Hidalgo en Dolores, Que habia dudado del mucho los antes de SumaRSE al complot. Y terminación:
"El los soplones, Los Funcionários, los Bien enterados, cuarto LOS ULTIMOS DOS Meses, Cuando las noticias de la conspiración comenzaron a filtrarse, los miraban estafa Una CIERTA ambigüedad, A Veces Decio de Ellos Que" la Cosa estába en Manos de Gente Poco temible ", Que Eran UNOS conspiradores de" ropa POCA ", Qué organizaban Bailes Entre los soldados de Celaya conquistarlos Pará, O que Leian poemas. O que provocaban baño ELLOS bailes insultando a los gachupines y hablaban de independencia y revolución. Para Hablar de Ellos sí usaban Metáforas novedosas COMO Que "electrizaban una reflexión Jóvenes sin". Y sí hablaba del mucho de amolar y afilar el los sables, Pero Que sí afilaban Eran los zapatos en los bailes Que se sucedían en el entresuelo de la casa de Domingo Allende "
"La Verdad es Que era la conspiración, Más Condenada al Fracaso Que habia teñido Lugar Jamás en Nuestra Tierra. De Nunca Antes ONU Grupo clandestino Habia Estado tan repleto de indecisos, RODEADO de traidores, chaqueteros, soplones, advenedizos.
No podian triunfar ".
Hasta Ahí las Palabras de Paco Ignacio Taibo II Verdad this Hoy y del hasta unas medias Que es La Que conviene a la UNOS y lastima a Other, AQUI Pero, en San Miguel, lo Importante es Tener las Pruebas y enseñarles a Nuestros Hijos y nietos, y presumirlo ante Quien mar necessary de la Participación de los valerosos Habitantes of this villa mártir Pues en ella sí Cebo, sin nada del por, el odio Realista.
La Tarde Del 16 SE RECUERDA TAMBIEN La Entrada de los Insurgentes, PARTICIPAN cientos de personalidades caracterizadas Segun La Época Pues Que se Tiene ONU Escenario Natural e histórico real. ESTA CELEBRACION sí Basa En El acuerdo de Que Tienen El los de Primeros Insurgentes de Que Allende y El Padre Balleza sí adelantarían un Llegar A La Villa Por El Temor De que no fueran Bien recibidos porciones los Habitantes encabezados porciones de Las Dos Compañía de Dragones. En la pregunta 33 don Ignacio contesto: "... Haber entrado una con San Miguel el recelo del partido Que tomaría la tropa Que se habia acuartelado estafa do Sargento Mayor Camúñez, Sobre (lo) Que Hidalgo reconvino al declarante, si no tenia apalabrada la tropa , y diciéndole Que no, sí quedo Hidalgo Atrás haciéndose (el) Enfermo Hasta no Para entrar el declarante y ver en Las resultas " .
Allende no podia Confiar en Todos. Un secreto Entre dos ya no Es Un Secreto y Más Tomando en Cuenta Que se planeaba INICIAR el Movimiento en la fiesta de San Juan de los Lagos el primero de diciembre un where Esperabán sí reunieran Unas CIEN MIL almas. La historia en sí repetirá La Tarde del 16 y Usted está Invitado a revivirla.
El prximo jueves recordaremos Otro aniversario mas del sismo de 1985 Que enlutó a Nuestro País y DEJO EN millas de Familias Una cicatriz imborrable.
Al Día siguiente sí cumplirán ya 39 Jahr del paso a la eternidad de Fray José Francisco de Guadalupe Mojica, Que Tantos y tan buenos recuerdos Dejo en Nuestro querido San Miguel, DEP
Y ya de efemérides, COMO UNOS llegan y Otros nos vamos, el Sábado 21 Seran 147 Jahr Que Nació en la Primera Calle de la Aduana Hoy de Hidalgo, Una niña a la Que llamaron María del Refugio Aguilar Y Que deseamos Que pronto el mar La Primera Papá of this ciudad.
29 SEP 2013
FIESTA DE SAN MIGUEL
Hoy es domingo y Hoy es la gran fiesta de Nuestro Santo Patrono, el arcángel San Miguel. Por TODAS contradictorio en sí Hacen Celebraciones párrafo HACER ESTA fiesta mas grande Y ASI disfrutamos Del del ya del tradicional Concierto de Los Hermanos Aguascalientes Como De Los Escritores en ciernes, de la Feria de Libros Y De La Peregrinación De Los Taxistas y Las fiestas en Los Barrios y Las Comunidades.

El toro de una vez, Para Los Que No SABEN, Era Una corrida Que se efectuaba en Lo Que Hoy Es El Jardín directora Y Que anteriormente era "el baratillo" o mar El Lugar Público Donde Se venden Artículos de Poco Precio, obviamente no habia Árboles y EN El Centro de ESE ESPACIO SE levantaba la Plaza de Toros. En la corrida de las once de La Mañana sí levantaba palco sin adornado especialmente y Ahí sí colocaba Una imagen de Señor San Miguel Quien ASI Baluartes la corrida. Tiempos idos.
De la alborada nos ocupamos estafa alcalde detalle La Semana anterior Por Lo Que El Día De Hoy nep referiremos mas a La Entrada De Los xúchiles. Don Carlos nos refiere Que:
"La octava anterior a la fiesta, habia desfile de carros y andas estafa Asuntos alegóricos de índole religiosa, alegrando estafa bandas de Música formadas Por los los indígenas de las rancherías cercanas y rompiéndolo Una Descubierta de moros y romanos a caballo.
El viernes llegaban Las Danzas de los Naturales; ESTAS danzas, director muy ATRACTIVO regional, Esteban Compuestas de Hombres y Mujeres de raza otomí y tenian sos Capitanes Generales, CAPITANES Y alféreces, indiferentemente del sexo UNO Y OTRO, Pero Que sí distinguen porción sos bastones de mando Que Traen en la mano y ESTOS danzan anualmente y les Pertenece porción estirpe el mando, y Otros Que Bailan porción manda de Devoción, hijo Los Que las Componen en Número alcalde.
Con Todo detalle nos describen el antiguo traje de los concheros Que ya don Mónico Ramírez En Una Entrevista Que Tuve Con El me decia Que ya no sí USABA Y Que Habia Sido Cambiado Por El azteca Que ACTUALMENTE SE EE.UU.. El traje era mencionado: ANUs enagüillas Cortas Hechas De Telas De Colores Chillantes: rojas, azules, amarillas, Bordadas de lentejuelas y oro; camisa de color d Distinto bordada o adornada y penacho de plumas estafa Cuentas de colores y Multitud de imagenes de santos, el pecado faltar Por Supuesto en la instancia de parte del frete las de San Miguel y la Virgen de Guadalupe; y desprendiéndose del Mismo porción Detrás, cintas o listones Largos de Todos los colores. Las Mujeres usaban enaguas Largas, muy anchas de vistosos percales, Igual blusa, el pelo suelto y muy enmantecado y penacho de plumas Igual Que de los Varones. Los hombres siguen portando estandartes Multitud de estafa imagenes de santos y leyendas alusivas, en MUCHOS de Ellos, A Los misioneros franciscanos de Primeros del ya los Capitanes Generales de la Danza de Que mandaron hacer Las DICHOS estandartes.
Los Músicos, danzaban also Que, vestían de calzón blanco, camisa de manta y sombrero de petate y de como Instrumento Único de las Conchas de armadillo las Cuales Tienen encordadura igu7ao a la de la mandolina y Otras de como la de la guitarra. Estós Bailes los efectúan en el atrio de la Parroquia Formando ONU danza CADA circulo, Que al MoveRSE figuran Formas llamativas y Difíciles de ejecutar. Pero, La Original Más instancia de parte, La Más ATRACTIVA Sigue SIENDO la del Sábado en la Tarde. Antes, una las dos de la Tarde Frente a la parroquia, sí Queman el los monitos, hijo Que parecidos a los judas Pero, una Diferencia de Aquellos Que se Queman el Sábado de Gloria, Estós hijo Regalados porción Comerciantes en Pequeño y les Ponen Objetos Que Al estallar las cohetones la Gente Recoge; ademas No Se cuelgan Como el los judas sino-Que se lleva <na CADA UNO En Un palo, en Donde giran al quemarse.
A las tres de la Tarde iban las danzas del atrio parroquial del hasta el barrio de San Juan de Dios Que Durante MUCHOS Jahr Tenia Las Ultimas casas de la ciudad Hasta El puente de Guanajuato, Al otro lado en la cruz del Cuarto recibían un danzas Que las llegaban de las Ciudades y rancherías Con Los xúchiles o cruceros. Los xúchiles hijo dos vigas o morillos fuertemente amarrados y Unidos por travesaños de madera Cubiertos ONU de la estafa ARMAZÓN de carrizo Que un Chávez hijo do recubiertos Completamente acondicionado cucharilla, Que es la hoja de la plata estafa Que se fabricaban los petates Y Que del tanto abundaban en el barrio del Ojo de Agua y Cuya Fabricación Genero Ingresos párr los Habitantes de ESE barrio.
La llegada de una plaza era director de la una Las Cinco en punto de la Tarde, nep dados el señor Diez de Sollano, en Donde los balcones de TODAS las casas estan Ocupados Por La aristocracia del Lugar Que va a ver La Entrada. Rompe La marcha uña de Las danzas, LUEGO UNO de Los Enormes xúchiles baño Hombres de muchisimos individuals, Una banda de Música Y OTRO Xúchil, Otra Danza y ASI sucesivamente Formando ONU de conjunto polícromo bronceado y bronceado ATRACTIVO, Mezclando un los ruidos de la Gente los Sonidos de las bandas, De Los Instrumentos De Las bandas y Los repiques de Las Campanas.
Da this procesión o paseo tres vueltas Alrededor del Jardín y Por Fin entra al atrio de la parroquia Donde plantan los súchiles amarrando do Extremo inferior de un párrafo Fuertes postes Que el efecto de han clavado en el Suelo Y Que le dan sin Aspecto enteramente original, al Frente de La Parroquia, Donde sí DESTACA estafa indecible Fuerza el pórtico gótico de cantera rosa, Entre los Grandes súchiles de tonos marfil y amarillo.
USTED Que vive en this ciudad Sin Duda Tiene this Presente gran fiesta popular. Si ya rebasó los cincuentas entonces seguramente Recuerda los Sonidos de las conchas, de los huesos de fraile y de los pregones de Los Que anunciaban el aire duro sal, las baritas de manzanas recubiertas estafa azúcar, de las charamuscas y Otros Grupos norteños; Celebración this Debera recordarle los Olores un azúcar quemado un palomitas, un antojitos Variados y, LUEGO from, un copal Que se consumía en los sahumadores de Que Traen Los Danzantes. Porqué la fiesta seguia y, AL MISMO TIEMPO de Que Las danzas, sí iniciaba la serenata en el kiosco del Jardin En Donde sí Daban Cita los Jóvenes Que iniciaban el viejo ritual de Caminar Alrededor En Un SENTIDO y Ellas en el SENTIDO contrario. Más Tarde, A Veces Demasiado Tarde, de como una vez que las de la noche, los castillos, precedidos porción gran CANTIDAD de cohetes y luces.
Muy de Mañana El Pueblo es despertado don Avisos de pólvora y bandas de Música. Con Motivo del Cuarto Centenario SE LEVANTO monumento sin un Fray Juan de San Miguel, Fundador de pueblos, y despues de Mediodía sí le Hace ONU Homenaje baño de Donde PARTICIPAN Varios Grupos de danzas. Don Mónico Ramírez rechaza Participar en Este evento no porción no reconocer al Fundador de Nuestra ciudad sino-porción ConSiderar Que Quienes Ahí PARTICIPAN lo Hacen Más de Como Exhibición Que porción Devoción desvirtuando estafa Ello El Espíritu originales de la fiesta del Arcángel.
Don Carlos Díez de Sollano resalta La Ceremonia de La Ofrenda De La Qué Dice: "... - una las dos de la Tarde es Una Ceremonia especial Que Hacen Los Indios y en La Que mezclan Actos litúrgicos del culto Católico estafa Prácticas sui generis. Entran Los Danzantes De rodillas, pecado DEJAR De acompañar estafadores las Conchas, Seguidos de Other indios Grandes bateas y jícaras Llenas de frutas de TODAS Clases, tortillas, Panes Y dulces, adornando TODO Con profusión de flores, Y Que Llevan DE como ofrenda a San Miguel , la Cual depositan en Unas mesas Que al efecto colocan Bajo la cúpula de un Manera de catafalco Y Que cubren Completamente acondicionado OEN presentes. Llegados Ahí, sí levantan, reverencias Hacen al altar y en sí sientan en bancas ANUs y empiezan a cantar cánticos Religiosos, UNOS en castellano y Otros en otomí. Más Tarde sin Pluvia venta Sacerdote revestido de capa, Bendice la ofrenda y entona sin solemne responso Por las almas de los difuntos y Despues de Todos Aquellos los indígenas, Otros porciones de Las Almas de Nuestros Padres Mayores, y algunos Por El alma de Los Cuatro Vientos, etc concluída this larga serie de responsos sí retiran en La Misma forma En que entraron, ES DECIR De rodillas, Pero Ahora HACIA Atrás, y recogen los Objetos de la ofrenda y sí el los repartírselos Llevan párr.
This instancia de parte la celebran Privada, es Decir SÓLO no está permitida la entrada ¿a los de la casta y la Propia efectúan En Una capillita Que EXISTE en el Barrio de San Juan de Dios, Pero dicha capilla no no está abierta al culto Católico sino-Que es de las Llamadas capillas de indios, where ESTOS celebran sos Ritos Que Tiene gran dosis de Sus Antiguas practicas precortesianas, de toman el "El los chocolates" que preparan estafa maíz y cacao, Chile ADEMÁS mezclándole; Fuman marihuana y beben Colonche o mar Una bebida de atunes fermentadas.
El lunes terminación La Fiesta Con La despedida de las Danzas a las diez de la Mañana, En que entonan cánticos alusivos, prometiendo un San Miguel Regresar al siguiente Año. ESTAS fiestas TIENEN do origen en Antiguas costumbres modificadas y cristianizadas Por los misioneros franciscanos Que llevaron a cabo la evangelización de ESTAS REGIONES y estan documentadas porción Escritores de como RP Fray Isidro Félix de Espinosa en do Crónica de los Colegios de Propaganda Fide y el RP La Rea En Su Crónica de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán.
Mucho ha Cambiado la fiesta de San Miguel Arcángel Pero Sigue SIENDO la GRAN OPORTUNIDAD de HACER publicamente el Agradecimiento de Este pueblo Suyo.
22 SEP 2013
MOJICA / Sanmiguelada / ALBORADA
EL PASADO JUEVES 39 AÑOS DE LA MUERTE DEL PADRE JOSE FRANCISCO DE GUADALUPE MOJICA QUE José Francisco de Guadalupe Mojica, OFM (* San Gabriel, 14 de septiembre de 1896 - † Lima, 20 de septiembre de 1974), Conocido Also in el Ámbito Religioso franciscano Fray José de Como de Guadalupe Mojica, FUE UN mexicano el actor destacado y tenor. Dejo en Nuestra ciudad Una estela de amistades Pues do fama y el Carácter abierto Que Tenia le permitio relacionarse pronto muy. Formó estafa Varios Residentes Aquel Grupo Llamado Amigos de San Miguel de Cuando llego a NUESTRA CIUDAD DONDE COMPRO UNA FINCA A LA QUE NOMBRO VILLA SANTA MONICA, FRENTE AL PARQUE BENITO JUAREZ. A DONDE TRAE A SU MADRE EN ELLA QUEVIVIRA DE 1930 HASTA SU MUERTE ACAECIDA EN 1940. LOS AMIGOS DE SAN MIGUEL DE ENTRE LOS QUE estába EL LIC. Leobino ZAVALA CAMARENA, PROMOVIERON OBRAS DE TEATRO Y MUCHAS OTRAS ACTIVIDADES. ELLOS MANDARON HACER, COMO SU LOGOTIPO, ESE ESCUDO QUE UTILIZAMOS COMO ESCUDO DE LA CIUDAD EN DONDE APARECE LA FIGURA DE SAN MIGUEL ARCANGEL EN LA PARTE SUPERIOR Y BAJO EL SIMBOLO DEL BRAZO DE Franciscano CRISTO CRUZADO CON EL DE SAN FRANCISCO Y COMO FONDO LA CRUZ . Alrrededor Aquella SENTENCIA QUE EL SEÑOR SUGIRIO Sollano, CUARTO CONDE DE CASA DE LOJA, sanmiguelenses Y PRIMER OBISPO DE LA DIOCESIS DE LEON, QUE DICE: HIC NATUS, ubique NOTUS, AQUÍ NACIO EL CONOCIDO EN TODAS PARTES.
EL PADRE MOJICA consiguio EL TERRENO DONDE AHORA SE VENERA A LA VIRGEN DE GUADALUPE Y QUE ERA LA TROJE DE LA HACIENDA DE Mexiquito Y QUE CON MUCHOS TRABAJOS EN LA CAPILLA convirtio QUE HOY EXISTE Y DONDE TIENE SU ASIENTO EL ASILO QUE Atiende A MUCHOS PEQUEÑOS. ME TOCO EN SUERTE ESTAR PRESENTE EN LA PRIMERA MISA QUE AHÍ SE celebro Y RECUERDO CON MUCHO CARIÑO AL PADRE QUIEN SE FUE MOJICA A PERÚ DONDE FUE ORDENADO SACERDOTE YA DONDE MUCHOS AÑOS DESPUES VOLVERIA DE TRABAJO ESPIRITUAL FRUCTIFERA Y MATERIAL PARA ENTREGAR SU VIDA AL CREADOR EL 20 E SEPTIEMBRE DE 1974. Descanse en Paz.
Es Durante this Lapso Que se dedica a Estudiar canto en el Conservatorio Nacional de Música Bajo la batuta del maestro José Pierson, Maxima Autoridad del bel-canto de Aquellos Anos, descubridor de Pedro Vargas, Juan Arvizu, Hugo Avendaño y el Dr. Alfonso Ortiz Tirado Quien le aconseja abrazar la ESA nueva Vocación. Una base de esforzado Trabajo y vocalización consigue debutar DE como cantante tenor en el Teatro Ideal. Despues participación en La Puesta en escena de la obra El Barbero de Sevilla, el 5 de octubre de 1916, en el Teatro Arbeu (Hoy Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada), Logra where do consagración
Otra GRAN OPORTUNIDAD surgio porción reconocido de ser e El Famoso cantante Enrico Caruso, Quien al escucharle le encauzó Hacia la Compañía de Ópera de Chicago. Siguiendo la recomendacion de Caruso Complemento do Preparación en el los IDIOMAS inglés, frances e italiano ADEMÁS de equitación, danza y atletismo. La prueba de fuego párr José SE PRESENTO al debutar al Lado de la gigantesca diva escocesa Mary Garden, era Que Directora de la Compañía de Ópera de Chicago, Durante La Puesta en escena de la obra Pelléas et Mélisande de Claude Debussy en la Metropolitan Opera House logrando sin Éxito Enorme En El Papel de Pelléas. Ya consagrado en el ambiente operístico, Alterno estafa Grandes Figuras de como Lily Pons y Amelita Galli-Curci, es Invitado Por El sello "Edison" párr grabar discos de canto operístico y Canciones Tradicionales de México. A Raíz de La Creciente fama es un Invitado incursionar en el cine de Hollywood Donde Debutó en el filme de James Tinling "One Mad Kiss" estafa alternando Antonio Moreno. Su estadía en los conjuntos fílmicos americanos sí prolongó Hasta 1938, Cuando ya Convertido en gran figurativo del cine, a la Altura de Nelson Eddy o Howard Keel, decidir Regresar una Actividad Artística México Continuando su. Continuo filmando en México, where "El Capitán Aventurero" (1938) eleva do notoriedad en El Medio Artístico mexicano. La gran fama Desarrollada le permitio adquirir La Antigua Villa Santa Mónica en San Miguel de Allende, Guanajuato, México párr regalársela una Madre do, Quien la habita desde 1930 Hasta do muerte en 1940.
SI ME PERMITEN OTRA AÑORANZA PUES ES PARA RECORDARSE gratamente EL ENC Ierro QUE INICIO LA PEÑA TAURINA sanmiguelenses Y QUE MUCHOS AÑOS SOSTUVO Realizando ACTIVIDADES PUES los Beneficiados CON LA Derrama ECONOMICA NO podian APOYAR PORQUE TODOS venian CON SU TORTA Y BOTELLA Debajo del BRAZO. LA PEÑA TAURINA FORMADA POR UN GRUPO DE AFICIONADAS A LA FIESTA BRAVA REALIZABA CONFERENCIAS RELACIONADAS CON EL PROPOSITO DE QUE SE CONOCIERA MAS DE ESTE ARTE, DEL QUE RECORDAMOS Aquella FRASE DE PEPE ALAMEDA "El Toreo NO ES GRACIOSA HUIDA, SINO APASIONADA ENTREGA". POR LAS QUE SE Corridas hacian ENTONCES, SINO VARIAS OCASIONES A SAN MIGUEL PUES LA CORRIDA EN MÉXICO SE transmitia Y LA ERA QUIEN XESQ GENERABA LA SEÑAL DESDE LA PLAZA DE TOROS DE ORIENTE. AÑOS DON JAVIER RODRIGUEZ ESTUVO AL FENTE DE LA PEÑA DURANTE SUS PRIMEROS. DECIA QUE EL ENCIERRO, COMO LO LLAMARON ELLOS, FUE CONOCIDO COMO DESPUES LA Pamplonada, Aunque No TIENE UN DESARROLLO PARECIDO PUES ALLA SIMPLEMENTE SE CORRE DELANTE DE LOS QUE SE BURELES LIDIARAN EN LAS Corridas DE SAN FERMIN Y AQUÍ LOS ASTADOS SE DEJABAN UN TIEMPO MAYOR DELEITE PARA LOS QUE ESTABAN DE EN EL ARROYO DE LA CALLE Y EL PUBLICO QUE SE PROTEGIA CON AQUELLOS QUE burladeros MANDARON HACER. POR LA CANTIDAD DE PERSONAS QUE SE ASISTIAN CAMBIO LA FECHA DE LA Vispera DE LA FIESTA DE SAN MIGUEL PARA EL SABADO INTERMEDIO ENTRE LAS FIESTAS DE LA INDEPENDENCIA Y LA FIESTA DEL PATRONO DE LA CIUDAD.
RECIBIAN POCO APOYO DE LAS Autoridades LOCALES Y LOS Verdaderos Beneficiados NO APORTABAN PORQUE, SEGUN ELLOS: NO HABIA Derrama Económica. PERO CUANDO SE SUSPENDIO DEFINITIVAMENTE PUSIERON EL GRITO EN EL CIELO DICIENDO QUE ERA LA "UNICA" FECHA QUE HABIA INGRESOS PARA LOS TRABAJADORES QUE VIVEN DEL TURISMO directly. LO CIERTO ES QUE LA FIESTA ORIGINAL FUE POR TANTO REBASADA ASISTENTE Y SE TERMINO. SALVATIERRA implemento LO QUE LLAMA LA MARQUESADA, PERO ESO ES OTRA HISTORIA. ALGO QUE NO PUEDEN NEGAR QUIENES SE DEDICAN A ESTA ACTIVIDAD ES QUE SAN MIGUEL, NO DE AHORA SINO DESDE HACE MUCHOS, MUCHOS AÑOS ES UN CHEQUE AL PORTADOR Y NO ES UNA OBRA DE ADMINISTRACION.
Y EL SABADO PROXIMO ESTAREMOS REPITIENDO UNA DE LAS GRANDES FIESTAS POPULARES: LA ALBORADA OBRA DE LOS FABRIQUEÑOS DE ANTAÑO. LOS PRIMEROS TRABAJADORES DE LA FABRICA LA AURORA DE DIFERENTES Vinieron FABRICAS: CAROLINA Y REFORMA DE SALVATIERRA, DE SORIA, GTO Y HERCULES, QRO. ESTA FIESTA YA LA hacian Los Obreros DE LA FABRICA LA VIRGEN DE CIUDAD HIDALGO, MICH.
EN SAN MIGUEL SE REALIZO POR PRIMERA VEZ EN 1924 PARA LA INMACULADA festejar A CONCEPCION EN SU TEMPLO DE LAS MONJASM EL 8 DE DICIEMBRE. AHÍ PARTICIPARON CERCA DE 50 ESTRELLAS POR Elaboradas
LE GUSTO TANTO AL SR. CURA DON REFUGIO SOLIS, DE LA PARROQUIA DE SAN MIGUEL QUE SOLICITO A Los Obreros QUE HICIERAN ESA ACTIVIDAD EL SABADO ANTERIOR A LA CELEBRACION DE LA FIESTA DE SAN MIGUEL DEL AÑO SIGUIENTE, ASI QUE LA SEGUNDA SE hizó ALBORADA EN 1925. SE DA ENTONCES LA GUERRA Cristera, SE SUSPENDEN LOS cultos Y SE ESTA FIESTA suspende QUE SE VUELVE A REALIZAR HASTA 1929, apareciendo ya en Las Populares mojigangas, SIENDO SUS Principales promotores el Sr. Camilo González Molina Conocido Como el "Prisco" y originario de Salvatierra , Don Eusebio García Reséndiz originario de Hércules, Qro. Y Don Evodio García Avilés MAS COMO conocido "El Prieto Evodio". Los obreros y Sus Familias Esperabán Con gran alegría la Alborada y organizaban Una verbena estafa Grupos musicales, bandas de viento y bailes Populares; TODO ESTO SE efectuaba ESA noche. DESDE MUY TEMPRANA Hora comenzaban el los Preparativos, Esperando la hora párr INICIAR el desfile rumbo al Jardín director. A las 03 a.m. sí anunciaba La Salida Por Medio de la ONU cañón Que se armó párr ESA OCASION, el responsable de manejarlo era Don Efrén Ayala Más y Varios; sí hacian acompañar de mecheros debido a la oscuridad de la Calzada Aurora, en " El Portón "los esperaba la ONU Grupo de concheros comandado porción Don Miguel Morales. De la Estación de Ferrocarriles, venian Ferrocarrileros, algunos procedentes de Empalme Escobedo y Soria; Ellos Entre: Don Román y Luis Carrillo, Don Domingo Rivera Coronillas, Jesús Campos, Antonio Vázquez, Francisco Arias y Ladislao Arias, ESTAS personajes sí encargaban de proveer pólvora y sí distinguían porción SUS luces de bengala, era de Don Domingo el Responsable de detonar Los Petardos En Un pedazo de riel. Una Vez Que llegaban a la Parroquia ya las 04 a.m. comenzaba la quema de cohetes, petardos y Luces. El Valle del Maíz aportaba Pólvora y el clásico castillo de Don Leopoldo Estrada Hernández ONU de la estafa Grupo de Albañiles, Otro Que gremio aportaba pólvora, era el de los "Tablajeros y Comerciantes". La Alborada ha Continuado, personajes porciones encabezada muy entusiastas Y Que quieren Que No Se pierdan ESTAS Tradiciones, herencia de Nuestros Antepasados. Hoy, en this 13 ª Reseña, les rendimos sin Homenaje, recordándolos y reconociendo a los Continuadores del este legado ya Hecho Tradición de "La Alborada". Gracias a los Sres: Camilo González Molina porción Las "estrellas", a Eusebio García Reséndiz y Evodio García Avilés mojigangas suspensiones porción; Fabricante de las Estrellas y de imprimación Encargado de la Alborada:. Roque Reyes, jefe del mecánico más alto; Efrén Ayala, Encargado del cañón, junto estafa Ernesto Luna y Ernesto Segura. Colaboraron Also in la 1 ª. Alborada: Pascual González, Natividad Morales, Luis Hernández, Higinio Morales, Otilio Campos, Joaquín García, Eligio Mendoza, Víctor Cortés Ibarra, Roque Reyes Ortega, Antonio Gutiérrez, Rafael Gutiérrez, Ernesto Luna Luna, Francisco Torres, Apolinar Salgado, Miguel Guerrero y Joaquín Reyes. Personajes ESTAS TODAS Pará va del nuestro de Agradecimiento y respeto, sos Nombres del siempre seran recordados a Través del Tiempo, servicio Por instancia de parte de la Tradicional ALBORADA.
SR. ANTONIO REYES RANGEL, EL "NONO" QUE NACIO EL 8 DE OCTUBRE DE 1933 Y EL 22 fallecio DE JULIO DE 1011. Participó EN EL CUADRO NUEVO POR 36 AÑOS. FUE PRESIDENTE DE LA Mesa Directiva DE LA COL. AURORA. GRAN AMIGO Y DEL GRUPO DE simpatizante FIESTAS Y COSTUMBRES TRADICIONES DE SAN MIGUEL DE ALLENDE.
EL SR. ERNESTO LUNA, EL TORTOLA ", COLABORO CON EL Iniciador DE ESTA BELLA TRADICIÓN DE LA ALBORADA DON CAMILO GONZALEZ MOLINA, APOYADOS POR MUCHOS VECINOS Y Obreros DE LA FABRICA LA AURORA. PAPA ERA DE DON PRIMITIVO LUNA "EL CHIPOTAS", PRESIDENTE DEL CUADRO Nuevo de Los Locos. DON ERNESTO ERA EL Encargado de ABRIR Y CERRAR AQUEL ENORME PORTON QUE estába A LA ENTRADA DE LO QUE ERA LA FABRICA Y QUE ES LA EMPEZABA HOY CALZ. DE LA LUZ.
SR. EUSEBIO GARCIA RESENDIZ:
ORIGINACIO DE HERCULES, QRO. AL Quedar HUERFANO SE VINO A radicar A SAN MIGUEL CON SU HERMANO ANSELMO YA LOS DOCE AÑOS INGRESO A laborar EN LA FABRICA LA AURORA. ESTUVO FUERA DE SAN MIGUEL UN TIEMPO PERO PARA 1925 LO ENCONTRAMOS NuevaMente EN SAN MIGUEL EL SINDICATO DE Formando Los Obreros. FUE CUANDO comenzo A HACER EN SU CASA CON UNOS CANTAROS FORRADOS CON PERIODICO Y engrudo UNAS CABEZAS. DESPUES LES FORMO UN CUERPO CON Carrizos. SU ESPOSA JULIA QUINTANA, QUIEN ERA COSTURERA, hizó LOS VESTIDOS DE LAS PRIMERAS mojigangas. LO DEMAS ES HISTORIA. GRACIAS DON EUSEBIO.
DON ERNESTO SEGURA "EL HERMANO NETO", PAPA DE DOÑA ELENA, ESPOSA DEL GORDO LEDESMA
SR. FELIPE SALAS EL CENTAVO
ANTONIO MORALES "El Relámpago"
FAM. GNZALEZ GONZALEZ "LOS TOCAS"
MANUEL GIL BLANCO, EL NEGRO GIL
AHORA EL GRUPO DE FIESTAS Y COSTUMBRES TRADICIONES RECUERDA ESTA FESTIVIDAD CON UNA RESEÑA QUE ACABA DE HACER EL VIERNES PASADO CON MUCHO ÉXITO.
SALUDOS PARA TODOS LOS Obreros y FAMILIARES PARA SUS.
Bicentenario del primer papel moneda en
mexico
Ayer se llevo a cabo una de las
celebraciones para recordar el bicentenario del primer papel moneda hecho en
nuestro pais. Se realizo en el marco hermoso del centro cultural ignacio
ramirez "el nigromante" y en una de las salas mas hermosas el salon
siqueiros. Estuvo presente el diputado federal lic. Ricardo garcia villarreal,
la directora del museo casa de allende, mtra. Matilde gonzalez rullan, el lic.
Acacio martinez rodriguez, dir de educ y culto y trad., el mtro. Alfredo
martinez mena, presidente de la sociedd numismatica de mexico y su esposa la
lic. Mercedes rosas sanchez, el lh tadeo lugo mata. Se desarrollaron las
conferencias con un lenguaje muy ameno sin perder la rigurosidad de la
precision tecnica, se explicaron los usos y costumbres de las monedas y
billetes, particularmente de nuestro estado y se mostraron imágenes de piezas
antiguas y modernas. Al final de ellas obsequiaron a los presentes algunas revistas,
boletines de numismatica y monedas antiguas de entre los asistentes. Al final
se entregaron reconocimientos a los ponentes ya ellos se les obsequio un
sincero y merecido aplauso y unos espejos y una pintura que los sres
obsequiaron artesanos tere aguado y rafadeanda. Se disfruto mucho un cafe de
freno que llevo el lic. Jorge olalde, del hotel la casa de los soles. En donde
no solo hubo una variedad café sino de dulces que verdaderamente fueronla
delicia de muchos de los presentes a los que practicamente tuvimos que recordar
que el evento concluia enla casa de allende en donde se entregaron las copias
facsimilares que envio el lic. Juan cristobal negrete de la oficina de acervo
numismático del banco de méxico. Las recibio la directora del museo quien hizo
la observacion de que solo eran tres (de las cuatro piezas existentes) y que
los colores son diferentes de los originales. Mañana que se reanuden las
actividades de banxico solicitare al lic. Juan cristobal su punto de vista al
respecto. Estuvieron presentes algunos medios de comunicación y solo me resta
agradecer las atenciones de quienes se cita en este dieron evento y, por las
personas supuesto de que lo hicieron posible: la asociacion de hoteles de san
miguel, del lic. Jorge olalde que estuvo atento a infinidad de detalles que
previo, a doña georgina sautto del hotel quinta loreto, a la asociacion de
fiestas, costumbres y tradiciones, a rafa y tere deanda, a rafita sierra a la
lic. Aida ramirez reyes de cede, a la direccion de cultura y educción, a la
cruz roja mexicana por su apoyo, a panchito mendez que les obsequio un libro de
las viñetas de don frnco, a todos los que vi que no recuerdo en este momento, a
los miembros de la asociacion de cronistas, a los queretanos, a los que ya los
que fuerón quisieron ir, a los que ayudaron en esos pequeños detalles que hacen
grande un evento, al lic. Martin rodriguez y al sobrino fermin, que se
encargaron del sonido, a mis nietos ya mi esposa que nunca dudo que pudiera
desarrollarse el evento. Bien que aplico aquella frase del rey melquisedec dice
al pastor santiago en el libro de paulo coelho: cuando quieres alguna cosa,
todo el universo constpira para que la consigas ". Gracias. Y sobre todo a
dios por su bendicion. Gracias a todos.
El martes se conmemorara en multiples
actos cívicos la muerte de don miguel hidalgo i costilla hace 202 años. Se
recordara el juicio especial que se le sigui por ser eclesiastico y el momento
de dispararle de parte de los soldados quienes apuntaron a un lugar dierente
por ser un sacerdote del señor. En paz el sr descnse. Cura don miguel hidalgo y
costilla, padre de la patria.
Al dia siguiente se cumpliran 87 años del
cierre de cultos en mexico. Años aciagos que muchas vidas cobraron, fanaticos
para unos, martires para otros pero que nos hacen tenere presentes para no caer
en aquella frase de que los pueblos que no aprenden de su historia estan
condenados a repetirla.
El proximo 1 de agosto estaremos
recordando, con mucho gusto pero tambien con mucha responsabilidad, el otro
nombramiento oque tiene nuestra ciudad, el ser parte de ese camino real de
tierra adentro. Ademas de reconocer el centro historico de nuestra pobclacion
se le incorporaron el verdadero hospital de san juan de hoy diosm ocupado por
la escuela hermanos aldama, el puente del fraile, camino de celaya y el puente
de san rafael, camino de guanajuato. San miguel tiene cada dia una mayor
cantidad de visitantes que conocer lo que deben escribio don leopoldo de
samaniego en su libro: bunos, malos y regulares:
Si alguna vez vas a san miguel de allende,
del estado de guanajuato, procura ir en estado de gracia, que bendita tierra es
aquella, aunque por la presencia poludida de una taifa de "ojos perjuros y
barbas de azafran" que se han de apoderado ella.
San miguel es un relicario de la patria.
Ve a san miguel no es busca de placeres, sino en pos de descanso espiritual yu
de refresco del alma. Encontraras alli miqueas cosas que te seran gratas, como
lo deseo de corazon.
Pero mas que ellos debemos conocerla los
sanmiguelenses pues es nuestra resposabilidad preservarla.
Recordaremos tambien otro aniversario del
establecimiento del mayorazgo de la canal
Y para el sabado 3 terminar la ereccion
del monumento en 1932 del primer obispo de leon, don jose de jesus sollano y
dávalos, cuarto conde de casa de loja, en el atrio de la parroquia de san
miguel arcangel a instancias del sr. Cura enrique larrea. Loor y gloria para
ese sanmiguelenses insigne que inicio los trabajos para la construccion de la
fachada del templo parroquial
27 OCT 2013
CELEBRACION DE LOS MUERTOS
Hoy SE cumplen 15 años del Fallecimiento del Sr. Sterling Dickinson y 133 del inicio de las Obras de la Torre Parroquial. A ESTOS dos eventos nos referimos Con Un Poco de Más amplitud La Semana anterior Por Lo Que ESTOS Minutos los dedicaré una Recordar Una Celebración practicamente en extinción:
Los abrojos:
Que era el Evento En que sí recordaban los Niños Que No alcanzaban a Nacer, al Igual Que a las CELEBRACIONES A Las Que Estan asociaciadas Y Que le suceden Y Que Son La de Todos los Santos, el Día Primero y la de Los Fieles Difuntos el Dia dos de noviembre. Un OEN Seres les denominaban "Los Abrojos" y sí les dedicaba also Una ofrenda en La que se colocaban juguetes estafa Los Que pudieran haberse divertido si hubieran Vivido.
TODAS las Culturas de han DESARROLLADO Formas de Recordar un fallecido Los Seres Que han. La Nuestra Es Un sincretismo estafa Elementos prehispánicos y Europeos; sí ACUDE una del los panteones, sí limpian tumbas sí reza, llora sí, sí Adorna con Flores. En las Casas TAMBIEN SE colocan Pequenas ofrendas.
La ofrenda
Tiene 7 pisos tapete ONU y. Joe Cada piso y ofrendas y Elementos Puestos en el altar, sin TIENEN SIGNIFICADO:
1. Primer escalón sí Pone la Foto del santo o virgen de la Devoción.
2. Segundo escalón es párr Las Ánimas del Purgatorio.
3. Tercero sí Pone la sal Para Los Niños del purgatorio.
4.Cuarto sí Llamado pan Pone "pan de muerto", es pan ESTE adornado estafa azúcar roja Que simula la sangre, sí Recomienda Que el mar sartén Hecho Por Los Parientes del difunto, ya Que es Una consagración.
5. Quinto sí Pone La Comida Y La Fruta de Que fuerón Los Preferidos Por El difunto.
6. Sexto sí Pone la Foto del difunto a Quien sí dedica el altar.
7. Ultimo sí Pone la cruz de la ONU rosario Hecho de tejocote y limas.
Las ofrendas Y Elementos Que Se Ponen Dentro del Son altar Las following:
Se Prenden velas Cuatro Principales Formando Una cruz Orientada a Los Cuatro Puntos Cardinales, al Lado del altar, sí Pone Una olla de barro Sobre ONU anafre estafa hierbas Aromáticas: albahaca, laurel, romero, manzanilla.
Se Adorna El Lugar estafa
-Cadenas de Papel morado y amarillo Que significan la unión de Entre la vida y la muerte.
-Papel picado Que da Colorido y Alegría de Vivir.
-Las flores hijo La Bienvenida párrafo el alma, la flor blanca representación el cielo;
flor amarilla, la tierra y la morada el luto.
-Velas Que estafa sos llamas representan la ascensión del Espiritu.
Luz significan Also, guia del camino.
-Lienzo blanco y nuevo Que repre La Pureza, el cielo.
-El cirio representación el alma sola.
-Incienso de copal Cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte.
-El maíz representación La Cosecha.
Hijo-Las frutas La Ofrenda Que nos Brinda la Naturaleza.
Generalmente hijo cañas de Azúcar, Naranjas, tejocotes Y jícamas.
-Las calaveras de azucar Que hijo Una costumbre los indígenas, y el alfeñique
-El AGUA QUE da vida y Energía párr El Camino.
-Los platillos COn las Que Se Trata de agradar el difunto de Compartiendo los Alimentos Que le gustaban.
-Fotografía de la persona a Quien sí dedica el tributo.
-Un Cristo párr Bendiciones Haya Que.
-Una cruz de cal Que simboliza los 4 Puntos cardinales.
-Sal Que Para El Cuerpo No Se corrompa.
-Un camino desde la puerta de la entrada ¿Hasta El altar Formado con flor de cempasúchil.
-Una vara párr Liberar al muerto del demonio y los malos Espíritus.
Los dulces Tradicionales de la pasta de azúcar Llamados alfeñique, Hechos Especialmente para las ofrendas de Día de Muertos, hijo uña de Las Herencias Culturales Más Importantes de México. El alfeñique Es Un fenomeno sincrético En El Que Se funden Costumbres y Técnicas Indígenas estafadores Las traidas porciones Los Españoles de Que un su Vez heredaron de las Culturas Árabes.
Quiza mar La Raíz of this costumbre La Época prehispánica, en La Que los nahuatlacos elaboraban Figuras de como regalo y ofrenda párr SUS muertos, ESTAS representaban generalmente Cráneos y Eran Hechas Con semillas de amaranto, y mieles Que extraían del maíz, del Corazón del maguey.
Anteriormente en los portales, junto al Templo de San Francisco y Hoy enla Plaza de la Soledad, Los Puestos de Estructura de madera vestidos de manta, Típicos de la vendimia del alfeñique. En Ninguna Otra fiesta en sí les ve Igual. El alfeñique, ese Pequeño dulce de azúcar de vidrio con limón y almidón, amasado A La Manera De Las Antiguas Muñecas y Animales baño Pequeñas Dimensiones, lo Cual Hace Recordar los artefactos de barro prehispánicos Que Suelen ENCONTRAR Arqueólogos o saqueadores en el interior de vasijas de las tumbas.
Alfeñique
La Palabra alfeñique es árabe. El alfeñique es párr el regocijo de Los pequeños, cuarto de vida, Y la ONU recuerdo párr Los Muertos Chiquitos. Es, en la memoria colectiva, la Reproducción de los Objetos de la Naturaleza y de la Cultura Para Qué adornen el altar del difunto; asi, El Plato De enchiladas, EL puchas estafadores platón, la cazuela de topo Con Todo y Pierna de guajolote. Borreguitos heno tambien, burros estafa do Carga, risueñas viejitas y Las Enormes gallinas, el pecado faltar la calavera Que
nos pela los dientes PORQUE Tiene pintado sin Nombre en el frontal, A Veces el del nuestro.
Tradición populares de Todo El Mundo y de Todos Los Tiempos Es El Culto a los muertos, SUCEDE CADA 2 de noviembre, en el CADA región de Nuestro País.
Ofrendas de Día de Muertos
La ofrenda es ESE ritual Colorido Donde el Individuo y la comunidad estan representados estafa dádiva do; it sagrado acto de la ONU, Pero also Puede Ser profano: La Tradición consultada es la simbiosis de la Devoción sagrada y la profana Práctica.
Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, Las frutas, el los manjares CULINARIOS, el agua y, hijo si Adultos, el vino. Ofrendar es Estar Cerca de Nuestros muertos párr dialogar estafa do recuerdo, aire do vida. La ofrenda Es El reencuentro ONU de la estafa ritual Que convocación a la memoria.
La ofrenda del Día de Muertos es Una Mezcla Donde Cultural Los Europeos pusieron ALGUNAS flores, ceras, velas y veladoras; los los indígenas le agregaron el sahumerio estafa do copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl). La ofrenda, tal y de como la CONOCEMOS hoy, it also Un Nuevo Mundo reflejo del sincretismo del viejo y el. Se recibe una estafa los muertos Elementos Naturales, frugales e intangibles-incluimos here las estelas de Olores y Fragancias Que le NACEN una las flores, al incienso y al copal-.
Elementos Imprescindibles párr receive a Las Animas
UNO Cada, de los siguiente Elementos Encierra do istoria Propia, Tradición, poesía y, nada que mas, misticismo.
El agua.
La fuente de la vida, en sí offers una Regreso Las Ánimas Para Qué mitiguen do sed despues de do Largo Recorrido y Para Qué fortalezcan su. En ALGUNAS Culturas simboliza La Pureza del alma.
Also SE Puede colocar aguamanil un, Jabón y toalla porción si el ánima NECESITA = laundry Las Manos despues del largo Viaje.
La sal.
El Elemento de Purificación, SIRVE Para Qué el Cuerpo No Se corrompa, en do Viaje de ida y vuelta el párrafo siguiente Año.
ofrenda dia de muertos calaverita vela pan de muerto
ofrenda dia de muertos calaverita vela pan de muerto
Velas y veladoras.
Los Antiguos Mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la Actualidad en sí EE.UU. el cirio en sus Información Diferentes Formas: velas, veladoras o ceras. La flama Que Producen significa "la luz", la fe, la esperanza. Es Guía, estafa do flama titilante Para Qué las ánimas puedan llegar Ver una suspensión Antiguos Lugares y alumbrar El Regreso un su morada. En Varias Comunidades Indígenas CADA vela representación difunto un, es Decir, El Número de veladoras Que Tendra el altar dependera de las Almas Que Quiera receive La Familia. Si los Cirios o morados hijo del los candeleros, es Señal de duelo; y Si Se Ponen el cuatro de Estós en cruz, representan los Cuatro Puntos Cardinales, de Manera Que el ánima Pueda orientarse Hasta ENCONTRAR do camino y Su Casa.
Copal e incienso.
Porción Ofrecido El copal era los Indígenas a Dioses suspensiones ya Que el incienso Aun No Se conocia, this Llegó Con Los españoles. Es el Elemento Que sublima la Oración o Alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza párr Limpiar al Lugar de los malos Espíritus y ASI el alma Pueda Entrar a Su Casa Nessun pecado peligro.
Las Flores.
Cempazuchitl o flor de muerto
Hijo Simbolo de la festividad porción sos colores y estelas Aromáticas. Adornan y aromatizan El Lugar Durante la estancia del ánima, la Cual al marcharse SE IRA contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar Pues significa do de color Pureza y ternura, y acompañan a las Animas de los Niños.
En MUCHOS Lugares del País en sí acostumbra PONER caminos de Pétalos Que Sirven párr Guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La flor amarilla del cempasúchil (Zempoalxóchitl) deshojada, Es el camino del trazan en color y olor Que Las Rutas a Las Ánimas.
Los Indígenas creian de Me cempasúchil curativa planta Una época, Pero Ahora solo SIRVE párr adornar los Altares Y Las Tumbas De Los Difuntos. Por this Razón sí dados Que un lo Largo del Tiempo La Flor FUE Perdiendo suspensiones Poderes curativos. Flor de cempasúchil significa en náhuatl "flor veinte".
El petate.
Entre los Múltiples spin-offs del petate SE ENCUENTRA EL de cama, mesa o mortaja. En particular, this Día Funciona Para Qué las ánimas descansen ASI COMO de repisa párr colocar los Alimentos de la ofrenda.
El izcuintle.
Lo Que No debe faltar baño Los Altares para Niños es el perrito izcuintle en juguete, Para Qué las ánimas de los pequeños sí sientan contentas al llegar Ver al banquete. El perrito izcuintle, Es El Que Ayuda a las Almas una Cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, Que it El último paso párr Llegar al Mictlán.
El pan de muerto.
Pan de Muerto de coco
El ofrecimiento es fraternos el sartén. La iglesia lo presentación de como el "Cuerpo de Cristo". Elaborado de Diferentes Formas, el pan es de Uno de Los Elementos Más preciados en el altar.
El gollete y las Cañas
Se relacionan Con El Tzompantli. Los golletes paneles Son en forma de rueda y sí colocan en las ofrendas sostenidos porción Trozos de caña. Los paneles simbolizan los Cráneos de Los Enemigos encidos y Las Cañas Las Varas Donde sí ensartaban.
Otros Objetos párr rememorar y ofrendar a Los Fieles Difuntos
El retrato
Del recordado sugiere el ánima Que nos visitará, Pero this debe quedaràs escondido, de Manera Que Pueda solo verso espejo ONU de la estafa, párr dar un entendre Que de ser e querido sí le Florerias ver Pero ya no EXISTE.
La imagen de las Ánimas del Purgatorio,
Para Obtener la libertad del alma del difunto, POR SI SE Acaso encontrara en ESE Lugar, párr ayudarlo a salir, You can also SERVIR Una cruz Pequeña del hecha de aire ceniza.
Pueden colocarse Otras imagenes de santos, Para Qué SIRVA Como medio Línea De interelación empre Muertos Y vivos, ya Que es altar hijo el Sinónimo de las buenas Relaciones Sociales. Ademas, simbolizan La Paz En El Hogar y La Firme aceptacion De compartir el los Alimentos, de como las manzanas, Que representación la sangre, y la amabilidad de un Través de la calabaza en dulce de tacha.
El topo
Pollo Con, gallina o guajolote, Es El Platillo Favorito de Que Ponen En El altar MUCHOS Indígenas de todo el pais, aunque also le agregan barbacoa Con Todo y consomé. Platillos hijo Estós ESA Estela de aromas, el banquete de la cocina en el honor de los Seres recordados. La buena comida Tiene porción Objeto deleitar al ánima Que nos visita.
CHOCOLATE
SE PUEDE INCLUIR el de chocolate de agua. La Tradición prehispánica dados de Que El los INVITADOS tomaban Preparado Chocolate Con El AGUA QUE USABA el difunto párr bañarse, de Manera Que los Visitantes sí impregnaban de la Esencia del difunto.
Las calaveras de azúcar Medianas hijo Alusion a la muerte del siempre presente. Hijo Las calaveras chicas Dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno.
El licor
Es Para Qué recuerde los Grandes Acontecimientos agradables Durante do vida y sí decida un visitarnos.
Una cruz grande de Ceniza, Para Qué Sirve al llegar Ver el ánima Hasta El Pueda altar suspensiones expiar culpas pendientes.
PAPEL PICADO
ofrenda-dia-de-muertos-Papel Picado-México
El Puede del altar adornado servicio picado estafa Papel, aire telas de seda y satín Donde descansan also Figuras de barro, incensario o ropa Limpia párr receive a Las Ánimas.
La ofrenda, en SI, Es Un Tipo de escenografía Donde PARTICIPAN Nuestros muertos Que llegan a beber, comer, DESCANSAR y convivir estafa sos deudos.
Las ofrendas de los muertos chiquitos
En la Mayoría de los Hogares campesinos, de Extracción mestiza o indígena, y AUN Entre ALGUNAS Familias Urbanas, el 31 de octubre en sí elabo la ofrenda Dedicada a los Niños o "angelitos". Sus ánimas llegan El Día primero de noviembre párr nutrirse de la Esencia y el olor de los Padres suspensiones Que Alimentos les prepararon.
En el altar de los "angelitos" la comida no debe condimentarse estafa Chile, PORQUE LES Haría DAÑO. Es Imprescindible Que las Flores y los candelabros sean blancos, de color Pues this simboliza la Pureza de ESTOS inocentes difuntos.
A los Niños muertos sí les Ponen dulces de alfeñique, Elaborada Pasta con azúcar, material de estafa this sí Fabrican Figuras de animalitos, canastitas con Flores, zapatos, ánimas ATAUDES y.
Pan de muerto
En Otros Lugares, Los Altares sí adornan estafa juguetitos de barro pintado de colores alegres estafa; CUANDO ASI lleguen las Animas De Los Difuntos "chiquitos" podran Jugar tal de como lo hacian en Vida.
Todos los altares cuentan estafa cristales en miniatura, Pues es Sabido Que a los Niños les gusta mucho, col Igual de Que Las tortillas, la fruta y el dulce de calabaza.
Es Característico Que Todos Los Elementos Que conforman el altar de los "angelitos" Esten Elaborados un Una escala REDUCIDA. Ninguno es grande, ni pueden Ponerse Objetos Que pertenezcan a los Altares De Los Adultos. De servicio asi, los niñitos sí enojarían, sí pondrían tristes y no comerían lo Ofrecido.
Como sí ve en this región en where SÓLO debiera Haber Tradiciones otomíes heno ya incrustando Una mixtura de Elementos Que se Han Venido, los antes Las ofrendas no Eran tan Elaboradas y en Ellas SÓLO HABIA repisa un, preferentemente morado en Donde sí colocaba un crucifijo de la ONU, la Fotografía del difunto, sos prendas Más apreciadas, agua, sal, alfeñique, y paja. Comúnmente los Días de Muertos Giran En torno a la visita al panteón Para Llevar flores a Los deudos, asear sos moradas y, en algunos Casos, esquina junto A por ellos en sus Información tumbas.
Lo mas Importante de ESTAS Fechas Recordar es un los Fieles Difuntos y sable Tarde o Temprano estaremos en la ESA dimensión Pues lo Único Que TENEMOS Seguro es la muerte, POR Ello es muy conveniente Estar Preparados Practicando aquéllo Qué Dice:
Trabaja de Como si Fueras a Vivir Cien años y prepárate DE Como si Fueras a morir Mañana.
26 MAY 2013
La sta cruz. Valle del maiz ys felipe neri
Hoy regresa a su capilla, la virgencita del seminario,
despues de haber recibido el culto que le ofrecen los exalumnos del seminario
de san francisco de sales. Quienes, despues del triduo, le hacen la misa
solemne el sabado pasado a las 09:00 hrs. La imagen peregrina visita a los
hogares de los exalumnos cada domingo y acompana a ese hogar por una semana.
Ciertamente los hijos no exalumnos tantos para que se llenen las 52 semanas del
año pero siempre tienen hogares en la lista de espera para receive a la imagen
de la virgencita. Los exalumnos llegan de diversos lugares a donde el destino
les ha llevado, vienen del distro federal, de guanajuato, aguascalientes, leon,
etc. Y claro de esta ciudad. Por cierto a falta del exalumno muchas viudas, que
ya son como 15, siguen asistiendo acompañadas de sus familias. Esta devoción la
inicio el inolvidable maestro santiago morales duarte el domingo 5 de agosto de
1975. Hasta su muerte acaecida el 8 de enero de hace tres años (2010) el llevo
a cabo hogar esa imagen. Hoy, esta hermosa costumbre la continuan su viuda doña
carmela y su hijo manolo. Laus deo.
Y el oratorio de san felipe neri de esta gran fiesta. Hoy
domingo se festeja a san felipe neri. Desde su llegada a san miguel en 1712,
han dejado una profunda huella en su servicio a la comunidad. A como ellos se
deben edificio que hoy son orgullo de propios y extraños: el oratorio, la
salud, el seminario de san francisco de sales, entre otros.
Costumbres y tradiciones de como: el viaje santo, el via
crucis por las calles, el santo entierro y varias mas.
En ellos han participado sacerdotes que son verdaderos
iconos de la historia religiosa sanmiguelenses como: juan antonio perez de
espinosa, su fundador, juan benito diaz de gamarra, el gran filosofo, luis
felipe neri de alfaro, artifice de la obra excelsa de atotonilco, antonio ramos
de castilla (constructor del colegio de san francisco de sales), romulo nuñez,
autor de cien años de congregacion, 1948, jose bautista luna, autor de apuntes
historicos del colegio de san francisco de sales, 1942,
En su colegio eseñaron: desde luego el dr. Díaz de gamarra,
carlos martinez del valle, francosco antonio y eusebio domingo unzaga y
menchaza (tios de don ignacio), juan antonio ramos castilla, p luis felipe neri
de alfaro, vicente y gallaga villasñor, tio de don miguel hidalgo, etc.
Guiados por su prestigio no poner en dudaron su patrimonio
al servicio del señor personajes como: don manuel tomas de la canal,
constructor del bellisimo templo de la santa casa de loreto, entre otros
edificios bellos,
Hoy en dia, varios templos y capillas son atendidos por los
padres oratorianos: como santo domingo, la palmita, la santa cruz del chorro,
san jose de la montaña, cristo rey de la col. Guadalupe, el señor de la
misericordia y la capilla de la santa cruz de la col. San rafael, etc. Etc.
Larga vida deseamos a todos los que sacerdotes oratorianos
dios los bendiga y que les permita seguir en su obra en beneficio incansable de
nuestro pueblo.
Y por si algo faltara, debemos mencionar que hoy es la gran
fiesta de la santa cruz en el barrio del valle del maiz. La celebracion en
realidad se inicia el dos de mayo con la velación y el dia tres con la fiesta
de todos los constructores ya que en este lugar tienen su domicilio muchos de
los trabajadores que, fieles a sus tradiciones, homenajean a la santa cruz,
patrona de los albañiles.
Ademas de la muy antigua de santa cruz de piedra que
conservan en su capilla, tienen una santa cruz peregrina que, como su nombre lo
indica, esta todo el año en diferentes domicilios y que regresa un poco antes
de esta celebracion. Una mas es la santa cruz del cementerio, rescatada por la
sra. Soledad centeno de una capilla en ruinas y que, en su propio domicilio, ha
levantado un altar digno es donde recibe no solo la respetuosa devoción de la
familia de la centeno sino muchos otros vecinos que visitan la santa cruz en el
domiclio de doña chole. Este barrio tiene en su devoción las cruces el palo del
cuarto y la de las animas.
La semana pasada en este recordabamos que barrio se
asientan los integrantes de las danzas de los que recuerdan a rayados los
primeros pobladores de estos lugares. Decia que es para presumir la belicosidad
de los chichimecas, que si bien fuerón verdugos de frailes y soldados, afirmaba
yo que solo defendian su tierra, su vida, su cultura.
En el libro "descripcion de queretaro", hernando
de vargas dice que los chichimecas hacian ceremonias en lo alto de las sierras,
ofreciendo a sus dioses sahumerios de trapo de algodón y copal y que para
purificarse de sus culpas se banabeña a medianoche y se sacaban mucha sangre de
las orejas, brazos y piernas.
Esta dia no solo habra cuetes, tambien, musica y danzas
todo el dia y, claro, en la noche no deje de asistir a la representacion del
coloquio clasica: el tesoro escondido. Felicidades tambien para todos los
vecinos del barrio del valle del maiz.
Y, para cerrar, el proximo jueves 30, san miguel de allende
tendra una celebracion muy especial que es la de corpus cristi.
Corpus christi (en latín, "cuerpo de cristo") o
solemnidad del cuerpo y la sangre de cristo, es una fiesta de la iglesia
católica destinada a celebrar la eucaristía. Su director finalidad es proclamar
y aumentar ¿la fe de los católicos en la presencia real de jesucristo en el
santísimo sacramento. La celebracion sí lleva un cabo de el jueves posterior a
la solemnidad de la santísima trinidad, que un su vez tiene lugar el domingo
siguiente a pentecostés (es decir, el corpus christi en sí celebra 60 días
despues del domingo de resurrección).
La procesión del corpus una tiene prosapia ancestral, pues
hunde sus raíces tradicionalmente desde los primeros siglos de la colonia.
Durante aquellos anos de desbordante piedad en las entonces villa de san miguel
el grande. De cuando estafa renovado entusiasmo sí preparaba, ano estafa año,
el centro de la ciudad adornaba el frente de los edificios porción donde
pasaría la procesión.
En las calles principales, muy temprano sí tendía toldo
grueso de las naciones unidas, o vela, sujetado estafa cuerdas a las ménsulas
de madera clavadas párr este dispone de aletas de baño las paredes de las
casas. Este toldo protegía a los fieles del sol y de una posible lluvia,
durante la ceremonia. Completaba el adorno, finas colgaduras, lazos y cortinas
de seda, colocadas en ventanas, balcones y dinteles de las nobles casonas, las
cuales servian de dosel a los altares, que cubiertos de flores y de joyas
visitaría un su paso el cortejo eucarístico. La procesión tenia lugar en pleno
dia, despues de la misa mayor. Los ornamentos de los sacerdotes resplandecían,
heridos por el sol, de como ascuas de oro. El incienso sí enroscaba en el aire,
perfumando de el ambiente estafadores misticas aromas, el compás de los
turiferarios, quienes mudándose de dos en dos y de tramo en tramo, incensaban
al santísimo.
El aire tronaba jubiloso al estallido de luces y de
cohetes, señalando "las posas" en donde descansaba el divinísimo,
mientras se entonaba el "pange lingua", la muchedumbre en sí
arrodillaba, el señor cura, acompañado de sus asistentes, dejando el palio,
entraba a la casa con la custodia en sus información manos párrafo colocarla
porción unos instantes sobre el altar. Se oía el hijo argentino de las cadenas
de los incensarios, que describiendo medios círculos en el aire,
relampagueaban, dejando de como estela sin blanco y largo rastro de humo
perfumado. El párroco bendecía a los fieles acompañado porción monaguillos y
del estruendo de cohetes. Seguido acto, sí ponia en marcha la devota procesión.
Esta procesión quedo en los anales de la historia pues con
la decadencia que tuvo nuestra ciudad por su participacion en la guerra de
independencia, pecados embargo de la onu sacerdote tuvo el acierto de
impulsarla y don pepe lopez nos lo relata en los terminos siguientes:
Al celebrarse la festividad del corpus del año 1946 en el
templo de san francisco, el domingo segundo de junio de ese año, era guardián
del convento fray eliseo ruiz gonzález, quien adelantándose casi medio siglo a
las leyes civiles que actualmente nos rigen, referentes al público culto,
realizó la procesión del corpus, al estilo europeo, lo de como explicó estafa
anterioridad desde el púlpito. In anus "andas" ricamente adornadas
con flores puso la custodia, en cuyo relicario sí veia la blanca hostia
consagrada, sostenida por un precioso arcángel cincelado en plata y oro. Cuatro
sacerdotes oratorianos, los rr. Pp. Cándido mojica, rómulo núñez, j. Carmen
hernández y josé bautista, cargaron sobre hombros sos el santísimo, a modo de
una "arca de la nueva alianza", iniciándose of this forma la
procesión dentro el templo, por continuar párrafo el interior del claustro del
convento, saliendo a la calle por el lado poniente del jardín, dando vuelta por
el lado sur y oriente recorriendo las aceras correspondientes a las calles de
s. Francisco y benito juárez, párr regresar al interior de la iglesia. Un
recorrido pequeño en extensión, pero pletórico de júbilo inmenso y de felices
presagios.
Los sanmiguelenses, como siempre lo han de hecho, quisieron
manifestar publicamente do fe,
Levantando hermosos arcos triunfales, aire adornos alusivos
a la eucaristía: flores frescas naturales con racimos de uvas y atados de
espigas de trigo, dispuestos en artísticas alegorías.
En una alfombra de hiervas olorosas cubrían las banquetas y
losas centenarias sus: hinojo,
Mastranzo, manzanilla y de pétalos de rosas servian de
sendero porción where do pasaría divina majestad.
De cuando la procesión apareció en la portería de convento,
las campanas sí echaron un vuelo en repique onu interminable. La orquesta y el
coro, uniendo sos voces con el pueblo, entonaron himnos de gloria.
A muchos de los presentes, this suceso les trajo a la
memoria otros acontecimientos, si cual
Fueran al reverso de la medalla, les recordaba de que 20
jahr los antes, cuarto de 1926 sí cerraron los templos y la adoración a cristo,
paso un sin servicio delito que podia pagarse con la vida. ¡cuantos recuerdos!
¡cuantas acciones de gracia!
Los signos de los tiempos, cambiado habian venturosamente.
A partir de 1992, los esfuerzos del padre fernando
manrriquez por resucitar esta tradición fue coronada por el éxito. Conto con la
colaboración de entusiasta personas como el lic. Ruben villasana y varias
personas mas. Participan ahora el señor obispo, los señores curas y muchos mas
sacerdotes. Para una fiesta el pueblo sanmiguelenses. No se busca un atractivo
turistico mas. Es una fiesta religiosa y ojala que asi siga siendo.
24 NOV 2013
LA BIBLIOTECA PUBLICA
En Colaboración anterior estafa don Xavier Rodríguez Comente el homenaje en vida Que le hicieron un Quien from Juan Manuel Fajardo 1973 Es El bibliotecario. Sus antecesores en ESE Puesto en la Biblioteca were, Hace 50 años, Héctor Sánchez Barrón, y Más Adelante el Profr. Benjamín García García Que MUCHOS recuerdan Trabajando en la Escuela Hermanos Aldama, de como locutor en this XESQ, y also organizando tardeadas. Also estuvieron ahi la Lic. Cecilia Torres y en el Mismo departamento Chela Licea, Rocío Olvera, Marilú Lambarri, etc Aprovecho La Oportunidad párr enviar un saludo a mi madrina de bodas Lupita Herrera Quien porción del mucho Jahr estuvo Also in la Biblioteca Pública.
La Biblioteca en sí Inicio en la calle de Hospicio Donde Extranjera una, la Sra. Helen Wale, acondicionó la ONU Espacio de Do Casa Que Daba a la calle y prestaba libros, dejaba Pasar a los pequeños Para Qué leyeran las Obras Que Ahí Puso. Más Adelante estuvo en la casa de la maestra Cholita Villafranco. La noble Crecio obra, regada Por La generosidad de MUCHOS Extranjeros y sanmiguelenses y sí Formó la Asociación Civil Que FUE apoyada en 1958 Por El Lic. Jesús Rodríguez Gaona, gobernador del Estado al cederles el ruinoso edificio del rastro municipal CUANDO SE Cambió párr do Nuevo Espacio en la Calz. de la Luz en 1957 y, adecuaciones Despues de VARIAS, sí inauguró el 21 de noviembre de 1958. El comodato de Este edificio es porción 20 Jahr y sí ha Venido Renovando desde entonces.
La Biblioteca Pública de San Miguel, AC Es Otra de las buenas Obras de Alguien Que No Nació en San Miguel Pero Que quiso y Trabajo porción this ciudad Mejor que Varios de Los Que here Nacimos, el Sr. Dickinson. Don Stirling Llegó un our ciudad el 7 de febrero de 1937 Por Invitado el tenor José Mojica Quien le Prologo do Libro: Mexicana Odissey. De Cuando conocio do hermosa imagen urbana en sí enamoro de ella y pronto la culazo do natal Chicago, from do Regreso a Nuestra ciudad en sí Dedico un promoverla y beneficiarla. Hilvanar recordarlo de Como instancia de parte de los Fundadores del Ahora Centro Cultural "El Nigromante", el Instituto Allende ", la Biblioteca Pública, etc Hasta do muerte, Hace quince años, el 27 de octubre de 1998 Vivio párr amar, Disfrutar y los beneficia a San Miguel de Allende.
En 1971 Dickinson FUE presidente del patronato de la Biblioteca Pública a La Que Nunca Abandono pecado embargo concentraba do Tiempo en Otras pasiones de como el Instituto Allende, el beis-bol y las orquídeas de Su Casa de Los Pocitos, de Hecho el tour de Casas y Jardines es uña de las Formas de sostenimiento párr la Biblioteca.
Antes de Ser rastro las Instalaciones were a instancia de parte de la ONU de conjunto Mayor Que abarcaba la Parte Oriental Donde estába Una Escuela parroquial Que del hasta 1993 atendió la familia Briones. Also de Muchos recordamos, es where Ahora hijo las Oficinas de la Biblioteca, estába El Restaurante Que Servia De Oficinas a los autobuses de La Altena, y Un Poco Más abajo la tienda de don Salvador García "La Española". Hacia el norte en sí extendía en construcciones Que were demolidas párr dar paso a los corrales Que Tuvo El Rastro y el edificio Que ocupo el Hospital Civil "Juan Manuel de Villegas, Sobre la calle de Reloj. Todo this complex y Más Un Poco, lo ocupaba Lo Que los sanmiguelenses nombraban Simplemente COMO el Beaterio, complemento de la Iglesia de Santa Ana.
Nace this Institución gracias a la mudanza Que Tiene sin rico minero de Nombre Juan Hipólito Aguado de Yáñez Quien forja do fortuna Trabajando en el Real de Minas de Chihuahua. En pleno disfrute de Lo Que MUCHOS, llamaríamos Exitosa vida, Descubre Que Más allá del Éxito de material en sí no está ENCUENTRA La Vida Espiritual y contesta estafa Un si al Llamado Que recibe y entra en la naciente Congregación del Oratorio y Pone do caudal en Beneficio de los necesitados.
En 1934 el, ya párr entonces RP Hipólito Aguado Adquiere El Terreno Suficiente Donde Establece ONU colegio Para Niños y Jóvenes sanmiguelenses Y OTRO para las niñas. Don Cornelio López Espinosa nos Cuenta Que Los Padres filipenses tenian en la Ciudad de México Una Institución estafa similar: recogimiento Voluntario de damas y doncellas y colegio para las niñas. Con El Propósito de Marcar Una Diferencia No Se le conocio de como el no hay aire confundirse do antítesis Recogimiento del por, las Recogidas, era de como Conocida La Cárcel Pública De Las Personas de Sexo do, y el pueblo y los Sacerdotes sí referían un ESTA COMO el Beaterio de Santa Ana.
El RP Socorro Govea, capellán del Templo de Nuestra Señora de la Salud nos informa Que el Costo De ESA Institución FUE de $ 14.000 y el párrafo do sostenimiento el P. Aguado Dejo Otros 10.000 dólares. Los oratorianos no abandonaron this obra Pues continuaron DE como capellanes. En 1756 el RP Juan Antonio Yáñez y en 1767 el RP José Enríquez de Ribera, amigo personal del Dr. Gamarra.
Este recogimiento Que Tuvo Más de Cien años de Existencia-el colegio en sí Inicia en 1734 y el recogimiento en 1736 - y sí extingue en 1862, SERVIR Debio, ADEMÁS de las Mujeres honestas Que voluntariamente ingresaron en el refugio de COMO PARA MUJERES abandonadas porción Esposo aventurero , una viudas desamparadas ya doncellas Pobres o Huérfanas, sí entiende COMO Separación de Los Esposos, permitida Por La iglesia despues de la ONU Proceso en el Cual sí buscaba la Reconciliación y CUANDO ESTO ninguna Posible era, la esposa-repudiada, frecuentemente optaba porción permanecer en el Lugar en Donde permaneció Durante do Juicio ASI evitaba desprestigio, Pobreza, soledad y Futuros Problemas.
Por lo arriba señalado, la sociedad sanmiguelenses violen Con Mucho agrado El Nacimiento of this Institución, de la Misma Manera Que vio estafa tristeza CUANDO en 1862 were lanzadas a la calle Las Ultimas moradoras de la Misma. Puertas Cerradas las SU, SUS Edificios Destruidos o VENDIDOS y los RESTANTES convertidos en ruinas.
Hoy, el antiguo Beaterio de Señora Santa Ana HÃ Transformado el antiguo Teatro de la Escuela parroquial en la bella Sala Quetzal. Se conser la bella jacaranda Que Ahí estába Que Ahora sí Siente Menos sola estafa Muchas Personas Que ACUDEN al café Que Ahí sí SIRVE, y los Espacios Donde sí recibían los Desayunos Escolares de instancia de parte del INDI (Dif) Hoy sí ofrecen Clases de inglés y computación . Alguna Vez also Ahí estuvo la Escuela de educción Especial y Centro Psicopedagógico y el patronato also Apoyo párr Que se les construyera Un Sitio Mejor adecuado en where Ahora estan en la Col. San Antonio.
El Renovado de conjunto del Beaterio Sigue SIENDO UN centro de la cultura y abre sos Puertas Para Todos Alguna pecado difference, Ahi le dan La Bienvenida Mas de 60.000 Volúmenes, Casi La Mitad in English y Los RESTANTES, la Mayor a instancia de parte en inglés, ENCUENTRA also aunque Libros en Frances y Alemán. Juan Manuel nos Confía que mas de Que Aumentar El Número de Títulos SU Preocupación es Contacto ofrecer el los Textos Que una los Asistentes a la biblioteca Más necesitan y mantener el Apoyo PARA UN Centenar de Estudiantes De Las Zonas urbana y rural a Quienes sí ofertan becas from Primaria del hasta universidad. La Biblioteca Pública es Una de las Pocas (3) en el Estado Cuyo Catálogo Puede Ser consultado porción internet. Y, el pecado Ánimo de presunción, Que Nunca ha Sido Estilo nos CONFíA de ALGUNAS joyas Que Poseen, libros Sobre Historia, Ingeniería y Religión Que DATAN de Principios de 1700 y los finales de 1800.
Y ahi esta la Biblioteca Pública, Que en el 82 Hizo Realidad Otro de los Sueños de Dickinson era Que Llevar Libros y estantes a Mas de 350 Escuelas, Bromas y do Deseo Sigue vivo MIENTRAS USTED y Todos Vayamos un HACER USO de ESE Enorme Acervo de Me Hace uña de las Bibliotecas Más Importantes del Estado. ¿Su sostén?, Las Donaciones, El Periódico Atención San Miguel, la cafetería, etc Que Nunca Sera Suficiente párr cobijar Con La cultura de una Tanta Gente de Me NECESITAMOS urgentemente.
PARECE un Sueño Que, Chávez Alguna el Sr. Dickinson autorizó ahi la Primera tardeada en San Miguel, Que Aquella organizó Javier Martínez, Aquellas Que amenizaban los alemanes de, alternando estafa Otros Grupos Que venian de Fuera. Sí, en el patio de la Biblioteca. Despues, tuvieron Tanto Éxito Que, aunque siguieron haciéndose trdeadas Ahí Que, Javier Martínez, Las Hizo En El Frontón baño de Donde alternaban el los alemanes, Los Cisnes y MUCHOS Otros Grupos sanmiguelenses estafa Grupos foráneos Que venian pecar Contrato y Sólo por la amistad Que Hizo EL Como promotor de la Música porciones MUCHOS Jahr. Un saludo Para Todos los filarmónicos Por El Pasado Día de Santa Cecilia, POR EL Motivo Que hicieron Mucho ruido confirmando estafa Aquel lema de do Líder nacional Venus Rey de Música Viva de Me Es Mejor. Un abrazo a todos Usuario.
Hace UNOS recuerditos me refería al Padre José de Guadalupe Mojica Quien also sí enamoro de San Miguel. Le compro entonces la Granja Colón a don Antonio Rodríguez, Aquel boticario queretano Que also Hizo Mucho porción our ciudad. Don Antonio Edifico la Cruz del Pueblo estafa Motivo del inicio del Siglo XX. IGUALMENTE Pago de do peculio el Costo De Aquel sarape Que tenia la imagen de la torre parroquial Y Que enviada a SS León XIII. Sarape Este, nos dados Samuel Rangel basado en la ONU article del Lic. Leobino Zavala, estuvo en Exhibición en la botica "Guadalupe", en el portal de Allende en where Ahora Tere Aguado y Rafa Deanda Tienen Una tienda de artesanías.
Pero me acordaba del padre Mojica PORQUE CUANDO COMPRO la Granja Colón, le Cambió el Nombre porción de "Santa Mónica" y Trajo a Vivir Ahí un su Madre doña Virginia Quien la Disfruto porción diez Jahr Hasta Que fallecio el 20 de noviembre de 1940, HACE ya 73 Jahr.
Lo espero en: cronistasanmigueldeallende.blogspot.com
24 MAR 2013
SEMANA SANTA
Hoy domingo, domingo de ramos es el ultimo
dia de la cuaresma 2013. Mañana se inicia lo que conocemos como la semana santa
o semana mayor. En esta ultima semana de cuaresma recordamos el lunes 18 la
llegada de los sanjosesitos, una tradición que se resiste a morir. Llegan de
diferentes comunidades las imágenes de señor san jose que, normalmente, estan
en las diferentes capillas. Anteriormente, cuando san miguel de allende tenia
una vida mas rural era toda una celebracion. San jose es uno de los patronos de
la ciudad y de uno de los barrios mas antiguos y mas con tradiciones aquí, san
jose de la montaña. Inicialmente conocido como el barrio de la santa veracruz
es, junto con el valle del maiz, el espacio urbano que mas imagen original
conserva.
Es esta una tradicion mas de las que deben
su inicio a la devoción oratoriana. Al contrario de que era aquella propia de
los varones, esta, era tipica de las damas las que las imágenes que acompañaban
se reunian en san jose del obraje, ahora llamado hacienda de santa maria del
obraje. El padre del oratorio preposito salia a recibirlos y se llevaban en
procesión hasta la parroquia en la víspera de la fiesta. Obviamente habia gran
fiesta: carrera de caballos, de pollos, coloquios, en fin jolgorio es grande.
Pero ... Un dia entraron los carrancistas, quemaron la hacienda, que fue de don
baltazar de sautto y hoy ... Dificilmente sobrevive.
Este año pero normalmente son coincidio
celebraciones seperadas. El martes de la semana de dolores se festejaba el dia
del divino preso. Los cofrades de la santa escuela de cristo, otra obra
oratoriana, reunian los alimentos que eran enviados por su conducto a los
presos. La imagen de cristo era colocada detrás de una reja y enfrente se
colocaban los alimentos que los vecinos entregaban. El dia anterior los presos
eran confesados y el dia de la celebracion se les decia misa.
La fiesta que todavia reune a grandes
cantidades de sanmiguelenses es la del viernes de dolores. Desde la tarde se
empiezan a abrir ventanas y puertas y los vecinos muestran su labor de varias
semanas atrás, trigos, naranjas con agrias banderitas de oro que acompañan
musivo imágenes de maria en su advocación de la virgen de los dolores o la
virgen de la soledad . En ocasiones se suele acompañar a la dolorosa con la
imagen de su hijo jesus crucificado, o bien atado a la columna. Puede ser una
pintura, litografia o una escultura. En muchas de las casas se suele tener la musica
de los empachos interpretando los cantos de pasion de don pepe correa, don
genaro sandi o d. Gumersindo leal. En dias como el pasado viernes en que la
temperatura lo aconseja, se ofrece a los que recorren las sanmiguelenses calles
devotamente vasos de agua fresca. En algunas casas se conserva la tradicion de
adornar con macetas por lo que la musica y esos aromas junto a flores de
manzanilla y otras hiebas como el mastranto y varias mas nos transportan a
tiempos pasados. La visita a barrios como el chorro es inolvidable.
Continua igualmente la hermosa de
costumbre adornar las fuentes que con iguales motivos que despiertan la
curiosidad de turistas y vecinos recientes los que disfrutan este tipo de manifestaciones
tan propias de nuestro pueblo.
Todos los viernes de cuaresma son
especiales, otra vez con hondas raices oratorianas las misas de pasion, tipicas
del templo de san felipe neri. Pero el viernes de dolores el templo tipico para
visitar es el de san juan de dios. Erigido en 1770 a instancias y con el
impulso economico del sr. Cura juan manuel de villegas entonces en las
cercanias de la villa a donde se edifico tambien un hospital y mas tarde un
cementerio.
El atractivo principal es la imagen del
señor de la columna hermosa escultura debida al genio creador del sr. Pilares
de atotonilco el padre remigio gonzalez, co quien en 1823 cumplio los deseos
del sr. Cayetano vargas quien, al concedersele un milagro, ofrecio patrocinar
esta imagen y cuya primera obra es la que se encuentra en el templo de la
tercera orden. Desde entonces la imagen del señor de la columna viene visitando
nuestra ciudad. Ya lo habia hecho en 1812 la imagen de jesús nazareno a
solicitud del padre elguera, preposito del oratorio con motivo de unas epidemia
en nuestra ciudad. El barrio todo es un enjambre de actividad preparando su
visita los dias anteriores. Durante su estancia son los tipicos de puestos de
taquitos piloncillo y gorditas de hormiguero.
Cada año mas personas se suman a la enorme
peregrinacion a las que acompana imágenes que, durante el sabado de la semana
de lazaro, inician a medianoche su viaje para llegar en la madrugada del
domingo. Gran cantidad de arcos hermosamente adornados reciben a los peregrinos
en las calles que llevan al barrio de san juan de dios. Desde hace varios años
la misa ya no se celebra en el interior del templo debido a la gran cantidad de
asistentes y esta se desarrolla en el exterior. Inicialmente la imagen era
llevada a la parroquia. Igualmente en el participaba santo encuentro de la
parroquia la directora y gran cantidad de fieles acompañaban la imagen en su
viaje a dicho templo. Bajo palio permanecio en el atrio despues de la
seremonia. Tiempos idos. Y, como escribio don franquito: durante varios dias
nos visitara y lo visitaremos, oirá nuestras suplicas, nos hara posible
perdonara y lo imposible.
Se acaba la cuaresma y la semana santa se
ira tambien rapidamente no antes de las calles en congregar sanmiguelenses a
miles de turistas y fieles que acuden a dichas ceremonias semanasanteras. En
varios templos el prendimiento. Las imágenes de los cristos presidiran cada una
de ellas: el señor de la calumna, nuestro padre jesús-anteriormente llamado el
divino maestro-, la imagen de cristo en el pretorio, el señor del golpe, el
señor de la espina, el cristo de la expiración, etc. Sin faltar las dolorosas
siempre en pos de su hijo o al pie de la cruz. Ojala que una vez pasado el
atractivo periodo de la semana santa el jesús que mas nos seduzca sea el cristo
resucitado. Porque, alegrémonos, la tumba vacia esta, y, como dijo pablo: si
cristo no hubiera resucitado vana seria nuestra fe.
23 JUN 2013
IGNACIO RAMIREZ "El Nigromante"
Ayer se cumplieron 195 años del nacimiento de don ignacio
ramirez "el nigromante", escritor, poeta, abogado, político e
ideólogo considerado uno de los mas importantes del artifices laicismo en
mexico.
Fue hijo de josé lino ramírez y de ana maría guadalupe
sinforosa calzada, los indígenas puros. Su padre fue un insurgente durante la
guerra de independencia de méxico.
Inicio sus estudios en querétaro, ciudad natal de do padre,
y en 1835 fue llevado al colegio de san gregorio, en la ciudad de méxico, where
estudio artes. En 1841 comenzo estudios en jurisprudencia y en 1845 obtuvó el
grado de abogado en la universidad pontificia de méxico. Ingreso a los 19 jahr
in la academia literaria de san juan de letrán, por integrada los hombres más
ilustrados de la época.3 es célebre en los anales literarios de méxico la
presentación de ramírez en dicha academia, where leyo la onu sobre discurso de
la onu el tema de bronceado controversial que hizo entonces el efecto de una
explosión de dinamita. Ahí expreso: no hay dios; los seres de la naturaleza en
sí sostienen porción sí mismos.4 fue aceptado no obstante las protestas que
causo do tesis revolucionaria y el bronceado discurso que petrificó de estupor
a la asamblea. Sin embargo, seria exaltado de como el primer orador y más tarde
de como el mejor escritor de do tiempo.
Este con motivo esta en san miguel su bisnieto el lic.
Emilio arellano, abogado por la unam y autor del libro ignacio ramirez el
nigromante. Memorias de ignacio ramirez prohibidas que publico en 2009, la
editorial planeta. Desgraciadamente la cantidad del auditorio no fue a la par
con la importância de la charla del descendiente de nuestro paisano. En el
libro y en sus pláticas reclama para su bisabuelo la autoria de un sinnúmero de
hechos que la historia le ha arrebatado. Esa historia que enseñamos en las
escuelas y que, por desgracia, no siempre esta en investigaciones fincada
serias sino en aquéllo de que la historia la escriben los vencedores. No en
balde el dr. Miguel leon portilla titulo una de sus obras: la visión de los
vencidos. Esta obra en los textos basada sobre la conquista de méxico.
Una lista rapida de lo anterior es:
La separacion de la iglesia y el estado
Desde temis y deucalión y don simplicio, dos periodicos fundados
por el nigromante ya hablaba de las garantias individuales y la separacion de
los necesaria poderes
Don lino ramirez y valentin gomez farias en 1835, las
primeras hizo leyes de reforma y quien las redacto fue un joven de 16 años, el
escribano ignacio ramirez.
Durante los debates de las leyes de reforma:
· la
igualdad del hombre y la mujer el argumento contrario que fue la mujer viene de
la costilla de adan
· la
obligatoriedad de que los padres a sus hijos envien a la escuela
La historia oficial atribuye a benito juarez y melchor
ocampo la idea de tales leyes. Ignacio ramirez critico acremente a iglesias y
francisco zarco diciendo que le daba mucha verguenza que la redaccion de la
constitucion de 1857 dijera: en el nombcre de dios los mexicanos nos damos esta
constitucion
El argumento es el que es el libro de las memorias de esta
puño y letra las modificaciones finales de aquella carta magna
Otro documento es la carta que la iglesia hace firmar a
porfirio diaz negando la constitucion de 1857, se negara mason y rechazara las
leyes de reforma a cambio de dar la extrema uncion a su primera esposa
El liberal mas puro de los liberales y el mexicano que se
jugo la vida por decir la verdad no importando las consecuencias, ese fue su
ideal
Se presenta en la academia de letran en 1838 y en su
discurso inaugural sostenia la tesis de: dios no existe las cosas de la
naturaleza se sostienen por si mismas. La gente en la calle le gritaba: jacobino,
impío, mason, nigromante que es el que habla con los muertos para predecir el
futuro.
· el
libro de texto gratuito, en el instituto cientifico y literario de toluca.
· el
modelo laico de educacion, (1847) (no corresponde a don gabino barreda como se
conoce), lo hace cuando fue secretario de gobierno en el estado de méxico, con
el gobernador olaguibel, estableciendo ademas becas para los estudiantes de
escasos recursos y de ahí nacio el proyecto para toda la republica.
· la
constitucionalidad de las garantias individuales
Para 1878, el distanciamiento entre ignacio ramirez y
benito juarez era totalmente abierto y absoluto. La actitud de juarez fue
acreditar todos esos hechos a don gabino barreda
Su padre don lino fue vicegobernador del estado de
querétaro y anteriormente interventor de rentas de qro cuando el corregidor
dominguez
Nos narra su autor que memorias prohibidas corrige la
biografia de 1889 realizada por otro cerebro indigena, ilustre maestro como lo
fue ignacio manuel altamirano, discípulo de el nigromante. Tal vez mas que
corregir regresa a su lugar algunos pasajes que fuerón suprimidos por
instrucciones de porfirio diaz dierectas para no alterar la paz publica de
entonces. Segun el licenciado emilio las familias de los liberales decidieron
mantener silencio por cien años y el plaza se termino en 2006, por lo que hacen
publicos en esas memorias prohibidas: fotografias, documentos y la versión oral
de su ilustre antecesor.
La imagen que conocemos es el grabado que realizo el pintor
ramon casas, de origen catalán. El libro tiene en su portada onu autoretrato
pues ademas de todas diferentes ciencias en donde fue un excelente destaco
pintor.
En la obra da fe de sus arrebatos contra santana, juarez,
porfirio diaz y sus contemporaneos
Su ateísmo fue causa de escándalo cuando el muralista diego
rivera pintó murales onu en el hotel del prado con ignacio ramírez sosteniendo
sin letrero diciendo "dios no existe". Rivera sí rehusó una eliminar
la frase por lo que el mural estuvo oculto porción 9 jahr - luego de que rivera
acordara eliminarlo. El afirmo:. "para decir que dios no existe, no tengo
que esconderme detrás de don ignacio ramírez; soy un ateo y considero la
religión una forma de neurosis colectiva sin soya enemigo de los católicos, asi
como no soy enemigo de los tuberculosos, los miopes o los paralíticos; uno sin
servicio puede del enemigo de alguien enfermo, solo do buen amigo párr
ayudarlos a curarse ". (wikipedia)
Fundo los periodicos:
· don
simplicio 1847-con guillermo prieto-
· deucalión
themis y
· el
demócrata
· el
clamor progresista
· la
chinaca
· la
opinión
· la
sombra de occidente
· el
correo de mexico
Colaboro en: el renacimiento, el siglo diez y nueve y el
monitor republicano
En 1846 fundo el club popular, las ideas suspensiones
divulgó donde liberales avanzadas en materia de política de reforma, económica
y religiosa, he aquí por que estuvo en prisión.
El presidente benito juárez lo nombró secretario de
justicia e instrucción pública, cargo que desempeño del 21 de enero al 9 de
mayo de 1861. Durante su gestión creo la biblioteca nacional y unificó la
educación primaria en el distrito federal y en el los territorios federales.
Ramírez de como ministro de fomento.
Del 19 de marzo al 3 de abril de 1861 ocupo la secretaría
de fomento. Asumio la responsabilidad de la exclaustración de las monjas;
reformó la ley de hipotecas; hizo efectiva la independencia del estado de la
iglesia; reformó el plan general de estudios; doto acondicionado equipo los
gabinetes del colegio de minería; seleccionó un excelente cuadro de profesores
de la academia de san carlos; salvo cuadros de pintura que existian en el los
conventos, con los cuales formó una rica colección y formó una galería completa
de pintores mexicanos; designo al pintor catalán pelegrí clavé, al arquitecto
xavier cavallari y al escultor felipe sojo para qué salvaran del colegio de
tepotzotlán los tesoros de arte en arquitectura, pintura, tallado e
incrustaciones que contenia aquel magnífico museo. La honradez de ramírez fue
acrisolada, pues cuando fue ministro pasarón porción sus manos millones de
pesos y nadie oso decir que se hubiera apropiado lo más mínimo de los tesoros
que manejo. No tomo ni jamas solo un libro de los millares de volúmenes sacados
de las bibliotecas de los conventos, ni una pieza de los centenares de cuadros
extraídos de los claustros. No insinuó ni acepto la menor recompensa porción
sos persecuciones y miserias que paso por largos jahr, ni en sí adjudicó la más
pequeña propiedad párr pasar holgadamente el resto de sus días.
En puebla, trabajo en la desamortización de bienes del
clero del los y en septiembre de 1861 fue electo presidente del ayuntamiento de
la ciudad de méxico.
El congreso de la unión lo nombró magistrado de la suprema
corte de justicia, qué carga de durante ejercio jahr doce. De ese puesto no se
separo al servicio sino-llamado por el presidente porfirio díaz, despues de la
batalla de tecoac, párrafo hacerlo ministro de justicia e instrucción pública,
puesto que desempeño pocos meses y porción dos ocasiones, la primera del 28 de
noviembre al 6 de diciembre de 1876, y la segunda del 17 de febrero al 23 de
mayo de 1877. Despues, regreso a ocupar el cargo de magistrado de la suprema
corte de justicia, del hasta do muerte, registrada en la ciudad de méxico el 15
de junio de 1879 por causa de infarto un.
Reconocimiento homenajes y:
Sepulcro de ignacio ramírez en la rotonda de las personas
ilustres las (méxico).
La secretaría de fomento público en dos tomos la obra
dispersa de ramírez que pudo quedar citado en periódicos revolucionarios; pero
estafa lo basta proclamar publicado párr que ignacio ramírez es uno de los
altos representativos de las letras mexicanas y digno de ocupar do puesto en la
rotonda de las personas ilustres de la ciudad de méxico.6
Número mediante el decreto 56, publicado en el periódico el
estado de sinaloa, no. 18, del 14 de febrero de 1957, el congreso del estado de
sinaloa declaro benemérito del estado al ciudadano licenciado ignacio ramírez,
asi mismo acordo sí escribiera letras de estafa oro en el salón de sesiones del
palacio legislativo la siguiente inscripción:. "lic. Ignacio ramírez"
el nigromante ".., constituyente del estado de sinaloa 1857"
Un pueblo del municipio de guadalupe victoria, durango,
lleva do nombre y this dedicado a la agricultura y tiene salón alrededor de
5000 habitantes, mismo asi, en gran cantidad de ciudades del país existencial calles
estafa do nombre.
El centro cultural ignacio ramírez "el
nigromante" (san miguel de allende, guanajuato).
Y existe una estatua suya en el paseo de la reforma.
Mural sueño de una tarde dominical en la alameda central.
21 ABR 2013
PANCHO GONZALEZ "EL SOL"
Hoy, es el domingo 21 de abril de 2013 y en esta
oportunidad quiero referirme a la conversacion que es el tuve jardin con un
personaje que es parte del panorama sanmiguelenses, del corazon de esta ciudad
que es el corazon de mexico: francisco gonzalez. Nacio aquí hace 55 años y
desde hace 43, es aseador de calzado. Si. A los doce años de edad pero ya desde
los diez años vendia periodicos y fue aprendiz en la peluqueria
"aldama" que es la calle estába de relox. Con don marcelino luna, mas
conocido como el "chelin". En esa calle tambien peluqueaban jorge
cadena y nico tovar en la peluqueria: "los compadres". Don jorge se
cambio tiempo despues al pasaje allende y al ultimo a su casa en la col. San
antonio. Nico tambien se cambio a su casa en la col. Aurora, aunque algunos
años antes estuvo en la calle de mesones. En ese tiempo no habia las
herramientas electricas que ahora existencial y eran aquellas cortadoras de
pelo que algunos mecanicas padecimos. Dado que no es facil asear algunas
cabezas por lo arraigado de sus traumas. El se inclino con humildad y tomo una
caja que habia ahí y se dedico a asear el calzado.
Muchas personas seguramente recuerdan a su antecesor en ese
lugar del jardin, el popular "basilia" o "basi" quien daba
oportunidad de aprender el oficio a varios chamacos con el compromiso de que
siguieran estudiando para qué no le pidieran dinero a sus padres. El afecto
entre ambos fue tan fuerte que se adoptaron mutuamente como abuelo y nieto.
Cuando pancho estudio en el cebetis fue oficialmente su tutor. El dificil
transito de la adolescencia que se nos presenta como un horizonte inmenso de
oportunidades y con el impetu juvenil de esa edad lo deslumbro y el camino
torcio. No termino el bachillerato.
Pancho levanta la vista como buscando en el infinito la
imagen de "basi" reconocer para que de el recibio la mejor leccion: disciplina y constancia . Pancho dice: "basi" era
duro, por eso algunos no aguantaron y se iban. Entonces se empezaba a trabajar
de las siete de la mañana hasta las nueve y media de la noche, lloviera,
tronara o relampagueara. Era exigente. Me hizo responsable.
Recuerda que un dia, al llegar a trabajar, taxista onu le
dijo: - "basi"
estába bien tomado aquí ese rato .
"basi" hacia mucho tiempo que habia dejado la bebida y pancho intuyo
que era otro el motivo de la aparente borrachera de su tutor y cuando llego a
su casa confirmo sus sospechas "basi" tenia una crisis de la
diabetes. Internado, lucho tres meses y ... Perdio la batalla. Pascual
hernandez hernandez, el popular "basi" murio el 11 de marzo de 1991,
a los 74 años. Dice que "basilia" fue el que le pusieron sobrenombre
porque de niño trabajo con una viejita que asi se llamaba y aparatos de
petroleo vendia, (para los jovenes de hoy he de decir que esos aparatos de
petroleo, son las abuelas de las estufas de actuales gas).
Pancho "el sol", es parte de la imagen del jardin
de san miguel desde hace muchos años. Los turistas, cazadores de recuerdos lo
han retratado y de igual forma se han retratado con el. Don pedro vargas, el
samurai de la cancion, lo buscaba para que le aseara el calzado y gustaba de
platicar quedandose mas tiempo del que el servicio duraba. Tambien recuerda al
tenor continental por sus propinas. Le daba un billete de $ 20.00 y lo enviaba
por los periodicos del dia, uno de cada uno. Pancho dice que gastaba diez pesos
pero no le aceptaba el vuelto, don pedro le decia: eso es para ti. Don
francisco, el popular conductor chileno de un programa en eeuu tambien lo
entrevistó para su revista televisiva. Otros medios mas tambien lo han
entrevistado.
Pancho, apasionado por la herencia priista de
"basi", recuerda con alegria las jornadas electorales es que
participo. Sonrie recordando las atenciones que tuvo de presidentes de como don
salvador de lara, don pedro gerez, don antonio gil y varios alcaldes mas.
Chucho de correa recuerda que fuerón compañeros cuando ambos trabajaron un
breve tiempo en la oficina de rentas y que cuando fue alcalde su trato fue
igual que siempre.
"basi" conocia los secretos del oficio. Por
ejemplo un jabon preparaba especial que se hacia verde que le aplicaban a los
zapatos claros y uno de los clientes le puso a pancho el salsa verde y al
llegar le pedia: ponle a mis zapatos salsa verde. Y cuando pasaba por aquí le
saludaba: que paso mi salsa verde. Se llevo su secreto a la tumba y ahora se
utilizan el jabon neutro o el jabon de calabaza. Los clientes saben que sabe su
oficio francisco y tratara a su calzado con profesionalismo utilizando los
ingredientes y herramientas necesarios para dar un buen servicio.
Responsabilidad que ha inculcado a sus sucesores hoy que son su hijo y un
ahijado. Hubo otros jovenes a los que, siguiendo el ejemplo de
"basi", les ha dado oportunidad de aprender y practicar el oficio.
Algunos no les gusto y cambiaron de giro, otros, por fortuna siguieron
estudiando, terminaron la universidad. En este caso recuerda a uno a quien le
decio el "che", aunque se llamaba josue. El esta en los eeuu.
Nos acordamos del jardin cuando el sitio allende tenia
pocos taxis y su base en el lado estába oriente del jardin. De los taxistas
recordamos a: don bony, el zorrita y sus hijos: tono, enrique y pancho, los
aguado, los zuñiga, panchito los lobos: don pedro ramirez y sus hijos: pedro,
ramiro y rodolfo, etc. Los otros sitios estaban en san francisco y el san felipe en la plaza civica .
Vivio tambien cuando la terraza con estába ventanales.
Igual, como en foto antigua, recuerda la casa donde se daniel vendia ropa,
abajo la oficina estába y bodega de don daniel, luego "la gardenia"
de don wenceslao tovar y años despues su hijo benito. Don wences tenia unidades
de mesas y sillas de madera donde las familias o parejas podian estar frente a
frente; mas abajo la zapateria "lety" de don benigno torres, seguia
"la america" de don alfredo garcia gonzalez y en la esquina estába
"la palma "de don merced sandoval. Mas tarde estuvo por ahí don
hector murillo con su laboratorios omur, que antes estuvo en la esquina de san
francisco y corregidora. En la parte baja del portal de guadalupe, frente a la
zapateria estaban tendejones donde encontrabamos pan, dulces, refrescos,
cigarros. Yo recuerdo que mi abuelo me agapito enviaba por cigarros
"alas". Pancho dice que muy temprano se tomaba onu pastelito y un
victoria, no era la cerveza que hoy conocemos sino un refresco, los puestos
eran de: don y doña margarita lencho, don jose, don benito, su mama de don
benito y una hija de don benito, mas abajo.
Los ojos de pancho se recuerda que iluminan cuando, por la
tarde, en la parte sur, se instalaban puestos con: los antojitos. Doña tona,
doña praxedes, doña celia y sus familias, hacian la delicia de los
sanmiguelenses y los turistas con: taquitos, enchiladas, gorditas, consomé,
pollo dorado, etc. Mesas con algunos puestos tenian sillas. Los ojos de pancho
se entrecierran y pasa con saliva esas imágenes de tiempos idos. Yo tambien
recuerdo a doña juana que en el otro portal vendia tunas.
Aquel jardin que era el lugar conocimos donde los jovenes
se enamoraban y, particularmente los domingos, girando unos en una direccion y
en sentido contrario otos se le echaban el ojo a quien pudiera ser su novia o
novio. En la orilla lo hacian la gente del campo y en medio los citadinos.
Aquel jardin en cuyo kiosko la banda municipal de musica interpretaba piezas
que los corazones alegraban y los animos de quienes visitaban el jardin. Tiempo
despues se alegraba tambien por el danzon.
Tiempo especial era cuando durante el carnaval por las
serpentinas, el confeti, gardenias las. Uy ¡que tiempos, señor don simon.
Despues del si, el noviazgo continuaba en lugares como el parque, el chorro o
afuera de las casas de las novias. Alrededor del jardin de personas estaban
mayor edad y algunos se matrimonios sentaban en la bardita perimetral del
jardin.
Como los coches se podian estacionar afuera de la
parroquia, el jardin y junto a los portales, habia jovenes que se ofrecian como
guias de turistas o para lavar los automoviles. Algunos que nos acordamos
fuerón: silvano, federico, el ranchero, el guachupas, el chuzo, el maletas,
etc. En ese tiempo los corsarios del bajío pasaban con destinos méxico y
guadalajara, llegaban todos los dias a las 9:30 de la mañana y los turistas se
hospedaban en la posada de san francisco. No tenian oficina pero mas adelante
fue bugambilia, que es el otro estába portal. Años mas tarde llegaban al centro
de san miguel allende los turismos, que comunicaban a san miguel y celaya y su
oficina estubo en la terraza. Pancho, su papa y vicente zuñiga vendian el sol
de leon. De ahí el mote de "el sol" que desde entonces se le quedo.
El corresponsal en aquel tiempo era don chava hernandez, que tenia a su cargo
hotel "la fuente" en la calle de umarán y despues trabajo en la
oficina federal de hacienda.
En el portal de allende estába el colibri de la sra. Masip
y despues de carmelita delgadillo, la casa del don oliverio fernandez, luego el
restaurante "bugambilia" de la familia arteaga, durante muchos años
corazon de social san miguel, ahí es bugambilia nacio el fisgón anteojudo hace
65 años, en abril de 1948, primero fue una hoja por una sola cara en donde don
manuel hacia comentarios breves o criticas entre amigos y tuvo tal impacto que
despues hacia varios tantos (era el tiempo del papel pasante que, seguramente,
muchos de los que me escuchan no llegaron a conocer) para el grupo de
interesados que crecio. Y, finalmente los temas variados y mas fuerón lo
imprimía es un mimeógrafo y se vendia en bugambilia y luego en otros lugares de
como los panchos o se hacian entregos de casa en casa, (mi esposa y mi paty
cuñada eran sus vendedoras). Felicidades alla arriba a don manuel por los años
que nos hizo sonreir ocurrencias sus con, datos y su forma tan peculiar de
escribir. Prosigo el recuerdo del portal allende: hacia abajo seguia el banco
de comercio, enseguida la internacional "cucaracha" y luego la tienda
de ropa de doña tere garcia y su esposo don goyo mayagoyoitia dueños del
palacio del mayorazgo.
YA TERMINO:
Francisco esta casado desde hace 28 años con maria de los
angeles chavarria ortega, tiene un hijo, como dije antes, sigue el oficio.
Tiene como filosofia de vida la regla de oro: .
Trata a los demas que ellos como quieras te traten tiene comal y con todo metate
mundo pero el mantenerse al margen de hablar mal de alguien le ha ganado el
buen aprecio de muchas personas que tienen un concepto de el como persona.
Igualmente que le ha comenta evitado el tener malas relaciones con amigos y
clientes: el respetar la amistad. El no pedirles algo que no esta en sus manos
concéder. Dice: no debemos abusar de la amistad. No porque me conozca una
persona y este es un lugar importante voy a importunarlo pidiendole algo que
debo comprar con mi trabajo o de manera legal alcanzar.
Asi piensa y vive francisco gonzalez sanchez "el
sol". Dios lo bendiga y le de muchos años de paz y felicidad.
La conversacion mas duro pero el tiempo se nos termino.
19 MAY 2013
VARIOS Aniversarios
Ayer sabado se cumplieron 102 años de un suceso que dejo
incensato marcada a nuestra ciudad: el incendio de la presidencia municipal.
Este acto por una perpetrado pelotera que siguio borregamente los intereses que
habia tras bambalinas de un lic. Herrera, de miguel zamora y maria vidal entre
otros, quienes azuzaron a cientos de revoltosos para que los archivos
incendiaran d la presidencia porque ahí se encontraban documentos que los
involucraban es un caso que tenian pendiente con la justicia. Solo fue un
discurso en necesario contra de la autoridad y avivado con varios litros de
aguardiente que se repartieron entre los curiosos que para funcionara esto, en
ese tiempo el jefe politico era el dr. Ignacio hernandez macias. El archivo se
perdio y no se solamente quemaron los documentos que a ellos los inculpaban
sino todo el archivo que daba cuenta de la vida de este municipio que, no
olvidemos, en algun momento incluia a san felipe y dolores hidalgo, que san
felipe incluia a san diego del bizcocho ya ocampo. Por lo que era muy muy
importante. Que lastima. Ojala que algun dia se puedan reponer en ese archivo
de la ciudad algunos documentos con copias de los originales que hablen de
nuestra ciudad tomados de los archivos general de la nacion, del archivo del
estado de guanajuato, de morelia, etc.
Cambio de tema y recuerdo que hoy domingo sigue la gran
fiesta de la santa cruz ahora toca al antiguo barrio de la palmita hacer los
honores a ese simbolo, la santa cruz, que abrio las puertas a los españoles que
no pudieron con los chichimecas, y es que con la gran civilizacion azteca le
bastaron dos años a hernan cortes para dominarla. Nunca lo hubiera hecho por la
via militar solamente pero introdujo en la conquista la diplomacia y la
politica astucia pues es bien sabido que la soberbia y crueldad del pueblo
nahua habia despertado el odio de sus vecinos por ese dominados imperio y eso
fue un caldo de cultivo aprovecho que el conquistador paráme vencer a los
aztecas.
En cambio, una guerra fue necesaria de 50 años para que se
dieran cuenta de que no iban a poder con los chichimecas, si, los señores de
estas tierras. Jorge hernandez f dice que tuvo que con una paz finalizar
negociada y no con una conquista aplastante como buscaban los conquistadores.
Alegrémonos, presumamoslos: los chichimecas verdugos de frailes y soldados solo
defendian su tierra, su vida, su cultura. Este autor del libro la soledad del
silencio dice: la gran chichimeca se encontraba poblada de excelentes
flechadores, maestros en fabricar no solamente los arcos, sino tambien
pedernales que servirian de puntas de flecha, cuchillos y espejos. Se
alimentaban de tunas, popochas, conejos, víboras y ratones, aunque no cocinaban
los alimentos, sabian elaborar pan de mezquite y se acompañaban de aguamiel y
pulque.
Don luis gonzalez y gonzalez escribe que a los chichimecas
les llamaban: "raza de perros sarnosos e inciviles". Si, era una raza
bronca que sabia atacar como fieras y correr como venados, que gustaban de
poner un pie en el cogote de la victima mientras la piel arracaban de la cabeza
y eran expertisimos cazadores, capadores y empaladores. Los chichimecas tenian
muchas ceremonias guerreras, peleaban desnudos, obteniendo como trofeos de las
cabelleras las victimas y, en ocasiones, comiendose la carne de los caidos para
que las cualidades que pudieran haber teñido la victima al verdugo pasarán.
A mi me parece que les debemos mucho agradecimiento y
sentido de justicia a esos antecesores. En el libro "descripcion de
queretaro", hernando de vargas dice que los chichimecas hacian ceremonias
en lo alto de las sierras, ofreciendo a sus dioses sahumerios de trapo de
algodón y copal y que para purificarse de sus culpas se banabeña a medianoche y
se sacaban mucha sangre de las orejas, brazos y piernas.
Bueno este tema de los chichimecas viene a colación porque
en las fiestas de la santa cruz muchos sanmiguelenses siguen las danzas
viendose que nos recuerdan a los naturales de estos lares.
Otro tema: una capilla que estába fuera de la ciudad la era
del calvario que hoy mira a nuestra ciudad desde su balcon del cerro de la cruz
en la calle real salida a querétaro, no me gusta decirle calle pedro vargas.
Ahí terminaba el via crucis publico del siglo xviii y ahí tambien se festeja a
la virgen de la soledad es una festividad originada en aquellos tiempos.
Recordemos que la imagen de la virgen maria en la advocación de la soledad es
patrona de nuestra ciudad por devoción de los primeros españoles establecidos
aquí. La festividad es: la cuaresma es consistente chiquita misa los siete
viernes siguientes a la semana de pascua. La imagen de la virgen en de piedra,
solo la cara y las manos son de madera. Don felix luna nos dice que es una de
las imágenes mas antiguas de san miguel.
Otro aniversario proximo: dentro de poco estaremos
recordando el bicentenario de la bendicion del templo de la tercera orden, el
mas antiguo templo franciscano en san miguel, si bien es un templo de un solo
cañon, sin cupula, apoyadoen contrafuertes y sin torre, con una espadaña
posterior. Cuya bendicion fue el 3 de julio de 1713.
Un bicentenario mas sera el de la muerte del coronel don
narciso ma loreto de la canal, quien impidio un baño de sangre como hubiera
deseado el general calleja aquella tarde del 16 de septiembre de 1810, lo que
en su acabado hubierea inicio la revolucon. El coronel de la canal fue hecho
prisionero, humillado, atormentado, fisica y moralmente hasta su smuerte,
acaecida en queretaro el 5 de noviembre de 1813. Ya viene.
Un bicentenario mas es el de la emision de los primeros
billetes en mexico de los cuales se conservan cuatro ejemplares y que estan en
custodia del banco de méxico. Ojala que para el mes de julio se pudiera tener
en nuestra ciudad de copia faccimilar ellos para exhibirlos en la casa de
allende. He estado en comunicación con el dr. Alredo martinez mena quien es el
presidente de la asociacion numismastica de mexico, ac con objeto de que nos
permita exhibir en algun lugar de nuestra ciudad una parte de su colección de
billetes y monedas que tienen y de paso una conferencia magistral por algúno de
los integrantes de esa asociacion. Nuestro contacto ha sido el dilecto amigo el
lic. Tadeo, de la ciudad de guanajuato quien es parte de la asociacion de cronistas
del estado de guanajuato y cuya tesis de grado es el tema de la numismatica.
Ojala se pueda realizar esto pues daria un motivo mas de orgullo a nuestra
ciudad el presumir que en la villa de san miguel el grande se imprimieron los
primeros billetes que hubo en nuestro pais. Tenian valor de un medio. En otras
ocasiones ya me he referido a este tema. Don alfredo martinez es vecino de la
ciudad de mexico pero nacido en este estado por lo que tambien esta haciendo
todo lo posible para concretar este evento.
Y ya que hablamos de aniversarios tambien es decir que este
necesario año tambien se celebran 150 años de la muerte de juan jose de los
reyes martinez "el pípila". El murio en nuestra ciudad el 25 de julio
de 1863, a la edad de 81 años. 53 años despues de su participacion en la
heroica toma de la alhóndiga de granaditas. Lo que da como resultado que ese
hecho lo realizo cuando contaba con 28 años, si las matematicas no me fallan.
Por desgracia la hoja del libro de defunciones del archivo parroquial fue
arrancada y ya no se conserva, pero fue por muchas personas conocida y copiada
en muchas obras. Nuestro recuerdo agradecido.
Como en este programa se recordado varios aniversarios
importantes quiero terminar con el bicentenario de un pintor muy importnte a
quien don cornelio lopez llama el principe de los artistas, don juan patricio
morlete ruiz, maestro de otro excelso pintor del siglo de oro ese don jose
baltazar gomez. Morlete dejo una reducida produccion en su pueblo natal, que
los siete fuerón arcangeles en la santa casa de loreto. Igualmente es autor de
la flagelación de cristo. En cambio su alumno don baltazar gomez produjo
abundantes obras, las podemos observar cuales y valorar en los diferentes
templos y conventos de la ciudad.
Hijo de tigre: pintito. Don juan patricio morlete ruiz fue
hijo de don nicolas morlete, quien establecio su taller de pintura en esta
villa debido al tiempo en pujante donde los ricos y acaudalados vecinos
patrocinaban a los artistas. Ello que permitio vinieran a trabajar artistas de
la ciuda de mexico, queretaro, guanajuato y celaya. Don nicolas tuvo el apoyo
de otro escultor y tallador, al tiempo que mismos piadoso sacerdote oratoriano,
don juan de dios arcila. No olvidemos que tambien fue el cura de oratoriano
atotonilco el rvdo. Padre don remigio gonzalez autor de la imagen del señor de
la columna.
Decia que dejo morlete poca produccion aquí pero su alumno
baltazar gomez hizo muchas. Otro otras varias imágenes de la guadalupana, por
ejemplo la que esta en el templo de la tercer orden que tiene en la parte
inferior la firma y año de realizacion. 1813. El señor cura don joaquin hidalgo
y costilla fue cura de la parroquia de san miguel por 1780 y cuando fue nombrado
cura en dolores llevo a don baltaza gomez quien elaboro para aquella parroquia
dos grandes pinturas al oleo sobre tela que estan a cada lado del crucero de
esa iglesia. Murio el gran pintor y maestro don juan patricio morlete ruiz el
30 de agosto de 1772. Por hoy es todo. Gracias a radio san miguel, al maestro
chabelo ya usted que con su audiencia me incita a seguir leyendo sobre nuestro
pueblo y, conociendolo, amarlo mas. Hasta la proxima, si dios nos da licencia.
19 ENE 2013
NATALICIO DE IGNACIO ALLENDE
En
san miguel de allende estamos de fiesta, porque los eventos que se realizan en
estos dias estan dedicados a honrar la memoria del primer soldado de la patria
don ignacio de allende y unzaga. Uno de sus primeros biografos, el lic. Benito
abad arteaga lo llamo el heroe olvidado. Ojala que esto no fuera cierto pero,
por desgracia sigue siendolo ojala algun dia reciba el reconocimiento a sus
meritos heroicos. Esta ciudad lleva su nombre desde 1823 y por eso lo de
epónimo, adjetivo que la real academia de la lengua: dados, del nombre de una
persona o de un que lugar designación un pueblo, una época, etc nacio hace 244
años, segun la partida de bautismo del 25 de enero, fue el quinto hijo del
español don domingo narciso de allende y de doña mariana de unzaga. Tuvo dos
hermanos. Jose y domingo y tres hermanas, josefa, mariana y manuela. Quedo
huerfano siendo menor de edad por lo que sus bienes administro don domingo del
berrio. Desgraciadamente sus bienes sufrieron merma debido a que el
administrador, ocupado en sus propios negocios, no pudo atenderlos debidamente
segun el criterio del historiador don jose maria liceaga, por lo que don
ignacio allende estába endeudado en 1810.
En 1802, a los 33 años de edad, contrajo
matrimonio en el santuario de atotonilco, con doña maria de la luz agustina de
las fuentes, quien murio poco despues; allende, inclinado al juego ya las
mujeres, tres hijos naturales tuvo; el alcalde indalecio le acompaño en su
empresa libertadora y murio, defendiendo su vida y la de su padre en acatita de
bajan, el año de 1811.
Liceaga tambien nos informa que estuvo en
san luis potosi a las ordenes de felix maria calleja persiguiendo
contrabandistas que procedian de los estados unidos. En todo el 1806 concurrio
regimiento de los dragones de la reina bajo el mando del coronel narciso de la
canal a perote ya jalapa en donde se la tropa acantono virreinal en espera de
un posible ataque britanico. En 1808, cuando un grupo de españoles peninsulares
arrestaron al virrey iturrigaray, los jovenes militares americanos regresaron a
sus respectivas provincias, deseosos de promover la independencia de su patria.
Se cuenta que allende regreso a san miguel
decidido a luchar por la emancipacion y como era muy popular en villa natal,
pronto reunio a un grupo de vecinos de las familias y los principales animo a
comprometerse a promover la independencia.
Liceaga nos cuenta que en 1809 se formo en
san miguel una junta secreta dirigida por allende donde se encontraban los
siguientes sanmiguelenses y simpatizantes: (es muy probable que entre los
nombres que leo enseguida escuche el nombre de su calle puesto que el pueblo
sanmiguelenses, agradecido , ha impuesto el nombcre de muchas de sus calles a
los primeros insurgentes:. El capitan juan aldama y su hermano el lic ignacio
aldama, el capitan jose maria arevalo, cuatro sacerdotes: manuel castiblanque,
vicente casas del cerro, fernando zamarripa y francisco primo de teran, los
civiles: luis malo, miguel vallejo, francisco mascarena, hermeregildo franco,
felipe gonzalez, ignacio y juan cruces, manuel cabeza de vaca, luis gonzaga
mereles, francisco lanzagorta, joaquin ocon, juan de humaran y otros sujetos,
resulta que unos 60 sanmiguele nses fuerón los verdaderos impulsores de la
insurrección surgida en dolores-solo por accidente, nos dice la historiadora
guadalupe jimenez.
Hace unos momentos que don ignacio
mencionaba de allende se encontraba endeudado en 1810. Esto no era solo que no
se administrara bien sus patrimonio sino por el decreto de 1804 sobre la
consolidación de vales reales, medida por la que la corona cobraria las deudas
que contrajo con la iglesia. En san miguel habia familias fuertemente
endeudadas. Los hermanos lanzagorta debian la suma de 61.950 pesos, los sautto
34,2000, los allende18, 000. En el pueblo de dolores hidalgo no logro reunir
los 7000 pesos que debia y le fue embargada su hacienda, senala el historiador
david brading. Ademas a este ambiente de resentimiento con españa habria que
sumasr malas cosechas, sequias, heladass, merte de ganador, alza de precios,
etc.
La dra. Jimenez menciona a dos de los
civiles en la conspiracion comprometidos de san miguel: luis malo y felipe
gonzalez. El primero casado con una prima de don narciso de la canal, dueño de
la hacienda de la erre, primer punto que tocan los insurrectos despues del
grito de dolores, siguio a don ignacio hasta acatita de bajan y murio en
monclova fusilado en marzo de 1811 . El segundo de la junta miembro secreta y
muy estimado por allende se dice que el fue quien propuso "que se buscara
onu eclesiastico de luces, probidad yreputacion, que el sonase pronunciamiento
y llevase la voz en publico que para nariz objetara el proyecto libertador de
como irreligioso e ilicito. Citado asi es el diccionario de insurgentes de
porrua.
Don antonio barajas becerra, cronista de
esta ciudad, menciona en su obra que los habitantes de san miguel de allende
hemos hecho todo lo posible con el alcalde entusiasmo y dentro de nuestras
posibilidades, conservar para viva la memoria de don ignacio de allende e
infundir enla conciencia que le naciol lomucho debemos los mexicanos. El h.
Ayuntamiento de esta ciudad, en el año de 1828 mando poner sobre la puerta del
zaguan de la casa en donde nacio nuestero heroe, la siguiente inscripcion de
latina que aun existe:
"Hic natus ubique notus"
El ayuntamiento que regia los destinos de
sean miguel en 1898, mando colocar en la esquina que forma la casa una placa de
marmol, que posteriormente se cambio a la pared oriente, con una inscripcion en
que se condensan los anhelos sanmiguelenses para que se reconozcan los meritos
extraordinarios del generalisimo don ignacio de allende y unzaga como oprimer
promovedor de los trabajos para efectivos realizar la independencia de la
patria. El contenido literal es el siguiente:
"esta ciudad siempre ha reclamado
para su hijo ilustre don ignacio de allende, la gloria de haber sido el primer
promovedor de trabajos para efectivos realizar la independencia de la patria.
Una tradicion constante asi lo afirma y corrroboran, ademas, pruebas
fehacientes. El anciano ínclito don miguel hidalgo, dice, en su declaracion:
"que habia teñido varias conversaciones con don ignacio allende, acerca de
la independencia, sin otro objeto de su parte, que el de puro discurso ... Que
nunca penso entrar en proyecto algúno a diferencia de don ignacio allende,
quesiempre estába propuesto a hacerlo ". Viendose en la propia declaracion
que no se resolvio a tomar parte en el movimiento revolucionario, sino hasta la
segunda vez que fue invitado por allende. El congreso general decreto es 24 de
octubre de 1823 que se hiciera una indemnización de los bienes nacionales a los
herederos de don ignacio allende expresandose en el articulo 3 "que eindo
esea gracia concedido especialmente en reconocimiento al merito extraordinario
de don ignacio allende, no serviria de ejemplar ". El ayuntamiento ylustre
acordo se erigiera esta inscripcion el 16 de septiembre de 1898.
18 ago 2013
La reseña de san miguel
Comentabamos hace una semana que hace tiempo se llevar a
cabo acostumbraba el 15 de agosto la reseña de señor san miguel. La celebracion
se inicia desde practicamente la víspera en el barrio de las cuevitas. Ahí, en
la casa de don monico ramirez se lleva a cabo la velación. Ahí se hace el
trabajo de la cucharilla. Se hacen los bastones o los ramilletes. A este evento
las comunidades asisten invitadas o para quienes regularmente constituye una
devoción o un compromiso, lo que le llaman la palabra. Los asistentes se
presentan con un ramo de flores o con una veladora y se le entrega a quien
preside esta velación.
Don felix luna nos narra en su libro fiestas y tradicion
que anteriormente este ritual era diferente, lo llamaban velaciones reales y se
hacian solamente en lugares muy especiales. Unicamente los participaban
mayordomos y los capitanes generales, es decir, los grandes caciques, tenian
acceso a ellas en compañía de dos concheros y el sargento de mesa; este era el
encargado de poner la cuenta, que son una serie de velas colocadas en cruz; ahí
era donde se conocia al que llegaba con mala intencion. El lenguaje era el de
las conchas, que entonces se sabian tocar. Se reunia en estas ocasiones una
gran fuesta espiritual y se hacian curaciones.
La reseña consistia es sacar el toro que se iba a sacrificar
en la fiesta. Se acostumbraba ir a arobar el toro, para lo cual previamente se
hacia toda una ceremonia. Dijimos tambien que don felix menciono que se reunia
la comunidad y ahí se daba el cargo al que le tocaba ir por el toro, luego se
invocaba al santo ladron, san dimas, y se sahumaba y bendecia el que se mecate
con lo iba a lazar . Los indigenas decio que iba a elmecate indicar al
comisionado la direccion que debia seguir para encontrarlo. Cuando llegaba al
lugar donde estaban los animales, que en ese tiempo habia ganado mucho, el toro
indicado estába inclinado esperandolo, listo para ser lazado, se creia que esto
sucedia por intercesión de las animas.
La tradicion era pasear al toro por las calles de la
ciudad, llevando colgado todo lo que se le pone al caldo y lo acompañaban con
musica y danzas, despues lo llevan a presentar al señor san miguel, con ello
comienza una serie de eventos organizados por las comunidades indigenas.
Una parte muy importante, decia romana hace unos dias en
estos microfonos, es la de pasar al panteon viejo, el cementerio de san juan de
dios para realizar tambien ahí parte del ceremonia con el que las fiestas del
arrancaban santo patrono. De igual forma, se dijo romana piden los permisos.
Los indigenas van a varios sitios a solicitar licencia para llevar a cabo dicha
festividad. Dice don felix: primero se asiste a las cuevas donde fuerón
sacrificados los frailes en el siglo xvi; esto para se acompañan de concheros y
flores y velas llevan; ahí rezan, cantan y piden permiso para hacer la fiesta
del señor san miguel. Despues salen del arroyo y llegan mas adelante, donde fue
la guerra de los barbaros, en el llamado puerto de los barbaros; ahí se pide
otro parmiso. De aquí van hacia el puerto de calderon, poco un mas arriba,
donde esta la capilla con la santa cruz, pedir para el tercer permiso. Para el
ultimo se dirigen a el llanito. Cumpliendo con estos requerimientos, al
siguiente domingo realizan la fiesta de san miguel.
Don justino fernandez, en su obra: danzas de los concheros
en san miguel de allende editada por el colegio de méxico en 1941 que menciona:
"a menudo se dice que las danzas de mexico aborígenes
tienen un significado idolatrico mas que cristiano, y es muy posible que en
algunos casos, quiza mucho, asi sea, y entonces es necesario señalarlo, pero, a
decir verdad, tambien con frecuencia esa interpretacion se exagera; cierto es
que existencial reminiscencias, ya sea en el caracter de los personajes, en los
atavios y ornamentos, o en las actitudes y expresiones mismas, de rituales o
practicas idolatricas; pero es necesario discernir si realmente se siguen con
la log in using nueva significcion o si en efecto ocultan otro esoterico resorte.
Por nuestra parte, en las danzas de los concheros, en san miguel de allende, no
hemos sorprendido sino una autentica intencion de expresar la alegria cristiana
en forma simple en su fondo, por medio de un ritual simbolico hay un tono
deliberadamente artistico, que los religiosos apostólicos les supieron infundir,
aprovechano inteligentemente las cualidades y calidades de los indigenas y
permitiendoles cierta libertad de expresion, siempre y no se opusiera o
distrajera del verdero motivo para el que fuerón creadas, o si se quiere,
recreadas.
La organización de tipo militar que tienen los diferentes
grupos que las danzas integran, compuestas de hombres y mujeres que ocupan
indistintamente algunas de las categorias, es la siguiente: "capitanes
generales, capitanes, alféreces y simples danzantes, que equivalen a soldados;
los primeros y los segundos se distinguen porque traen "bastones de
mando" ya sea en la mano o al brazo izquierdo sujetos mientras bailan, y
esas categrorias se transmiten de padres a hijos, con obligación de meet
anualmente organizando el grupo, lo que se ha de hacer y principalmente bailar,
para lo cual en ocasiones tienen que venir de muy lejos donde tienen sus
trabajo, otros se adhieren al grupo por manda de devoción y son entrenados
antes de los dias en que han de actuar.
Los indios hacen de su dignidad y de su papel en la danza
un objeto importante en su vida, y asi, un danzantes que es un capitan adquiere
aire majestuoso y es respetado por los demas.
El mando de bason coinci es un pequeño palo cilindrico,
adornado con listones en el extremo superior. En general, todo el conjunto
resulta muy atractivo por los colores brillantes que usan en los vestidos y las
cuentas, plumas y espejos con que adornan sus cabezas.
Los estandartes añaden un sentido religioso y procesional a
las danzas, y en parte sirven de señales o puntos de referencia, asi como las
banderas. Entre aquellos no faltan, naturalmente, algunos, y uno
principalmente, dedicado a san miguel, otros a san luis, rey de francia, otros
pintados a devoción de algunas personas, otros con los nombres de las
conformidades y con los capitanes generales. Hay tambien estandartes dedicados
a la virgen de guadalupe, a la soledad, a nuestro señor jesucristo ya maria
santisima.
Total de que con esta reseña de la fiesta de san miguel
arrancan las actividades que culminaran con la gran fiesta de nuestro santo
patrono. Fiesta popular que tenemos como herencia y como responsabilidad de que
nuestros nietos la reciban y la conserven.
Por hoy es todo. Si usted vive cerca de la calle de canal o
en el centro, disfrute de este arranque de la fiesta de san miguel señor. Que
vive gracias al empeño de personas como la gente de la comunidad de guerrero,
particularmente del capitan general don monico ramirez a quien enviamos nuestro
reconocimiento por todo el trabajo que la implicaciones organizanizacion
durante todo el año para llegar a esta gran celebracion.
17 de noviembre 2013.
MES DE LAS ANIMAS Y FIESTA DE SANTA CECILIA.
Hace poco tiempo tuve una charla con una seguidora de este
programa dominical y al saber mi interes por conocer narraciones y leyendas de
esta ciudad me conto de la "visita" que recibe en algunos dias, y
dado que seguimos en el mes de las animas, quisiera compartirla con ustedes:
Yo que por ser pensaria la colonia guadalupe la parte
labrantia de la hacienda de mexiquito y fraccionada por su propietario don luis
alvarez hace unos 60 años no podemos hablar de casas que, por los cambios de
propietarios o por la misma antigüedad no se conociera qué sucedio en ella.
La casa donde ella vive la construyo su padre hace unos
cincuenta años por lo que tiene presente quien llego a fallecer en ella y / o
ser velado ahí. Me refiere que cuando esta sola o su familia esta durmiendo
escucha los pasos de perfectamente quien abre la puerta de la calle y entra con
tranquilidad y confianza. Ella vive con su esposo y sus hijas. La casa tiene,
sala, comedor, varias recamaras, un corredor y un pequeño patio al centro. El
visitante cruza el portal, sus pasos lo anuncian pero no entra a las recamaras
solo a la cocina, la sala y el comedor. El habeer vivido mucho tiempo en alguna
casa hace que se identifiquen ciertos sonidos que las puertas producen o las
chapas. Se escucha perfectamente que gira la perilla entra ahí, mueve algunos
objetos y luego, con comedimiento al salir cierra la puerta y sigue caminando
por el corredor. Atraviesa el patio. Se detiene un poco como si estuviera
vigilante de que todo se encuentre en su lugar o nadie perturbé la quietud de
"su" propiedad y girando sobre sus pasos, se vuelve hacia la puerta
de la calle. Sus pisadas se escuchan claramente mientras vuelve a cruzar el
portal y, con la misma educacion vuelve a cerrar y se aleja.
Esto lo llego a comentar a su esposo quien rio de buena
gana, y solo con desinterés agrego:-cosa de viejas. Ante la pachorra descreida
de su esposo le insistio que era verdad y no lo convenció. El tema no se volvio
a tocar. Por ser sus hijas muy pequeñas nunca lo ha comentado con ellas.
Cierto dia se encontraba con su esposo en el cuarto de
servicio, mientras ella planchaba los uniformes de las hijas el sentado por
dentro, junto a la puerta, le comentaba algunos planes para las ya próximas
vacaciones.la plática del matrimonio fue interrumpida por la llegada de
alguien, seguramente algun familiar, por lo que el hizo una pausa esperando que
el saludara recien llegado. Ella es su tarea siguio sin perturbarse y solo
dijo-es el muerto, y el, recordo la plática aquella y riendo otra vez, espero.
Ella, levanto la cara e insistio con seguridad:-es, el muerto. Se hizó onu
espectante silencio. Los pasos hacia siguieron la cocina, nuevamente se escucho
el girar picaporte para entrar y luego salir. La visita de debia estar
caminando en el pasillo, frente al patio, por lo que su esposo asomo la cabeza para
indicarle al recien llegado en donde se encontraban y, grande fue su sorpresa:
no habia nadie ahí. La luz de la casa era suficiente. El pasillo que no tiene
macetas impidieran dominar de una mirada todo el espacio. Los pasos habian sido
claros, pero ahí, no habia nadie.
Ahora la seguridad fue la de ella quien sonriendo aseguro:
te lo dije. Es el muerto. Sorprendido, sin dar credito todavia, solo atino a
decir: yo lo escuche, entro alguien. - ¿quien? Pregunto ella. Vacilante, se
acomodo en la silla y entonces si se intereso es conocer mas detalles. Ella
contesto:-mira, a veces entra aquí, en la cocina, en la sala o en la azotea.
Todavia con desconfianza pero ahora sin poder ocultar un poco de temor
pregunto: y tu, que haces. Nada, dijo ella. Solo el oido aguzo porque no quiero
que entre al cuarto de mis hijas. Al principio me dio miedo, despues le echaba
la viga, ahora solo digo:-ya vienes otra vez a molestar. Termina su inspeccion
y se va. Mis hijas se han dado cuenta de algo y me preguntan ¿y esos ruidos?,
¿quien anda en la azotea?, las tranquilizo ¡son los gatos! O, a de ser tu tio
jorge.
El dos de noviembre recibimos a nuestros difuntos pero ¿y
cuando en otra fecha regresan? Ahí, en la guadalupe, era campo de labranza pero
eso no que alguna vez garntiza no haya sucedido algun percance. Yo, no tengo
ganas de investigarlo. Asi como me lo conto, se lo he contado. Crealo o no. Yo
si creo que algunas personas, especialmente las mujeres, tienen un sexto
sentido para percibir algunas cosas que, reitero, no me interesa experimentar,
pero, si usted que me escucha lo ha vivido, digamelo, platiquemelo, para
despues compartirlo con el auditorio. Mi correo es luisfelipesma@hotmail.com.
Cambio de tema porque ademas del mes de los fieles
difuntos, el proximo viernes es la fiesta de santa cecilia, patrona de todos
los filarmonicos. San miguel de allende tiene una gran aficion por la musica el
lic. Leobino zavala no solo creo el personaje de margarito ledesma, tambien
fundo la escuela oficial que hoy lleva su nombre y promovio la escuela de
bellas artes que despues conoceriamos como centro cultural, lo mismo que la
asociacion amigos de san miguel que tantos beneficios trajo a nuestra ciudad,
etc. Bueno, don leobino, escribio tambien leyendas y tradiciones de san miguel
de allende, ahí dice que los paseos nocturnos en aquel tranquilo san miguel
dejaban la grata impresión de que el gusto y la aficion a la musica en esta
ciudad eran poderosos e intensos.
Continua diciendo: rara era la casa es que al pasar, no se
advirtiera una manifestacion de ello elocuente. En algunas onu desgranaba que
piano, ya las notas del vals dolores, el danubio azul o cualquier otro de los
que estaban primorosos valses en boga, ya una sonata de beethoven, o un trozo
selecto de musica clasica.
En otras un violin o un chelo, con acompañamiento de piano,
que sollozabn sus melodias arrobadoras. Es esta una romanza, un aria o algun
otro fragmento de conocida ópera que una voz femenina entonaba con infinita
dulzura. En las de mas alla o en un salon de algúno de los vetustos conventos
que aquí existencial, la orquest o la banda del maestro don miguel hernandez,
la de don pascual davalos o la del padre luna, que hacian escoleta.
En otra el famosisimo quinteto que formabn zeferino
ramirez, pedro lopez, miguel vidargas, espiridian hernandez y pancho lopez,
cuyas selectas audiciones hicieron epoca por su alta calidad y la inspiracion
de sus genianas interpretes.
Los macabeos era una agrupacion afamada miusical, llamada
asi por su simsilsitud con la familia de celebre martires judios todos a la vez
en los tiempos de atioco epifanes. Efectivamente, tal agrupacion estába formada
por una misma: miembros de familia, o sea, por don jesus hernandez, que era
el padre y por sus hijos macedonio, romualdo, valente, moises, jose tinidad,
espiridios, jose refugio, eutiquio y buenaventura. Todos eran musicos, cada uno
de ellos tocaba diversos instrumentos y con la misma facilidad integaban una
banda, una orquesta o un grupo de ejecutantes y cantores para las religiosas
festividades.
El conjunto de los tatañangos que, aunque menos famosos que
los anteriores tambien sus tenian admiradores.
Habia casas en las que una guitarra, un bandolon y un bajo,
es amigable competencia, hacian las delicias de los paseantes y otras en las
que una guitarra era el unico de acompañamiento aquellas antiguas canciones
populares nuestras, tan tan bellas y sentidas.
Imposible me seria, dice, recordar el sinumero de grupos
musicales, ya de profesion, ya de meros aficionados, que habia aquí en aquellos
tiempos sy que en esos podian escucharse encantadores paseos.
Quiza por eso san miguel era designada entonces con el
sugerente calificativo de la pequeña italia.
Por esa razon nuestra ciudad invito para que actuaran en el
teatro angela peralta a muchos artistas de primera linea pues la aficion a la
musica siempre fue de primera necesidad.
Don javier rodriguez cordoba, reedito recientemente el
articulo de un gran colaborador de la xesq, don luis caballero villafranca, que
en 1938 escribio en donde nos recuerda que hace un siglo, siendo jefe politico
de san miguel don antonio abarca, fue el teatro y reconstruido se le construyo
entonces la fachada que hoy conocemos, obra del maestro albañil don antonio
sierra, aun se conservan las vidrieras que señalan la fecha, en los altos
ventanales, y la pila de la esquina. Pero decia que muchos artistas que
vinieron atrajo el famoso tenor jaliscience jose mojica cuando llego a radicar
a san miguel. Tata nacho, dr. Alfonso ortiz tirado, alfonso esparza oteo,
lupita gallardo, esposa del orfebre tapatio pepe ortiz, que tambien se mudaron
aquí. Consuelito velazquez, mario talavera, jose alfredo jimenez y muchos,
muchos mas, sin olvidar a los de casa: jose luis caballero, pedro vargas y
roque carbajo. La historia de san miguel de como iman de gente importante tiene
ya mucho tiempo
Por hoy, es todo. Felicidades a las ya todos los cecilias
musicos en su dia, que lo que usted disfruten y siga con los ojos abiertos y
muy evite comprar lo que no necesite o endrogarse mas de lo que su capacidad
financiera lo permita. Estamos ya en la feria de la lana y el laton. Saludo a
los artesanos quienes con su creatividad aportan mucho para la fama de nuestra
ciudad.

LUCAS BALDERAS Y LA COVADONGA
Hoy domingo de Tenemos dos muy Hechos Importantes Que Recordar, El Primero no está en el calendario cívico y El Segundo corresponde al calendario eclesiástico.
El Primero es UNO de los peores Momentos Que ha teñido la patria Pues Tiene Lugar CUANDO Nuestro País es invadido Por El Ejército Norteamericano en 1847; del libro: MEMORIA POLITICA DE MÉXICO de Doralicia Carmona: tomo los Datos following párr darnos Una idea de la importância of this Acción:
Las Tropas mexicanas enfrentan a los invasores americanos en la Batalla del Molino del Rey el 8 de septiembre de 1847. El general Scott cree Que en los Edificios del Molino y de Casa Mata Guardado heno de material de guerra, Por Eso sí empeña en tomarlos.
Todo SE DISPONE Durante El Día 7, Pero POR LA NOCHE, inexplicablemente, Santa Anna Cambia de Parecer y modificación TODO lo planeado, aire lo Cual La Línea de Defensa en sí debilita. En la madrugada de Este Día los Norteamericanos inician el Ataque al amanecer, Mismo Que es repelido Por La fiereza estafa Que combaten los mexicanos Que se ven pecar Apoyo Por La Manera En que Santa Anna Cambió las POSICIONES de Defensa.
Los Norteamericanos porción asaltan Segunda Vez Rechazados y Son. Se reorganizan y atacan Por Tercera Vez y sí Hace La Batalla general. Álvarez sí Excusa de atacar PORQUE los Oficiales no le quieren Obedecer y Otros disputan y Protestan Por lo Inconveniente del Terreno, de el de Hecho es Contacto de Me caballería pasa Por Un camino inaccesible Y Que muertos Lucas Balderas y Antonio León resultaran. La reserva de las Tropas no ACUDE, ni la caballería ataca CUANDO asaltan Casamata. Santa Anna no participación en La Batalla, Dicen Que Los Testigos Despues de Haber Formado en persona el Día Siete Do línea y de haberla desbaratado POR LA NOCHE, SE Retira a dormir en Palacio.
La batalla de Molino del Rey sin Tuvo General en Jefe y La Defensa QUEDO REDUCIDA una Esfuerzos aislados de Quienes cumplían do Deber abandonados de Jefes y caballería. Santa Anna Llega al Lugar De combate Cerca de las Nueve y media de la Mañana CUANDO la derrota Es Un Hecho consumado.
"In CONCEPTO De MUCHOS De Los Jefes Enemigos, la Acción del Molino del Rey FUE Una de las Más costosas e inutiles párrafo el Ÿ Objeto De Los invasores, perdieron Pues, Cerca de ochocientos Hombres y Sus Mejores Oficiales, Haber pecado ESA CANTIDAD encontrado INMENSA de Materiales de Guerra, Que Ellos creian encerrados en el los Edificios, also Y Que servicio suponían sin recurso inagotable párr La Defensa de capital de la
Mas CUALQUIERA Que fuese El Exito de tal Suceso Con Relación al Enemigo, no del cabe la Menor Duda Que párr Los Mexicanos FUE Una gran Desgracia. La muerte del coronel Lucas Balderas y las balas del combate destruyeron CASI Totalmente un Uno de Los Mejores y Más valientes cuerpos de la Guardia Nacional, dígase lo Que se Quiera, del mucho padeció, Pues CASI Toda La Población sí Convenció De que ESA formidable masa de Cuatro mil caballos de Poco o nada serviría si no porciones Dirigida era Jefes EXPERTOS Y Que supieran aprovechar la Buena Disposición Y Entusiasmo De Los soldados ".
CONOCEMOS muy Poco about Nuestros paisanos, Por El Libro: CIEN MEXICANOS Biografías de CELEBRES. ED. BERBERA, 2004. Nos dados Que Lucas Balderas, Nació el 18 de octubre de 1797 en San Miguel el Grande, Guanajuato, en el seno de Una familia pobre. Muy joven El Llegó a la ciudad de México párr servicio sastre del español Manuel Alcalde. Tiempo despues sí alistó en el batallón Realista Fieles de Fernando VII Hasta 1820 CUANDO SE dio de alta en Las milicias Civicas de como artillero, Ascendiendo un capitán.
En 1828 Participó en el Motín de la Acordada, aunque LUEGO Ayudo a sofocar el saqueo del Parián. LUEGO SALIO acondicionado rumbo a Tampico párr Combatir en la Batalla de Pueblo Viejo. En 1847, Con El Grado de Coronel Participó en la Intervención Estadounidense en México Con El batallón de artillería Mina de la Guardia Nacional de las Fuerzas del General Antonio de León.
En la Batalla de Molino del Rey, el 8 de septiembre de ESE Año al intentar sofocar Una partida recibio Una herida de bala en el vientre, una Consecuencia de la Cual Murio ESE Mismo Dia. Se dados Que sos Últimas Palabras were: "Pobre patria mía". El 6 de mayo de 1853, Por decreto del presidente Antonio López de Santa Anna, FUE nombrado coronel permanente. Una calle de la ciudad de México lleva do Nombre. Also Una estación del metro lleva do Apellido.
Aquí en San Miguel de Allende, Una Escuela Primaria, Una calle en el Fracc. Insurgentes y sin Nombre andador Llevan su. Lucas Balderas, Murio Por la patria.
El otro Personaje of this Batalla es el coronel Gregorio Vicente Gelati Cuya partida de bautismo de dados: En el Año del Señor de mil ochocientos dos, un diez y ocho de Noviembre, Yo elR.PFYgn °. de Ayala, aire LICENCIA del Señor Cura Bautizé solemnemente, PUSE oleo y Crisma à un Ynfante Español Que Nació en quinze de DICHO. un PUSE Quien porción Nombre José Gregorio Hijo lexitimo de Dn. Vicente Gelati y de Da. Eucevia Castellanos, vecinos de Villa this were Padrinos Dn. Marcos Ant º. del Conde y Da.Juana Petra de Ibarrola. Quienes SABEN SUS hobligacion, y Para Qué Conste lo firme. (Transcribo como esta Escrito) Investigó Tte. Corl.Ricardo R. Palmerín Cordero Presidente de la Soc. de Genealogía de Nuevo León.
El escritor Héctor Aguilar Camín, Quien sí mudo a la calle Gelati del viejo barrio de San Miguel Chapultepec escribe Que al llegar Ver un su nuevo domicilio do sirvienta sí Topo ONU de la estafa Que fantasma RESULTA servicio el ánima del coronel Gregorio Vicente Gelati, Caído en 1847 en La Batalla librada en Molino del Rey, contra las Tropas interventoras de estados unidos. Lo Resultante Es Un delicioso Escrito Titulado "El fantasma de Gelati" que aparece en la revista Nexos Y Que da Un poco de luz Sobre this Héroe sanmiguelenses. El Texto es largo porción Lo Que SOLO les compartiré algunos párrafos. Dados:
En ESTOS rumbos FUE La Famosa Batalla de Molino del Rey, contra el Ejército Norteamericano, en 1847, y HUBO MUCHOS muertos pecado enterrar, los muchas fosas Comunes, Asi Que heno MUCHOS huesos Que siguen Buscando reposo cristiano y sí de han Convertido en pesadilla párr los vecinos from Que se CREO ESE asentamiento urbano. El coronel Gregorio Gelati murio en la batalla de la ESA. Si Te Interesa La Historia, ven a visitarnos Día de las Naciones Unidas, y mi mamá te la Cuenta Completa, le OFRECE Una vecina, hija del historiador Laureano Reséndiz, Quien FUE maestro de Aguilar Camín. Los Ultimos Años de vida do los habia Dedicado el maestro Reséndiz a la averiguación exhaustiva de Lo Que EL creia lo Decisivo de la Historia del País. Habia friso porción Terminada la Investigación y sí disponía de un escribirla, he aquí CUANDO sorprendio El Cáncer de páncreas Que lo demolió en mes y medio. Desde entonces,-confiesa Héctor Aguilar-Cada Vez Que posponer algun Proyecto intelectual o difiere la escritura de la ONU Ensayo PARA UN indefinido "mañana", la memoria de Laureano Reséndiz Viene Hasta El párrafo decirle en el Oído:. "No se Mañana Hay Mañana es Hoy de Cuando dices Mañana, quiza Estés diciendo nunca "..
"La Famosa Batalla de Molino del Rey" muertos MUCHOS Tuvo, a los Oficiales mexicanos, los llevaron al panteón de Santa Paula ya los Oficiales no una fosas Comunes.
Y relata do terribles istoria. Cuarenta y Cinco Tenia Jahr Gregorio Gelati Una bala de rifle CUANDO le atravesó la sien continúa derecha y le Estallo la cabeza en la batalla de Molino del Rey. Para, entonces llevaba Treinta Años de vida militar. Se habia enlistado en el Ejército Realista a los Dieciséis en el Bajío, habia Hecho la Independencia en 1821, habia combatido en Tampico la invasión española de 1829, habia Hecho La Campana de Tejas, Con Santa Anna, en 1835 y 36, y habia bajado from guerreando el Norte contra la invasión Norteamericana de Hasta Que la Muerte lo sorprendio en la batalla previa a la Ocupación Norteamericana de la Ciudad de México.
Relata la forma de Como, QUIEN Y Donde sí encontraron el los restos y el ceremonial Que se le Hizo, textual cito:
Toño Paniagua Bendijo el entierro. Término de Cuando, yo empece a cantar el himno nacional. Lo acabamos cantando Todos, incluídos los Mozos sepultureros. Deje Sobre la tumba sin ramo de flores. Con El Tiempo, mandé un HACER Una lápida, Con El retrato de Gelati, Igual Que En Su ataúd y Una leyenda Que todavia dados:
Aquí yace en paz el coronel José Gregorio Gelati, defensor de do patria. Lo deudos suspensiones recuerdan, de como El Mexicano Primero Que FUE.
Construyendo Estoy, aire MUCHOS, MUCHOS Trabajos, un Blog denominado: cronistasanmigueldeallende.blogspot.com IAH PODRA ENCONTRAR Textos Propios y Ajenos y FOTOGRAFÍAS Nuevas viejas Y de nuestro de San Miguel. No es mi especialidad la Tecnología Pero es Una Herramienta párrafo Difundir Lo Nuestro y La Quiero aprovechar.
La otra es Celebración also muy Importante y sí refiere a la fiesta de la Virgen de Loreto. This advocación mariana en sí originó En Una Tradición del Siglo XIII, Que nos Cuenta Que la Santa Casa Donde Nació la Virgen María, en Donde recibio el Anuncio de la Encarnación del Hijo de Dios y en el Donde Vivio Con Jesús y San José, FUE trasladada en el Año 1291 desde Nazaret a Tarseto (en Dalmacia, Croacia), peligro servi párr Protegida y resguardada de TODO, PORQUE HABIA Palestina invadida Sido Por los mamelucos. En el Año 1191 los cruzados habian conquistado la ciudad de Acre, renombrándola de como San Juan de Acre, y desde allí realizada gobernaron Palestina del hasta 1291.
Segun Cuenta La Historia, los ángeles llevaron la Casa Cruzando el Mar Mediterráneo y el Mar Adriático y la depositaron en Dalmacia. Los pobladores al Verla No Se explicaban de Como habia Llegado Alli, supieron Pero era de Me Santa Casa CUANDO la Virgen sí Apareció un Sacerdote Que se encontraba muy Enfermo y le conto Que ESA era sin la Santa Casa de Nazaret. El Sacerdote sí Sano INMEDIATAMENTE y Conto La Historia A Todo El Pueblo. Dentro de la Casa Habia altar de la ONU y en eL Una estatuilla de cedro de la Virgen María Que tenia al Niño Jesús.
Tres Jahr Más Tarde, el 10 de diciembre de 1294, la Santa Casa FUE NuevaMente trasladada a la ribera del Adriático Opuesta, una Italia, Entre ONU Bosque de Laureles. De allí realizada el Nombre de Loreto (del latín Lauretum: Lugar poblado de laureles).
El Santuario de la Virgen de Loreto en sí Levanto en el Siglo XIV. En Su interior sí ENCUENTRA la Santa Casa. Desde entonces Loreto sí ha Convertido En Un Extraordinario centro de peregrinación. Los muros de la Basílica Con Los Jahr sí were llenando de Títulos y advocaciones a la Virgen, Ellos Dieron Lugar a las "Letanías Lauretanas", Que comenzaron a rezarse Por Primera Vez allí realizada Y Que were aprobadas Por El Papa Clemente VIII en 1601.
En Esta Fecha Los Españoles Residentes En Esta Villa hacian Grandes festejos porción La Llamada fiesta de La Covadonga. Covadonga Viene del asturiano Cuadonga y Su origen en la lengua latina significaría: "Cueva de la Señora", Haciendo Alusion al Lugar consagrado a la Virgen de Covadonga. Segun La Tradición, la Virgen Ayudo a capitaneados Los Cristianos porción Don Pelayo, provocando sin desprendimiento de rocas en la Conocida Como la batalla de Covadonga, Que Diezmo el Ejército Árabe. This victoria es considerada legendariamene de Como el inicio de la Reconquista y la reinstauración de los Reyes Cristianos en la Península.
Cuentos Celebraciones sí realizaban en La Santa Casa de Loreto of this ciudad, exponente precioso
del legado Artístico-Religioso culturales de las Pasadas Generaciones Que vivieron en la entonces Villa de San Miguel el Grande, Hoy ciudad de San Miguel de Allende, el Que ha Conservado ONU de la estafa Mínimo de modificaciones Estructurales, values Esteticos Espirituales estafa Que FUE concebido Hace ya CASI 300 Jahr.
De Que relata milagros suspensiones El maestro José Cornelio López Espinosa nos sí propagarán Por Todo El Mundo, Llegando entonces a la Villa de San Miguel, en las alforjas de la ONU rico y gentil hombre noble, D. Manuel Tomás de la Canal y Bueno de Baeza, educado en la virreinal ciudad de México Por los RP. Jesuitas, QUIENES un su Vez habian traido la Devoción Lauretana Entre suspensiones Preferências. Le levantaron Templos y Capillas, lo Mismo en do noviciado en Tepotzotlán, Que en las lejanas misiones de Baja California. Recordemos al padre Kino Fundador de la Misión de Loreto, EJEMPLO porción.
Algunos ANTECEDENTES Históricos Que explican y justifican el Estilo y Riqueza de la Santa Casa de Loreto, sin Solamente de Nuestra ciudad, sino-en Aquellos Lugares En que were construídas, sos Elementos Más Importantes y Sobresalientes, desde el punto de vista arquitectónico del, Artístico y simbolico , hijo de Como Las Siguientes: Su Magnífica portada salomónica en Donde sí reproducen Con gran acierto, las soberbias Columnas Que Lorenzo Bernini Levanto Sobre la tumba de San Pedro en Roma, Espléndidos Süs retablos dieciochescos, Salidos de el los talleres queretanos de Dn. Pedro de Riojas y de Sus Hijos.
Los Estucos y yeserías, Que aunque Eliminados en instancia de parte de un Principios del siglo XIX, Lo Que Queda, vale lo Suficiente; en particular, el Camarín estafa sos arte morisco tan Apreciado en ESE TIEMPO. Sin Olvidar o Pasar Por Alto do cúpula telescópica y las pinturas Realizadas en do interior, la ASI COMO TODO EL Acervo de cuadros, pintados Sobre espejos, Qué Antaño formaron el los retablos del altar mayor; y las preciosas Esculturas de Magníficos Maestros, Talladas en madera y marfil, sin joyel orgullo del presente.
Don Félix Luna nos narra la ESA fiesta dieciochoesca Que Ya Se ha Perdido. Nos dados Que la Virgen Tenia Una cofradía, la de los coros siete, formada porciones Jovencitas up to 16 Jahr. El Día anterior a la fiesta Las Familias de ascendencia española interpretaban Piezas Especiales, Una espécie de concierto. Esa noche habia fiesta en las Principales casas de la villa. Al Día siguiente sí ofrecia desayuno ¿un, Despues De La Misa de Función cols CuAl acudían de el obispo Y Todos Los Sacerdotes. En La Tarde SE HACIA Una fiesta para el Pueblo, a la Que Se llamaba fiesta de la cucaña, Una espécie de kermes aire fuegos artificiales. Habia sin Octavario y sí Hacia el paseo de la Virgen Que era precedido Por El Regimiento de los Dragones de la Reina, despues iban siete Grupos de ángeles, acompañados porción Niñas Que vestían de Distinto color, llevando canastas de flores párr ofrecer a la Virgen. Despues seguia la Esclavitud lauretana, formada porción Las Damas ya CASADAS portando sos Distintivos de plata; vestían elegantemente tocadas de peineta, Eran las encargadas de Llevar la imagen de la Virgen. Los Señores llevaban IGUALMENTE SUS MEJORES galas y Las Casas porción Donde pasaba la procesión de la era lujosamente adornadas colocando en sus Información balcones sos escudos Familiares, bordados en oro fino Sobre terciopelo. Las Jóvenes Que Estaban en Edad de Casarse Eran las encargadas de Tomar el manto de la Virgen.
Por La Tarde Entre la Fabrica La Aurora y el Jardín principal de sí Hacia un combate de flores. Las Familias viajaban en sus Información carretas adornadas con Flores y al cruzarse estafa Otra sí lanzaban mutuamente flores.
Tiempos idos. Imágenes Que nos retratan la vida y costumbres de la villa sanmiguelenses.
Llega de Cuando el mes de septiembre en sí Tiene La Oportunidad de Recordar los Acontecimientos Que se Dieron la Nueva España Y Que culminaron Con el inicio de la Guerra de Independencia. Como en TODO Proceso Humano no EXISTE Una sola Verdad, vencedores y vencidos TIENEN do Propia Lectura. En el bando Mismo No Se Tiene Igual valor párr las Acciones de CADA persona realizó y ASI llevamos Más de doscientos Jahr considerando Diversas jerarquías en Donde colocamos y retiramos a los Actores Principales y Secundarios. Dependiendo del Lugar patrio en Donde nos encontremos hallaremos alabanzas y detracciones. Leyendas Urbanas hijo elevadas a la Más alta categoría de Argumentos validos y Pruebas fidedignas párr sostener AEE tesis.
En Nuestra ciudad, cuna de Ignacio Allende, sostenemos Que el patricio Tuvo el Papel principal de dicha gesta, Que el grito libertario sí dio en Dolores de Manera Totalmente circunstancial, Qué el los Conspiradores baño Nuestro a Pueblo ERAN CASI TODOS Y TENEMOS SUS NOMBRES y Los clavamos en las esquinas de las calles estafa Que los QUEREMOS perpetuar y Nuestra Verdad la elevamos un Rango de Verdad irrefutable. Avanzamos UNOS KILOMETROS y Nuestros vecinos dolorenses hijo Dueños De Una idea Totalmente Contraria. El sr. Cura don Miguel Hidalgo es el autor material de intelectual y de DICHO levantamiento y sí senala estafa indice de fuego Que Allende trato de envenenarlo en Mas De Una Ocasion, sí subraya Que Allende y Aldama no tuvieron los arrestos párr INICIAR La Lucha y FUE Necesaria la decisión del Padre de la Patria párr dar el paso Decisivo, sí minimizan las Contradicciones Que resultan al analizar las respuestas Que dio en do Proceso al don Miguel Hidalgo. Dos imagenes contrarias de Hecho en solitario un. Dos Caras De Una Misma Moneda: el inicio de la lucha.
Hoy, ser debiera Que El Momento Oportuno Menos párr enorgullecerme de Ser profesor lo ratifico: Soy un profe. Profesor. No Que Es Un maestro título Que pesa Mucho, profesor. Convencido de Me Mayoría De Los compañeros Hacen bien do Trabajo, Que se esfuerzan porción prepararse Cada Día, Que el Gobierno sí Apoyo en Ellos CUANDO las cruzadas Por la Cultura y Hoy los sataniza CUANDO FUE EL Gobierno Quien APOYO un su lidereza ¿en el sexenio Pasado?, no, desde Hace Más de Veinte Años CUANDO sustituyó una CUANDO ESTE Carlos Jonguitud Barrios ya no le FUE necessary. Estoy convencido Mas Que De que es Contacto Necesario Que se evalue El Trabajo magistrales, Igual de Que debe De Hacerse el De Cualquier Trabajador Que Se Haya comprometido a realizar UNA TAREA Y de Que Si No Se dan los Resultados Que se quieren Que se Tomen Las Guia de compra Medidas necesarias . Pero ojalá Alguien Este de acuerdo conmigo Que also sí debe de ConSiderar el material de estafa Que no está Realizando el trabajo do. No es Posible Igual mar Que el Examen Que se Aplique una ONU Niño citadino Que un UNO de comunidad y porción lo Mismo un UNO de Nuevo León Que un Otro de Oaxaca. Porqué Los Maestros no emitieron reglamentos Que Hoy por Hoy mantienen En Una camisa de Fuerza una del los Docentes: trauma Si Se les habla a los Alumnos Fuerte, sí les. Tampoco los maestros firmaron Acuerdos Que, párr mejorar la Eficiencia Terminar, ya no Se Puede reprobar un PORQUE los Alumnos "hijo sin Proyecto de vida". ¿Conoce a USTED a algun profesionista destacado Que se haiá traumado PORQUE SE LE reprobara en algun Grado o en Alguna asignatura?. No Pretendo confundir exigencia estafa Abuso, de Ninguna Manera; Pero si el alumno no es apoyado en su Casa, si EL PROFESOR ES maniatado párr reprender Conductas antisociales o Abusos estafadores compañeros suspensiones, Hoy denominado bulling, si el alumno sabe Perfectamente Que Nessun profesor lo Puede del reprobar ¿QUÉ ESPERAMOS DE COMO Producto?. En mi Columna del Ciudadano Informa recientemente publique algoritmo de la vida real, Que denominé ¿cuento? Pero Que Si Ocurrió en do Esencia, mi padre FUE Víctima de la Dureza de mi abuelo En Una forma porción demás La despiadada Pues pretendió roto sin reprender "que no Ocurrió" Y Que, Castigo Investigación alcalde pecado.
No Se Si Se valga preguntar al Sistema ¿y los demás La Líderes Que siguen Sangrando a la Nación? ¿Ya los privilegiados Representantes Populares Que No Impuestos pagana, Igual Que las Grandes Empresas:?-A-ca-bles.
Ayer me platicaba sin Que profesor De Una Escuela urbana Mando a ONU Niño al recreo y El Pequeño sí resistía a salir ¿Alguien te amenazó?, ¿Tienes algun Problema? La época Respuesta silenciosa do semblante demacrado Que acusaba Una raquítica Alimentación, do Dificultad párrafo Estar Siquiera al PROMEDIO del Grupo also era comprensible si no llevaba nada en el Estómago. De Cuando, mameluco del párrafo el hielo y Darle Confianza al menor, le ofrecio Una torta Que EL llevaba párr comerla en El Sitio Donde Debia Vigilar a la hora de receso, el chico la acepto INMEDIATAMENTE y salio del salón, ¡a comérsela, seguramente ¡, Pues no, FUE un compartirla estafa do hermana de Primero. ASI llegan en la zona urbana Niños MUCHOS. Se Puede Pensar Que en la zona rural del heno Más escases Que en la ciudad y no ... Siempre. Hoy ESE maestro lleva Un Mas Poco párr do refrigerio; Pero la solidaridad del Pequeño Me Hace Pensar QUÉ Seria de México si hubiera Más solidaridad, no de los que mas TIENEN Con Los Que Tienen nada. No. De USTED Que Me Escucha, de Todos los demas, Los Que TENEMOS algoritmo Pero Que No Nos conformación PORQUE QUEREMOS Más Pero Que, IGUALMENTE, de Tenemos la Obligación de compadecer al Otro y compadecer QUIERE Decir padecer Con El no SÓLO pedir Que le den Algo ofrecerle Sino, compartir con EL algoritmo de Lo Que Pueda. Tendriamos COMO DIJO Amado Nervo, El Privilegio de El los Privilegios, dar. Pero dar el pecado Que se enteren los demás La Que he aquí Vamos a ofrecer, no es ESO Política barata, no es dar Para Qué LA CAMARA me tomo; dar, especialmente al Que no me lo Florerias Regresar, e INICIAR El Círculo virtuoso al Que nos invitación Extraordinaria pelicula Aquella: Cadena de Favores. La Madre, Mayúsculas estafadores, Teresa de Calcuta, decia Que duela del hasta.
Pero, habran de dispensarme this disquisición emotiva, en Lugar De Buscar Cual es La Diferencia de Nuestros héroes busquemos las Coincidencias Hidalgo no hubiera nada de Hecho pecado el arrojo y la Preparación militar de Allende y Este no hubiera podido Avanzar pecado la bandera Necesaria Que FUE, SIENDO y Sigue, sin eclesiástico de Prestigio al Frente del Movimiento. Eran Complementarios no competitors. Terminemos de Una Vez Este diferendo, Ambos merecen nuestro de Agradecimiento.
La Semana Que terminación ESTUVE Hablando por telefono estafa don Juan Blackaller Que es desde Hace MUCHOS Jahr el cronista de la ciudad de Monclova párr insistir en la ONU Hecho Que me PARECE De Una justicia elemental: la Repatriación de Los restos de tres de los héroes sanmiguelenses Que Como ningún hijo idolatrados Los Que los antes mencioné Pero IGUALMENTE cumplieron do Destino sirviendo a la patria y me refiero al Lic.. Ignacio Aldama, presidente del ayuntamiento de imprimación del México Independiente Tarde y Mas El imprimación Diplomático de Nuestro País, El Segundo el Coronel don Miguel María Malo, fiel compañero de Allende, Propietario de la Hacienda de la Erre Donde descansaron y desayunaron los Primeros insurgentes en el glorioso domingo del 16 de septiembre de 1810, y el Tercero Indalecio Allende y Herrera, Hijo bastardo de don Ignacio de Allende Pero al Que Siempre reconoció Nuestro Héroe Y Que Cayó abatido en El Momento de servicio aprehendidos en las Norias de Acatita de Baján. Los dos Primeros fusilados en Monclova, Coah. Y los tres inhumados en la ESA ciudad norteña. Don Juan me Blackaller refiere Que el Panteón A donde Esteban Nuestros paisanos FUE cedido y, porqué no HUBO Reclamos de Familiares en Aquel Momento las Maquinarias hicieron do laboral y Sobre Todos Los Ahí enterrados levantaron Una Escuela. Es Una pena Pero, Ojalá que La Entrega de maestros, Padres y Autoridades del haga Que Nuestros héroes no SÓLO nos Hayan contribuído párr darnos patria y libertad sino-Que esten sirviendo de base de párr ESE Templo del sable Que debe de Ser CADA Escuela Mexicana.
No gano nada al manifestar mi Opinión respecto al Conflicto magisterial Pues Estoy jubilado ya y, en Cambio si corro el Riesgo de Que se me Echen en Cara TODAS MIS DEFICIENCIAS Que de Como profesor Haya teñido en mis Treinta Años de Trabajo militando en las Filas del SNTE , no la CNTE y Si Se Puede, me agreguen ALGUNAS MAS. No Estoy de acuerdo estafa algunos points Que pareciera Que TENEMOS UN México Único y Que se privilégié la Enseñanza del inglés y la computación en Lugares en Donde, los antes Que ESO debiera enseñarse la lengua local. No Estoy de acuerdo En que en sí un abuso del Derecho de Manifestación causando destrozos y cometiendo Delitos y de Me Autoridad, en Lugar De ACTUAR garantizando la Seguridad y el libre Tránsito.
Ratifico mi Vocación de Como profe, Orgullosamente, y me Manifiesto PORQUE La Historia patria sí enseñe estafa Pasión Pero estafa Verdad, Que No SEAMOS conformistas estafa recitar Lo Que la historia oficial nos presen Que sino-Vayamos estafa Nuestros Alumnos En busca de organismos europeos de normalización Hechos Que, aunque A Veces lastimosos, hijo instancia de parte de Nuestra Historia real. Región Cada, pueblo Cada, Tiene Una historia Que CONTAR y La Suma de TODAS es del nuestro patrimonio. Quedarnos Con Que: Los Españoles sí apoderaron de México el 19 de agosto de 1521, no, please, Eso Es ignorar los Cincuenta Años de la guerra chichimeca Donde Nuestros Naturales defendieron do Espacio y el Nunca were vencidos; es Pasar Por Alto Habia Que los muchas Otras Culturas y etnias Que No Esteban Representadas Con Los nahuas, purépechas, yaquis, mayos otomíes, etc No, Nuestro País es Mucho Más Que La Gran Tenochtitlan, POR Vencido el pueblo do enemistad Con Los pueblos vecinos debido a la crueldad de do religión, porción Vencido los miedos Ancestrales de las Predicciones de la ESA Nación Poderosa, Vencido Por La viruela, disease Traída por Uno de Los soldados españoles Y Que porciones del lo Mismo los naturales de Aquí no hay defensas tenian. No es Posible Que sigamos Enseñando Que Porfirio Díaz es el peor de los tiranos CUANDO, Desgracia our párrafo, TENEMOS Una larga de zánganos, Aunque No Todos afortunadamente. Aquel, al exiliarse en Francia, dejo las Arcas Llenas, no de como Other Que nos de han endeudado Hasta la Tercera generación.
Nuestros Niños y Jóvenes mexicanos Deben de CONOCER do Historia regional, a instancia de parte de la nacional. Nuestros Héroes no Deben Ser despojados de Sus fallas, Eran Hombres y Mujeres Con virtudes y Defectos. Si en sus Información Luchas ganaron los mexicanos, pregonarlo; Pero si perdieron, reconocerlo. Aceptemos Realidad nuestra, Límites Nuestros, Solo ASI Seremos Libres. HAGAMOS HISTORIA PORQUE CADA DIA TRABAJANDO El Mexico de Que les dejemos a Nuestros Hijos mar Mejor que recibimos de el Qué, a la ESA es Nuestra Obligación y del nuestro de Compromiso, ESE Sera El Mejor homenaje párrafo Aquellos Que soñaron en servi-libres y murieron en el Intento.
Hoy san miguel de allende sigue de fiesta porque se acerca la
fiesta del pueblo, la fiesta del santo patrono san miguel arcangel. Bien
pareciera que porque el fundador de pueblos, fray juan de san miguel bautizara
este poblado de como su patrono debiera ser personal desde un principio que
esta fecha fuese la fiesta grande de nuestra ciudad y no es asi. La primera
figura religiosa a la que se le rendia culto era la santa cruz en la capilla
rustica que aquel fabricara humilde es lo que franciscano hoy se conoce como
san miguel viejo en el año de 1542. Esto no debe de parecernos raro si
consideramos que quienes acompañaban a fray juan eran indigenas y purépechas
chichimecas pacíficos que habrian participado en la gran batalla de sangremal
en donde los decio otomíes fuerón testigos de la aparicion de la cruz en el
cielo lo que provoco que depusieran sus armas. En 1551 o 1552 cuando fray
bernardo de la primera cossin traslada al sitio fundacion que hoy conocemos
como el chorro en donde se edifica nuevamente una capilla en honor a la santa
cruz y otra en el oriente de la nueva poblacion y que fue el barrio de la vera
cruz. Por lo tanto las fiestas religiosas eran en honor a la santa cruz en cada
uno de esas capillas.
Esto va a cambiar a la llegada del cristo recuperado despues del
sacrificio de los frailes fray francisco doncel y fray pedro de burgos que fue
ubicado en la capilla de la vera cruz de tal suerte que seria conocido como el
santo cristo de la vera cruz, despues el señor de las batallas y finalmente el
señor de la conquista. Ahí permaneceria varios años en la otra capilla ubicada
en lo que hoy es la calle de cuna de allende porque ahí estába el hospital de
naturales se festejaba a la virgen maria en su advocación de la inmaculada
concepcion. Cerca de ahí seria levantada la primera parroquia que despues se
conoceria como la parroquia vieja, despues como templo de san rafael o la santa
escuela, por haber sido la sede de esta agrupacion de beneficencia fundada por
el celebre el padre luis oratoriano felipe neri de alfaro .
La feria de san miguel fuerón las fiestas que se profanas
realizaban con motivo de la festividad del homo sr aepi, imagen que fue
encargada por la cofradia de los mulatos de la virgen de la soledad. Dicha
escultura cuyo origen se trato de cubrir con el velo del misterio por los
españoles quienes habia sido aseguraban encontrada en los lomos de una mula que
fue abandonada afuera de dicho templo. La fama de esta imagen era muy grande ya
su festividad concurria mucha gente por lo que poco a poco fue una gran feria
gestandose es lo que era el centro de san miguel, en la plaza de la soledad,
despues, al rediseñarse la poblacion se reubicaron las casas reales en donde
hoy conocemos como antigua presidencia. Dichas celebraciones se prestaban para
atraer a muchos comerciantes y con ellos un desmedido consumo de bebidas
embriagantes y otros que vicios escandalizaron a muchas conciencias en el siglo
xvii. Las fiestas duraban una semana y empezaban el primero de enero.
Creo que decir innecesario san miguel era insuficiente para
albergar a los que se daban visitantes cita en esos dias. Los mesones y las
ventas eran rebasados en su capacidad y muchos vecinos hacian su agosto en
enero. Esto propició que pronto subiera la cantidad y calidad de estos espacios
que beneficiaban, por supuesto, a las arcas de la alcaldia mayor. En el centro
de la plaza de la soledad se instalaba una plaza de toros y las calles
circunvecinas eran una verdadera multitud de danzas, vendimias, juegos de
apuestas, loterias, naipes, dados, cubiletes, etc. Habia bailes y bailarinas
venidas de muchos lugares. La feria atraia a gente de toda la nueva españa y no
por nada se acuño aquel estribillo de: de los reales, guanajuato; de las villas
de san miguel.
La feria de san miguel declina a partir de que el templo de
mulatos los dedicado a la virgen de la soledad y en donde se veneraba la imagen
del homo sr ecce se entrega a los padres del oratorio de san felipe neri en
1712, por quienes lucharon terminar con los excesos de una festividad demasiado
profana. Los comerciantes no permitian que esto sucediera y varios años despues
hacia 1742, con el pretexto de que la feria se ubicara es un espacio el alcalde
se permitio que la imagen se reubicara del oratorio al que le fue camarín
construído a todo lujo en la parroquia de san miguel arcangel.
La feria no tuvo el éxito esperado. Los naturales exigian que el
sr ecce homo fuera regresado a su capilla, ya convertido en templo del
oratorio, decio que en la parroquia el sr. Ecce hommo no hacia milagros. La
solucion fue crear una segunda feria y es hasta entonces que nace la fiesta de
san miguel arcangel con la esperanza de que era un mejor tiempo pues, a
diferencia de enero, el clima era mas benigno y las cosechas ya se habian dado.
Embargo sin, por varios años, los indigenas siguieron llevando los xuchiles al
oratorio.
La fiesta real de san miguel tiene dos grandes atractivos: la entrada de
los xuchiles y la alborada. La primera de ellas es el transito que necesario
siguio de la primera feria, recien reseñada, a la nueva en honor de san miguel.
Es una fiesta diferente porque no era ni organizada patrocinada por los grandes
de la poblacion señores. Es totalmente indigena pero con un sincretismo pues
auna reminicencias del culto de la santa cruz a la devoción de san miguel
arcangel. Los xuchiles y los parandes eran por las diferentes patrocinados
comunidades.
21JUL13
Hace cinco años, el 7 de julio de 2008, la villa protectora de san
miguel el grande hoy ciudad de san miguel de allende y su santuario de jesús
nazareno de atotonilco fue incluida en el listado del patrimonio mundial. Ya muchas
personas se han referido a este tema que no por ello esta agotado pues siempre
sera motivo de esta fecha celebracion para tener presente el compromiso de los
sanmiguelenses para preservar estos tesoros que representan esta denominacion.
La etiqueta implicaciones la singularidad de los monumentos, su
estado de conservacion, etc. Y en ese etc. Esta tambien lo que se denominador
patrimonio que representa inmanente las fiestas populares, costumbres y
tradiciones que tiene una poblacion.
San miguel de allende tiene una enorme riqueza de fiestas
populares, costumbres y tradiciones cuyos origenes entrelazan historia con
leyenda al tener que depender, en no pocos casos, de la historia oral.
Paralelamente hay muchas otras que son tan recientes que causa cuando quieren
hilaridad presentarse como tradiciones cuando su origen arranca en los años
recientes definitivamente.
Hoy domingo es la gran fiesta de jesús nazareno. Hoy atotonilco
revive una de las grandes fiestas populares que el tiene que engrosan sostiene
el prestigio de esa comjnidad.
No es, como dijo un presunto guia de turistas la presencia de un
actor español actuando en ese lugar que le dio el lustre a ese edificio que,
antes del paso del ejercito insurgente ya llevaba mas de cincuenta años
ofreciendo ejericicios espirituales que le hacian ser un iman para muchos
mexicanos que buscaban en esos encierros ....
Mañana se cumpliran dos años que el profr. Jose lopez espinosa
cornelio fue llamado al seno del señor. Dos años que son dos siglos para su
hermana lucita a quien sus muchas alumnas de la academia de corte y confeccion
recuerdan con cariño y respeto. Dos años en los que su voz y su pluma dejo de
trabajar por su amada tierra. Dos años en los que sus compañeros de la
asociacion de cronistas del estado de guanajuato, de la que fue cofundador, lo
extrañan con nostalgia sincera.
Don pepe lopez produjo muchos articulos en los que las imágenes
del plasmo san miguel que le toco vivir, con pinceladas seguras nos describia a
los personajes con quienes compartio la vida del placentera san miguel de
antaño. Su obra historica comprende cuatro volumenes titulados estampas
sanmiguelenses.
Por fortuna para los sanmiguelenses y los turistas que preguntan
por el, su cuarto libro sera por el gobierno reeditado del estado. Proximamente
podremos informarles de la fecha y lugar en donde este a la venta.
Descanse en paz don jose cornelio lopez espinosa.
Por otra parte el mie 24 se cumplen 73 años de haber nacido en
esta ciudad un personaje que le cambio la vida a su pueblo, me refiero a don
zeferino gutierrez. Me atrevo a pensar que las fotografias que se han tomado de
la fachada parroquial son mas que las panoramicas de nuestra bella poblacion y
con mucho mas de las que se han de las bellas tomado fachadas de otros templos
como el oratorio y san francisco o de casonas como la casa del mayorazgo de la
canal y la casa de allende que, desde el punto de vista aquitectonico, son mas
puras que la torre parroquial.
Los arquitectos y los puristas en esos menesteres dificilmente
podran cambiar nuestro gusto y el de la mayoria de los que ante la visitantes
fachada parroquial se detienen cuando menos, para llevarsela en su camara. Es y
con mucho la obra maxima de don zeferino. Encargo del primer obispo de la
diocesis de leon don jose maria diez de sollano y dávalos y orgullo de, si no
de todos, si de la mayoria de los sanmiguelenses. Otras obras de don zefe son
la cupula del templo de las monjas, el mercado antiguo, el templo de la saleta
en dolores hidalgo, etc.
Ojala que para los 75 años le agradezcamos a don zeferino con
nuestro recuerdo perpetuo pero ademas con un libro, (que ojala se hiciera y
mejor, que se leyera) un busto o algun otro monumento. Faltan dos años y como
dice el coque muñiz: aun es tiempo.
Al dia siguiente el jue 25, el profr. Santiago morales duarte
cumpliria 82 años de vida pero el señor se lo llevo porque necesitaba un buen
pintor para los que nos regala atardeceres dia con dia. Hace tres años en enero
llego a la cita con las manos llenas obras: fue maestro de los buenos, en la
hermanos aldama, en la secundaria leobino, en la secundaria fuego nuevo, en el
instituto las casas, en el centro cultural, en el coro de los exalumnos, etc.
Fue su pasion la devoción de la virgencita del seminario ya ella le consagro
buena parte de sus esfuerzos y ella, agradecida, lo recibio en la puerta
celeste y le dio el primer abrazo aquel 8 de enero. Amigos sus, sus alumnos y
los que lo conocimos y tratamos estamos seguros de que esta feliz con sus
pinceles enseñando solfeo a uno que otro angeluco. Pero lo mas importante es
descansa paz.
ese mismo jueves pero en 1863, en esta ciudad fallece otro
personaje muy importante en la historia patria: juan jose de los reyes martinez
"el pípila". Los historiadores se dividen ante su figura, unos lo
niegan, otros lo ignoran y, afortunadamente varios tambien exaltan la figura
del pípila. Sus coterráneos lo conocieron y estimaron y la pluma que su muerte
consigno 53 años despues de su hazaña dejo escrito, ademas de las generales
propias del caso, que fue: quien incendio la puerta de la alhóndiga de
granaditas. Otro ejemplo de que la pasion por la patria es primero como lo dijo
don vicente guerrero y, en guanajuato queda su herencia en aquella frase
lapidaria: aun hay muchas otras alhóndigas por incendiar.
Antes de dar las despedirme quiero gracias a
La maestra matilde gonzalez rullan, directora del museo casa de
allende por las facilidades para que en ese lugar queden las copias de los
ejemplares facsimilares que se conocen del papel moneda impreso hace 200 años
en julio y agosto de 1813, nos informa que estas piezas quedarán en la sala: el
perfil del heroe.
Al director del centro cultural ignacio ramirez "el
nigromante", quien tambien a la celebracion para contribuído de este
bicentenario facilitandonos uno de los mas bellos espacios que tiene el
exconvento de la concepcion y que es la sala siqueiros.
Asi mismo la semana pasada cuando dimos a conocer que por falta de
patrocinio el evento del bicentenario peligraba y que no se podria realizar,
casi terminando el programa del hebdomadario el lic. Soles jorge olalde del
hotel de los, secretario de la asociacion de hoteles y lugares de hospedaje de
san miguel, nos ofrecio el apoyo necesario para las personas hospedar a que
vendran de mexico y los alimentos se les proporcionaran en el restaurante del
hotel quinta loreto, gracias a la gentileza de doña musia agundis y la sra.
Georgina sautto.
A rafa deanda quien les ofrecera un presente de la artesania
sanmiguelenses, muchas gracias por su respuesta desinteresado.
A vero agundis, por su apoyo entusiasta y cuyo animo y es
positivismo contagioso. Por san miguel de allende, continuaremos.
Faltan varias cosas, si. Solicitarlas paráme seguiremos tocando
puertas. Estamos seguros que las obtendremos porque sabemos que no es para que
alguien se luzca, es por san miguel y asi agradecer con un calido recibimiento
a estas personas que inmediatamente que supieron del proposito de la
celebracion dijeron que si, que con ellos contasemos.
A las personas de la sociedad numismatica de mexico cuyo
presidente el lic. Alfredo nacio en nuestro estado y esta muy entusiasmado en
participar, al banco de mexico, que han colocado dichas piezas en el que mide
es el museo interactivo de economia, seria el colmo que mejor en otro lugar se
aprecie mas estos hechos que es el lugar mismo donde ocurrieron, a la
asociacion de cronistas del estado de guanajuato que con este motivo han
elegido a nuestra ciudad para sesionar y despues que seran voceros de lo
nuestro es los espacios en donde ya participan como enamorados, vigilantes y
portavoces de lo que ocurre es nuestro estado, al lic. Ruben vilasana que, fiel
a su pasion por san miguel, ha emprendido tambien una empresa para recordar
aquellos hechos, a radio san miguel ya todos los medios que nos permite
convocar a ustedes para no dejar pasar esta fecha tan importante.
Gracias a todos, pero sobre todo, gracias a usted que con su
presencia le dara la que merece este importância bicentenario. Lo esperamos el
proximo sabado 27.
Hasta entonces.
21jul12.
Hoy, hace un año, casi al final de la merienda en su domicilio de
insurgentes no. 87, un fuerte dolor en el pecho anunciaba los ultimos momentos
de su vida fecunda, lo que a su hermana alarmo, la maestra lucita; embargo sin
el , haciendo acopio de fuerzas para no preocuparla solo dijo "hacia mucho
que no me daba este dolor tan fuerte", se despidio apresurado y nervioso,
bajo cuatro escalones y el breve espacio atravezo que dista para alcanzar su
recamara, entro en ella y en lugar de en su cama acostarse siguio hasta su mesa
de trabajo, tomo asiento, se encomendo al padre y su cabeza apoyando sobre la
palma de su mano izquierda espero. En lugar del alivio temporal llego san jose,
san "chepe", como se referia a su santo patrono a quien siempre invocaba
y acepto la mano que le ofrecia; diciendo: "vamos, estoy listo". Con
esa compañía camino hacia la casa del señor, donde habita desde entonces. Omito
aquí el brutal impacto que su hermana recibio cuando al dia siguiente fue a
llamarlo a desayunar.
Tres meses despues el honorable ayuntamiento me otorgo el cargo de
honroso continuar la comision de esa labor de dar a conocer los valores de esta
tierra que merece preservarse para que las futuras generaciones tambien la
amen.
Con respecto a la funcion de cronista solo encuentro losiguiente:
Primero: en la obra de don benito abad arteaga, el heroe olvidado
una mención en la carta de don manuel maria malo dirigé al autor del libro su
opinión sobre dicha obra diciendo que todo es tal y como lo describe, y nombra
a varios de los primeros insurgentes quienes participaron no solo en las
conspiraciones sino en las batallas al lado de allende, y que en ese año 1857,
todavia vivian. En ese punto nombra a: "... Tata jaime, el cronicón de
este lugar, como el mismo se llama, ...", y dice del lic. Benito abad arteaga:
"dificilmente habra otro quien los datos acopie como usted para la reseñar
biografia de don ignacio allende".
Segundo: don polo samaniego, sanmiguelenses, fue el primer locutor
que la tuvo xew, la voz de la america latina desde méxico, el escribio unas
"estampas sanmiguelenses" en el año 1969 titulada: "buenos,
malos y regulares", donde recuerda a las familias de apellido: malo y
bueno y despues las relaciones matrimoniales a que dieron lugar; obra amena,
chispeante, unica, y una de esas estampas la dedico a miguelito malo de quien
dice: es miguelito (...) Farmaceutico recibido en la universidad de guanajuato.
Es, ademas, el cronicón de la familia malo "e islas adyacentes", rey
de armas, genealogista, director de una academia de arte, arqueologo, ex diputado
y que se yo cuantas cosas mas. "
Tercero: el padre fray jeronimo verduzco, escribe el prologo de
las viñetas sanmiguelenses de don franco barajas becerra, publicadas en 1981,
dice que son: "... Agiles, justas, periodísticas, sabrosas cosas con el
sabor de la tierra natal, (...) Y encuentran en la pluma del autor uno de los
mas cronistas despiertos y uno de los aedos en prosa mas enamorados de su
ciudad. "
Bien, con estas tres menciones deseo hacer un homenaje a todos
esos sanmiguelenses que, sin un documento oficial, hicieron el quehacer de
cronistas como: tata jaime, miguelito malo zozaya y don franco barajas a
quienes acabo de referirme; pero hubo otros como: el lic. Leobino zavala
camarena, don donato almanza y su hijo don genaro almanza rios; don antonio
ruiz valenzuela, don luis caballero villafranca, etc, etc. Y de los que todavia
viven, hay muchos tambien. Dios les conserve esa pasion por nuestra tierra pues
nadie conoce todo y es su contribucion necesaria.
Despues de este largo preludio me referire a don jose cornelio
lopez espinosa, don pepe, nacio en esta ciudad en 1938, sus padres fuerón don
abundio lopez y doña estudio su primaria con las madres franciscanas, cuando la
escuela ocupaba el edificio del colegio de san francisco de sales, despues en la
secundaria oficial, hoy "lic leobino zavala", despues sigue una
formacion autodidacta, como octavio paz, combinando su trabajo y sus estudios.
En el terreno laboral se inicia un tio apoyando a sacerdote quien
es nombrado cura en tula, durante tres años, luego es cambiado a xochimilco y
finalmente al df, en la gran ciudad tambien trabaja como impresor. Ahí enferma
y regresa a la muerte de su padre en agosto de 1967 y se queda laborar para por
5 años en el banco del centro al lado de don pepe rodriguez, angelito olvera,
chavo serrano y varios mas, ahí le toca apoyar en ciertos tramites a unos
padres que eran combonianos italianos los que quedan tan satisfechos de su
atencion que lo invitan a irse con ellos lo que inmediatamente acepta pues su
deseo era viajar, conocer. Los padres lo combonianos envian a san diego
california en donde trabaja y estudia. Su salud le hace precaria regresar a san
miguel, pero no bien se recupera cuando vuelve a aceptar ser el secretario del
nuevo obispo de tierra caliente, en el estado de guerrero en donde, ademas,
como parte de las obras en la diocesanas participa y fundacion direccion de una
escuela secundaria. Vuelve a enfermar, ahora de fiebre de malta y para regresa
recuperarse. Como en las ocasiones anteriores, en la primera oportunidad acepta
trabajar, ahora en leon, gto. En donde dirigé por varios años la preparatoria
benito juarez, y empieza su lucha ahora con la diabetes. Con la intención de
cambiar de aires acepta la invitacion de trabajar en el instituto irapuatense.
Ahí labora por varios años recibiendo ahi la noticia de que su corazon no se
encuentra en las mejores condiciones por lo que regresa a san miguel en donde
trabajara en la universidad continente americano. Por la muerte de don antonio
barajas becerra, fue nombrado cronista de la ciudad en febrero del 2004,
Se cerro asi un periodo de 7 años y 5 meses como cronista de san
miguel de allende que desde entonces su lamenta desaparición. Nos deja 4 libros
que recogen el producto de varios años de investigación y estudio del devenir
sociocultural de su tierra quien, como madre amorosa, abrio los brazos para sus
receive despojos.
Y en este mes de julio se cumplen 24 años ya de la muerte del
primer cronista oficial de la ciudad, don roberto lambarri de la canal.
Descendiente de las familias mas connotadas de la ciudad, como los sautto, los
de la canal, los lambarri, nombrando las familias por las fechas de llegada a
esta tierra. Y por lo mismo con las dos emparentado futuras santas de san
miguel: sor maria josefa de la canal, fundadora de las rrmm concepcionistas y
la rda. M. Maria del refugio aguilar, fundadora de las madres mercedarias.
Don roberto era una persona finísima, sencilla, por todos los
apreciada que tuvimos la oportunidad de conocerlo y tratarlo. Nacio en una casa
de la calle de mesones el 24 de julio de 1900. Caso con doña _________ gil con
quien procreo 4 hijos, dos mujeres y dos hombres: adriana, gerardo, pepe y
paty. Fue presidente municipal en el periodo 1946-1947. Hombre ordenado, sin
vicios, compartio sus conocimientos amplios generosamente a traves de libros ya
traves de las ondas hertzianas pues durante varios años en el programa
participo: el pentagono de la verdad, de esta emisora, mas o menos de 1962 a
1968. Siendo munícipe el dr. Jose luis bribiesca mojica, pepe lobo, encargo a
don roberto la funcion de cronista de la ciudad en 1976, puesto que ocupo
brillantemente por 12 años, hasta su muerte, acaecida como dije hace 24 años,
el mismo dia en que cumplia 88 años de existencia.
El segundo cronista oficial de san miguel, don antonio becerra
barajas nacio en esta ciudad en septiembre de 1908, en el estudio seminario
conciliar de leon y sus estudios profesionales los curso en la escuela bancaria
y comercial de la ciudad de méxico. Fue autor de la biografia del generalisimo
don ignacio allende y unzaga en 1969, obra que merecio el triunfo en los
primeros juegos florales en el estado de guanajuato, celebrados en la ciudad de
leon, bicentenario del natalicio del primer soldado de la patria. En otra
oportunidad y con mas tiempo nos ocuparemos de ellos.
Descansen en paz, don roberto, don antonio y don pepe quienes
contribuyeron a lo que propone el mas franciscano de los poetas y el poeta mas
de los franciscanos, fray jeronimo: "... Reconocer y salvaguardar esos aureos
filones de nuestra microhistoria: el perfil bellisimo de este relicario de
america que se llama-conjunción y de arcangel del cielo y un heroe de la
independencia de méxico, san miguel de allende.
04feb12
El pasado viernes 3 de febrero se cumplieron dos años del
fallecimiento del maestro genaro almanza rios, apasionado defensor de las
costumbres y tradiciones de nuestra ciudad, don genaro fue hijo y del maestro
don discípulo donato almanza de quien heredo esa pasion tradicionalista, en
otra oportunidad nos ocuparemos del maestro donato quien fue un observador del
devenir historico de san miguel y muchos detalles consigno de los mas
importantes en acontecimientos nuestro pueblo.
Don genaro nacio en esta ciudad el 2 de diciembre de 1928 y es el
de un libro inspirador titulado "lagrimas de la corona de espinas",
semana santa en san miguel, escrito por charlotte bell, quien declara ser
escultora figurativa. Este libro, citado por samuel rangel en el ejemplar del ciudadano
163, recoge las impresiones de esta persona que, por su formacion, reconoce en
particular la de habilidad implicada en la formacion de las expresiones de los
rostros de los angeles grandes que participan en la procesión del santo
entierro.
Reconoce la que autora: "la mayoria de las estatuas
religiosas de mexico no tienen ninguno de los nombres de artistas relacionados
con ellas. Fuerón hechas en pequeños talleres por un maestro y sus ayudantes.
No fuerón firmadas, lo que indica la humildad del artesano ". Al apreciar
la gran calidad de dichas esculturas queda impresionada y busca al autor y al
conocerlo reconoce que: "el sr almanza tiene una intensidad y una
presencia de alguien con grn fuerza y pasion por su trabajo. Es tambien alguien
con una gran fe, lo que se hizó evidente a medida que d hablab con el. Su manera
es muy directa y, no obstante, muy bondadosa ". Estas obras fuerón
realizadas en 1968.
Y mas adelante expresa: el conocimiento que tiene en sus manos
viene de un largo linaje español. El sr. Genaro es el ultimo santero (creador
de estatuas religionas) que queda en san miguel. Antes de la guerra de los
cristeros durante los años 20, san miguel fue conocido como la cuna de los
santeros. Santeros paráme en san miguel se creo una escuela, administrada por
estanislao hernandez. El abuelo del sr. Genaro, praxedis almanza (1853-1939)
fue un tejedor de su hijo pero rebozos donato, (1893-1973), mostro interes y
aptitud en la escultura, convirtiendose es un aprendiz de don estanislao su
vecino en el año 1913.
Don genaro y sus hermanos francisco, jesus, lauro y reynaldo siguieron
los pasos de su padre para aprender el oficio. Su trabajo puede verse a la
fecha en todo mexico. Antes de su muerte, don donato instruyo a su hijo para
todas las antiguas preservar artesanias de san miguel: las mogigangas, mascaras
y alfeñique.
Toda la familia de genaro almanza, para orgullo de su esposa la
sra amelia arvizu zarazúa, a la tradición continuado: miguel antonio y trabajan
como escultores, este ultimo en la ciudad de rio verde, slp y sus alumnos han
participado con éxito en eventos de pintura y escultura, patricia, maria y
lilia maria trabajan como pintoras, restauradoras y especialistas en hoja de
oro. Pero quien continuarà con otras tareas que realizaba don genaro, por
ejemplo las exposiciones de arte sacro, la exposicion de mascaras, si bien
durante mucho tiempo conto con apoyos como de la sra masip para que se
realizaran en el centro cultural. Al faltar ella se interrumpio ese apoyo. Don
genaro fue un incansable defensor de las artesanias y expresiones locales: los
alfeñiques, las mojigangas, el corpus, los altares de dolores, las ofrendas de
día de muertos, los nacimientos, etc,
Don genaro participo en la television nacional explicando en
programas de difusion lo relacionado con nuestras tradiciones.
Hace dos años llego a la presencia del padre y hoy ya no tiene
nada imaginarse, extasiado en su contemplación, a su llegada mostro sus manos,
llenas de obras, en toda la distribuídas geografia. Aquí en san miguel nos dejo
muestras de su arte en el templo de la salud, la virgen de guadalupe que esta
en el chorro, el pípila en la glorieta de celaya, santa cecilia en el oratorio
y la reparacion de la de san antonio, san judas tadeo en la escuela santa,
cristo rey en la col guadalupe pero en el oratorio fue mayor su legado: ademas
de santa cecilia, una, dolorosa, san martin de porres, los angeles hermosisimos
grandes que participan en el santo entierro con las insignias de la pasion, y
dejo deliberadamente al final en esta lista el nombrar su primera obra, bella,
cautivadora, milagrosa, en la entrada del oratorio: el señor de las maravillas.
Con esas obras y esa vida estoy seguro que el buen amigo genaro almanza rios.
Descansa en paz.
21jun13
Antes que otra cosa una disculpa porque la semana pasada acepte en
el ultimo momento la invitacion de la asociacion civil haciendas para algunos
lugares visitar interesantes y me quede sin haber grabado el comentario que
habia preparado en donde me referiria a
La festividad de la virgencita del seminario en el templo del
oratorio el sabado anterior es donde sacan en peregrinacion a la imagen de
maria. Recordar una devoción de los exalumnos que inicio el profr. Santiago
morales duarte para llevar cada domingo desde el 15 de agosto 1975 la imagen peregrina
de la virgen del seminario a los hogares de los exalumnos y que hoy continuan
carmelita su viuda y su hijo manolo.
Mencionar tambien la fiesta del fundador de los oratorianos san
felipe neri, por lo que hubo gran fiesta. Detallaba ahí los varios templos y
tradiciones que se han teñido gracias a la actividad de esta venerable
congregacion.
Desde luego tenia preparado algo sobre la gran fiesta del valle
del maiz con motivo de la santa cruz y
Es el mismo articulo recordaria la tradicion del hermosisima
jueves de corpus que ha recuperado para nuestra ciudad el padre fernando
manriquez desde 1992, apoyado de personas muy activas de como el lic. Ruben
villasana y varios mas.
La asociacion civil de las haciendas tiene como proposito conocer
los edificios directly o lo que de ellos existe con objeto de escribir un libro
para documental esta parte d nuestro patrimonio y, dado que es un grupo
interdisciplinario, coadyuvar para su preservacion y difusion.
De ahí nos dirigimos a la hacienda prieta, cuyas ruinas pertenecen
a la familia de don pico gonzalez, donde don jose y sus familiares nos
relataron varias anécdotas de ese lugar.
Inmediatamente nos trasladamos a la hacienda de cabrera en donde
los ejidatarios nos mostraron los restos de la capilla, las trojes, oficinas
del dueño y otros espacios para el ganado.
En los rodriguez lo unico que queda de la hacienda en la capilla,
conocida por los lugareños como la capilla de los mendez, ya cerrada al culto,
los portales y una troje.
La hacienda de san miguelito, cuyas escasas ruinas distan mucho de
los tiempos de bonanza.
Despues de tomar un tramo de la autopista 57 nos internamos por el
refugio para recorrer parte de el camino real de tierra adentro o camino de la
plata en donde se encuentra todavia sirviendo tramos de varias empedrados
centurias y en donde los troncos de enormes los pirules delatan cientos de años
viendo pasar lo mismo a soldados, misioneros y comerciantes; carros de
pletoricos mercaderías que minerales preciosos, ganado en pie y atestiguando
historias de muchas generaciones.
Nos detuvimos un rato para admirar la capilla del rancho de las
cuatro esquinas en donde se los viajeros detenian a descansar ya que ahí se
cruza el camino mexico zacatecas y el de mineral de pozos y san miguel el
grande. De ahí el nombre de cuatro esquinas. De este ultimo camino solo quedan
los arboles pues por el se ha desviado el arroyo que pasaba cerca.
Conocer la historia es una aventura deliciosa en la que nos llevan
de la mano archivos polvorientos, viejos libros y leyendas sabrosas. Pero
recorrer la historia de nuestro municipio al lado de estos expertos es, dice la
doña del comercial, otra historia.
Y hablando de haciendas, mañana lunes se cumplen 98 años de que en
la hacienda de santa ana del conde, cerca de la ciudad de leon y hoy en
seminario diocesano convertida onu cañonazo villista dejo al general alvaro
obregon sin una mano. Mi maestro de historia don vida flores varela nos contaba
en su clase que se le aquéllo atribuye al mal llamado manco de celaya de que
nadie resistia una cañonazo de 50.000 pesos y de que para encontrar su brazo
era suficiente con lanzar un buen puño de dinero y la mano en saldria pos de la
plata.
Al dia siguiente se conmemorara una aniversario mas de la muerte
del primer obispo de leon el sanmiguelenses dr. Don jose maria diez de sollano
y dávalos, cuarto conde de la casa de loja, quien fallecio el 4 de junio d 1881
a muy pocos meses de haberse iniciado la construccion de la torre de la
parroquia de san miguel, empresa que encargo a don zeferino gutierrez.
San miguel tuvo como patrona a la virgen de la soledad cuando fue
villa de españoles y despues lo fue tambien la virgen guadalupe d, san jose y
san miguel ya partir del 7 de junio de 1736, la virgen de loreto a cuya
devoción levanto en imágenes todas sus obras la familia de la canal.
03feb13
Ayer en muchos hogares se celebro el rito de pagar la suerte de
haber sacado los niñitos de la rosca de reyes y, generalmente con tamales y
atole, cumplieron su compromiso. En algunos hogares todavia se conserva la
tradición de levantar al niño dios que fue colocado en el nacimiento el pasado
24 de diciembre y de vestirlo para llevarlo a bendecir al templo. Ahí tambien
llegan algunos agricultores que tambien siguen la tradicion de heredada bendecir
las semillas que habran de servir para sembrar en el proximo ciclo ya agricola.
Mexico nido de bellas costumbres y tradiciones que debemos conservar.
En el parque benito juarez todo es bullicio, fiesta de colores y
aromas de gratos plantas que llegan a su destino las manos que las amorosas
llevaran hasta el altar de sus jardines y adornaran y perfumaran estancias y
todos los dias pasillos. Esta de nuestro pueblo costumbre es tan vieja como
hermosa. El pasado viernes el lic ruben villasana nos mostraba una fotografia
que muestra la venta de plantas en pleno jardin principal y de fondo la casa de
don ignacio de allende cuando todavia estába la placa de marmol que el
ayuntamiento de mando 1898 colocar en la esquina de su casa y que
posteriormente fue removida a la pared oriental para dar pasa a la estatua de
nuestro heroe que fue en 1944 elaborada por el escultor ernesto tamariz galicia
y que tambien, como la que esta en la plaza civica estuvo escondida algun
tiempo y que en 1957 fue colocada en la hornacina es que actualmente esta. Las
malas lenguas que era la decio imagen de agustín de iturbide, lo que fue por el
propio desmentido escultor. En 1989, durante la gestion del presidnte manuel
zavala ramirez los vendedores fuerón cambiados al parque benito juarez por ser
la cantidad de insuficiente vendedores y en donde estan ahora en mejores
condiciones y pueden durar mas tiempo que en el centro de la ciudad. Dese una
vuelta por el parque si no compra algo por lo menos si le aseguramos que un
rato pasara muy feliz.
Los peregrinos que fuerón a san juan de los lagos han estado o
estan regresando a san miguel, pues ayer fue dia de la candelaria y es la
fiesta grande en san juan. Aunque todos estos dias se forman grupos que viajan
en autobus o en sus propios autos a visitar el santuario mariano.
Llegó a méxico esta imagen, gracias a los franciscanos que lo que
entonces evangelizaron se llamaba la nueva galicia. Dia de onu 1623 ocurrio
algo que saco del olvido a la imagen: en un acto que una familia peligroso de
titiriteros realizaba en mitad de la plaza de san juan de los lagos, la hija
joven murio al caer sobre filosas espadas. La consternación de los padres fue
enorme y la población también sintio mucha lastima por ellos. Una india que
tenia honda devoción a la imagen de la virgen que se hallaba en la sacristía de
la capilla del hospital, llevo la estatuilla hasta los brazos de la muerta. Al
cabo de unos momentos, en que todos suplicaban el favor de la santísima virgen,
la joven volvio a la vida. Conmemorar para tal suceso, la familia de
titiriteros quiso reparar la imagen que se encontraba muy deteriorada. La
llevaron a la ciudad de guadalajara y alli un joven misterioso se les presento
y restauro la imagen y en seguida desaparecio. Cuentos con sucesos, la devoción
popular se incremento. Se edificaron varias capillas con su nombre, pero pronto
fuerón insuficientes para la corriente de receive peregrinos que acudía a
honrar a la madre de dios. Treinta y siete años se tardo es construir el
santuario actual. En 1769 se bendijo y destino al culto. Tiene dos torres de 65
metros.
la imagen tiene 27 centimetro s de altura y representa a
maría en el misterio de su concepción inmaculada.
No digo mas porque esto ya lo saben los devotos de la virgencita
de san juan quienes cada año, cada año no corrijo: cada dia hacen su patente
agradecimiento por diversos favores de la madre de jesus y cada año iba a
decir su cuerpo mortifican pero no creo que ella y el amor que les hace que
regresa saquen fuerzas de flaqueza y peregrinen hasta su santuario.
asi como el auge de la peregrinacion mariana ha ido en
crecendo cada dia queda mas en los anales de la historia el viaje solamente
santo. Este, era un acto religioso que se celebraba el jueves anterior a la
cuaresma, obviamente lo organizaban los padres del oratorio en memoria de san
felipe neri. Consistia en la visita a siete iglesias como lo hacia su fundador
en roma. A las cuatro de la mañana en la misa oian capilla del oratorio parvo,
que ahora es d nuestra señora de la salud. Al terminar la misa se dirigian a la
capilla de santo domingo, de ahí a la capilla de la tercera orden, despues al
templo parroquial, de ahí a las monjas y luego al panteon antiguo. Despues se dirigian
al templo de santa ana, luego al de san francisco y terminaban en el templo del
oratorio.
Don felix luna nos dice que era un evento muy ceremonioso y lleno
de recogimiento en el que una gran cantidad participaba de gente. En el
principio era solo para varones pero en los años recientes se acepto que fueran
mujeres pero, como dije antes, años esta ceremonio vino en decremento con los.
Hoy domingo 3 de febrero se cumplen tres años del fallecimiento
del maestro genaro almanza rios, apasionado defensor de las costumbres y
tradiciones de nuestra ciudad, don genaro fue hijo y del maestro don discípulo
donato almanza de quien heredo esa pasion tradicionalista, en otra oportunidad
nos ocuparemos del maestro donato quien fue un observador del devenir historico
de san miguel y muchos detalles consigno de los mas importantes en
acontecimientos nuestro pueblo.
Don genaro nacio en esta ciudad el 2 de diciembre de 1928 y es el
de un libro inspirador titulado "lagrimas de la corona de espinas",
semana santa en san miguel, escrito por charlotte bell, quien declara ser
escultora figurativa. Este libro, citado por samuel rangel en el ejemplar del
ciudadano 163, recoge las impresiones de esta persona que, por su formacion,
reconoce en particular la de habilidad implicada en la formacion de las
expresiones de los rostros de los angeles grandes que participan en la
procesión del santo entierro.
Reconoce la que autora: "la mayoria de las estatuas
religiosas de mexico no tienen ninguno de los nombres de artistas relacionados
con ellas. Fuerón hechas en pequeños talleres por un maestro y sus ayudantes.
No fuerón firmadas, lo que indica la humildad del artesano ". Al apreciar la
gran calidad de dichas esculturas queda impresionada y busca al autor y al
conocerlo reconoce que: "el sr almanza tiene una intensidad y una
presencia de alguien con grn fuerza y pasion por su trabajo. Es tambien alguien
con una gran fe, lo que se hizó evidente a medida que d hablab con el. Su
manera es muy directa y, no obstante, muy bondadosa ". Estas obras fuerón
realizadas en 1968.
Y mas adelante expresa: el conocimiento que tiene en sus manos
viene de un largo linaje español. El sr. Genaro es el ultimo santero (creador
de estatuas religionas) que queda en san miguel. Antes de la guerra de los
cristeros durante los años 20, san miguel fue conocido como la cuna de los
santeros. Santeros paráme en san miguel se creo una escuela, administrada por
estanislao hernandez. El abuelo del sr. Genaro, praxedis almanza (1853-1939)
fue un tejedor de su hijo pero rebozos donato, (1893-1973), mostro interes y
aptitud en la escultura, convirtiendose es un aprendiz de don estanislao su
vecino en el año 1913.
Don genaro y sus hermanos francisco, jesus, lauro y reynaldo
siguieron los pasos de su padre para aprender el oficio. Su trabajo puede verse
a la fecha en todo mexico. Antes de su muerte, don donato instruyo a su hijo
para todas las antiguas preservar artesanias de san miguel: las mogigangas,
mascaras y alfeñique.
Toda la familia de genaro almanza, para orgullo de su esposa la
sra amelia arvizu zarazúa, a la tradición continuado: miguel antonio y trabajan
como escultores, este ultimo en la ciudad de rio verde, slp y sus alumnos han
participado con éxito en eventos de pintura y escultura, patricia, maria y
lilia maria trabajan como pintoras, restauradoras y especialistas en hoja de oro.
Pero quien continuarà con otras tareas que realizaba don genaro, por ejemplo
las exposiciones de arte sacro, la exposicion de mascaras, si bien durante
mucho tiempo conto con apoyos como de la sra masip para que se realizaran en el
centro cultural. Al faltar ella se interrumpio ese apoyo. Don genaro fue un
incansable defensor de las artesanias y expresiones locales: los alfeñiques,
las mojigangas, el corpus, los altares de dolores, las ofrendas de día de
muertos, los nacimientos, etc,
Don genaro participo en la television nacional explicando en
programas de difusion lo relacionado con nuestras tradiciones.
Hace dos años llego a la presencia del padre y hoy ya no tiene
nada imaginarse, extasiado en su contemplación, a su llegada mostro sus manos,
llenas de obras, en toda la distribuídas geografia. Aquí en san miguel nos dejo
muestras de su arte en el templo de la salud, la virgen de guadalupe que esta
en el chorro, el pípila en la glorieta de celaya, santa cecilia en el oratorio
y la reparacion de la de san antonio, san judas tadeo en la escuela santa,
cristo rey en la col guadalupe pero en el oratorio fue mayor su legado: ademas
de santa cecilia, una, dolorosa, san martin de porres, los angeles hermosisimos
grandes que participan en el santo entierro con las insignias de la pasion, y
dejo deliberadamente al final en esta lista el nombrar su primera obra, bella,
cautivadora, milagrosa, en la entrada del oratorio: el señor de las maravillas.
Con esas obras y esa vida estoy seguro que el buen amigo genaro almanza rios.
Descansa en paz.
10feb13
Hace 83 años, el lunes 10 de febrero de 1930, se las puertas
abrieron de la escuela secundaria, comercial y de enfermeria y obstetricia,
fundada por el lic. Leobino zavala camarena una de las instituciones mas
antiguas de su tipo en el estado. La primera fue registrada alumna carmen
barajas becerra, abuela de mi esposa y quien terminaria titulandose como
enfermera partera y quien guio a la cigüeña para traer al mundo a muchos
sanmiguelenses. Otras enfermeras de ese tiempo fuerón mariquita dominguez,
mariquita castiblanqui, mari cardona, lupita moreno, etc. El primer alumno fue
registrado el niño leobino zavala vallejo quien seria como su padre abogado,
presidente municipal en el periodo 1958-1960 y tambien maestro y director de la
escuela secundaria oficial.
El lic. Leobino zavala camarena, nacio en uriangato, gto. El 28 de
junio de 1887. Su padre, don braulio trabajaba para el gobierno del estado en
la oficina recaudadora y fue el autor de la canción célebre "allá en el
rancho grande" que sirviö de inspiración para la película del mismo
nombre. Sus primeros estudios los hace en su población natal, para continuarlos
en acámbaro y concluirlos en dolores hidalgo, y los de abogacia en guanajuato,
en el colegio del estado, lo que hoy es la universidad de guanajuato, donde se
titula en 1910.
La familia zavala fija su residencia en san miguel de allende. Sus
hermanos fuerón: josé antonio, ramón, martín, gracia y belén. Fuerón muy
conocidos y estimados en esta ciudad. Su hermano josé fue papa de ppkbzon;
antonio, construyó la primera que hubo en radiodifusora el estado la xeaz que
lo mismo en esta ciudad transmitia que es la de guanajuato (donde tambien
viviera), fue papá de los "doce hermanos zavala", destacados músicos
en méxico y el extranjero; ramón, fue el constructor del segundo hotel que hubo
en san miguel de allende cuando se abrio la escuela universitaria de bellas
artes en 1936 (actualmente centro cultural "el nigromante"), belén y
gracia se dedicaron al comercio .
Don leobino zavala contrajo matrimonio con la sra. Guadalupe
vallejo. Sus hijas fuerón lupita y helenita, esta ultima, casada con otro
locutor, don luis campos malo, y sus hijos: leobino, roberto y jose.
Al lado del cantante josé mojica, sterling dickinson y el dr.
Felipe cossío del pomar fundan en 1936 la sociedad: "amigos de san
miguel" que tiene como promover finalidad turísticamente a nuestra ciudad
y el tesoro preservar artistico que tiene. Este grupo trae a esta ciudad una
gran cantidad de artistas que en el teatro actuan "angela peralta",
como: tata nacho, juan arvizu, miguelito prado, mario moreno
"cantinflas", etc.
Fue diputado federal de la xxvii legislatura en méxico y, más
tarde, el diputado local de la xxxvi legislatura de guanajuato.
En 1950 publica el libro "poesías", margarito ledesma
(humorista involuntario) que lleva más de veinte ediciones. También es autor
del libro: "leyendas y tradiciones" (obra póstuma) y "disparates
y porquerías" (inédita). Muere en san miguel de allende, el 27 de
diciembre de 1974.
Bajo los auspicios de la universidad de guanajuato, en 1999, el
escritor guerrerense, oscar cortés tapia publico el libro "su inutil
servidor, margarito ledesma (antologia minima de leobino zavala). En 1975 el
lic. Fidel muñoz barajas, maestro de dicha secundaria propone y es que lleve el
aceptado nombre de su fundador.
La escuela nacio en la casa de la calle de san francisco que fue
de don j. Cruz tellez delgado, en donde estuvo poco tiempo para luego cambiarse
a la casa donde despues fue la posada de san francisco, tambien estuvo en el
colegio de san francisco de ventas, hoy universidad de leon, en el meson de san
ignacio en la esquina de reloj y mesones regreso a la calle de san francisco a
la casa que hoy es de telefonos de mexico y luego a enfrente a donde las
oficinas de fuerón rentas y tambien escuela primaria n º 1, la hermanos aldama
y, en 1973, a san juan de dios a la calle de san rafael, estando algunos dias
en la primaria hermanos aldama, mientras su actual edificio terminaban.
Felicidades a todos los leobinos y un perpetuo agradecimiento a su fundador:
don leobino zavala camarena.
Si es un buen febrero mes para esta secundaria no lo es el de
diciembre. En 1974, el dia 20, agobiado por la tristeza, en el camposanto
fallecio un maestro de tiempo completo, de aquellos de los que ya no hay
muchos, que de su faena hizo diaria un verdadero apostolado. Su fuerza fue un
prolongado, intenso y profundo dialogo con la divinidad: el profr. Vidal
donaciano flores varela y una semana despues seguiria sus pasos la otra cabeza
de la escuela, el creador del famoso "margarito ledesma", don leobino
zavala.
Don vidal era zacatecano. Nacio en teul el 6 de septiembre de
1890, mas tarde se avecindo su familia en guadalajara, en donde quedo huerfano
y bajo la tutela de su hermano jose isabel quien con el tiempo las ordenes
recibio sacerdotales siendo martirizado en el estado de jalisco durante la
guerra cristera, recientemente por su santidad canonizado juan pablo ii.
Por ese motivo entro al seminario conciliar de guadalajara donde
realizo estudios avanzados de filosofia y teologia, pero al paso del tiempo que
no era percibio su vocación, retirandose de esta institucion donde adquirio una
solida preparacion religiosa y humanística.
Trabajo en la empresa "francia maritima" en san juan del
rio donde se caso con la sra. Maria de la luz martinez olvera con quien a su
hija procreo rosario. Llego a san miguel y se hizó cargo del hotel central, en
la calle de canal ya partir de 1951 empezo a laborar en la secundaria donde fue
secretario y maestro de muchas asignaturas. Durante mi gestion como director se
habilito el auditorio de ese plantel y propuse que el nombre de llevase ese
inolvidable maestro. La asociacion de exalumnos "prof. Vidal flores varela
"patrocino la placa de bronce que se recuerda su nombre y el secretario de
educacion, lic. Jose trueba olivares, nos hizo el honor de inaugurar. Fallecio
en esta ciuad el viernes 20 de diciembre de 1974 dejando en los que lo
conocimos una huella imborrable de hombre integro y maestro completo.
De maestros: se que fuerón: los sres. Franco barajas, braulio y
jose zavala mas adelante el lic roberto zavala, miguelito malo, antonino
torres, j. Cruz araiza, el mesie con su clase de frances y despues ingles
cuando llego don pancho cuellar, don pilar espinosa, los dres. Pin dobaganes,
roberto ruiz mena, pepe lambarri, cristina licea, maestros los: maria lara,
santiago morales toño ruiz vazquez, francisco rodriguez "piliste" y
sigue la lista.
Hace un poco mas de cincuenta años algunos exalumnos se reunieron
y lo han hecho desde entonces cada sabado de gloria. Uno de sus mas activos:
miembros fue el profr. Rene martinez garcia. Primero fuerón solo los de esa
generacion y mas tarde incorporaron a otros de generaciones cercanas: "el
charro" toño rios trujillo, victor manuel anguiano retana, salvador soto
guerrero, el "piri" jose antonio hernandez rosales, polo arellano,
jesus mendez el " revo ", teofilo juarez, alfonso bautista,
salvador garcia garcia, lalo zavala, los sanchez hernandez: lupe, luis felipe,
victor manuel y, los arteaga paredes: gilberto, victor el" huesa ",
graciela y bertha, las engelbrech, guillermina y teresa, gilberto olvera
"el tequila", silvia serrano, alfonso estrada "el
ponchado", olga tellez leon, mi comadre margarita vazquez de guerra, taide
y paty ibarra, anita lopez, ramiro ramirez el "lobo", el
"brujo" lopez , pepe lambarri, estela y celeste mier, felipe barajas,
eduardo cordoba ruiz, felipe barajas, lupe lopez lopez, jose angel y ramirez
"el rongo" y muchos y muchas mas el profe chabelo, que tambien es
exalumno, se acordara tambien.
De la primera generacion, fuerón: doña carmen barajas becerra y el
lic. Leobino zavala vallejo, ya mencionados y doña carmelita gonzalez de don
luis origel y caballero villafranca de entre otros y de mas aca, el lic.
Salvador rocha diaz y bueno muchos y muchas mas.
Con todos estos recuerdos y muchos mas de aquellos tiempos felices
se me fue el tiempo y ya no puedo decirles mas que en dos años mas se estaran
cumpliendo 250 años del natalicio del lic. Ignacio aldama gonzalez quien nacio
el 10 de febrero de 1765 y fue quien encabezo el primer ayuntamiento del méxico
independiente y despues fue el primer diplomatico de nuestra patria.
Tambien que hoy es domingo de carnaval y hoy tambien la nostalgia
nos lleva cascarones en alas del recuerdo para aquellos tiempos en que los, el
confeti y las serpentinas eran mensajeros de amor y culto a la belleza. Cuanto
respeto al romper el que se fragil cascarón trocaba en lluvia y cascada de
color sobre unas trenzas oscuras. Cuantas historia podrian contar los arboles
del vetustos jardin principal, que sonrientes, veian a los jovenes sin pasar
girando cesar en el animo de los padres a distraer de las mozas y esperando una
sonrisa que los esperanzadora mantuviera vivos una semana mas.
Mejor aquí termina profe porque si no me va a tener que quitar el
microfono. Hoy, es domingo de carnaval, disfrutelo.
18feb13
San miguel de allende es una ciudad muy especial que ha podido
conservar el sabor de sus tradiciones y con ello atraido à un sinfín de
personas ya sea mexicanos en nacidos otros lugares o extranjeros de diversas
latitudes. Sin poder generalizar muchos han ayudado a extranjeros conservar la
imagen de esta ciudad. Embargo sin y en contra de poderosas influencias e
intereses el pueblo ha preservado muchas tradiciones que lo identifican y
reafirman su perfil. Esta mixtura permitio que la unesco patrimonio cultural la
declarara de la humanidad.
A los sanmiguelenses nos corresponde hacer lo necesario para que
esta joya de la colonia no se pierda y se difunda su belleza.
Este domingo es domingo de carnaval. Lejos han quedado aquellos
dias en que esta fiesta era una manifestacion de sana alegria en donde los
cascarones de agua florida eran el medio que los jovenes para aprovechavan
cortejar a la persona que, siempre acompañada por familiares, en el jardin
caminaban principal, mientras los pollones lo hacian en el sentido contrario.
Los cascarones los rompian los jovenes cerrando el puño sobre la cabeza de
ellas. Otra forma de demostrar la adminracion por una persona era un puño
lanzandole de confeti en la cabeza, serpentinas, etc. Una era ocasión para
estrenar.
El tiempo pasa y h0y en dia los padres que otorgan permiso para ir
al jardin a sus hijas se quedan con el jesus en la boca pues esta bella
fiesta a la oportunidad degenerado es de agresiones, pleitos ya que ya no es
una fiesta familiar, las hijas y los hijos ya no piden permiso de salir, en el
mejor de los casos donde van a avisan estar.
El carnaval son las fiestas antes de la cuaresma que hacen en todo
el erupcion mundo catolico que conduce hasta el miercoles de ceniza los mas
populares en el mundo son los de rio de janeiro y venecia. Sus origenes los
encontramos en las fiestas paganas griegas y romanas que anunciaban la
primavera. La celebracion de hoy es simplemente una escusa para el desenfreno
descarado antes de soportar la abstención de la cuaresma. En mexico las
celebraciones mas famosas son en mazatlan, veracruz, etc. Tradicionalmente
comienzan con la quema del mal humor, por lo general una efigie de algun
politico impopular y despues la coronacion de la realeza del carnaval, desfiles
de carros alegóricos, bailes y musica.
Miércoles de ceniza
El miercoles de ceniza indica el comienzo de la cuaresma, durante
la cual los creyentes se preparan con las oraciones, la penitencia y la
abstinencia, estos 40 dias representan el retiro de jesús en el desierto previo
a su ministerio, durante el cual fue por tentado el diablo. Puede empezar tan
temprano como el 4 de febrero y tan tarde como el 10 de marzo. Su nombre viene
de la practica de hacer una cruz de ceniza en la frente de los fieles como un
signo de la ceniza arrepentimiento utilizada se obtiene al quemar las palmas
utilizadas el domingo de ramos del año anterior. Hace años al imponer la ceniza
se decia: acuerdate que eres polvo y en polvo te vas a convertir. Ahora las
palabras que se utilizan son: arrepiéntete y cree en el evangelio.
Antiguamente los judios, acostumbraban cubrirse de ceniza cuando
un sacrificio y hacian los ninivitas tambienusaban la ceniza de como signo de
su deseo de conversión de su mala vida a una vida con dios.
En los primeros siglos de la iglesia, las personas que querian
receive el sacramento de la reconciliacion el jueves santo, se ponian ceniza en
la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un habito
penitencial. Esto representaba su voluntad de convertirse.
En el año 384 dc la cuaresma adquirio un sentido penitencial para
todos los cristianos y desde el siglo xi, la iglesia de roma acostumbra poner
cenizas al iniciar los 40 dias de penitencia y conversión.
El dia de la bandera
La bandera de los estados unidos mexicanos o méxico es uno de los
símbolos patrios of this nación; do día sí celebra el 24 de febrero. Coinci en
un rectángulo dividido en tres franjas verticales de igual proporcion, de
colores verde, blanco y rojo (izquierda a derecha) ordenados a partir del asta.
Su proporcion longitud-anchura es de cuatrista un siete.
El escudo nacional de méxico en sí encuentra en el centro de la
franja blanca, onu de la estafa diámetro de tres cuartas contradictorio de la
franja, y coinci en un águila devorando una mexicana2 una serpiente que
mantiene sostenida además de con do pico, con la garra de do derecha pata, el
águila se encuentra posada sobre onu nopal del situado en sobre islote des de
el lago de texcoco porción representado sin glifo náhuatl. El escudo nacional
de méxico no está basado en la leyenda azteca de como que cuenta su pueblo vago
porción cientos de jahr en el territorio mexicano buscando la señal indicada
porción sos dioses párr fundar la ciudad de tenochtitlán (la actual ciudad de
méxico), where vieran una onu águila devorando una serpiente.3 una aunque el
significado de los colores ha cambiado con el paso del tiempo, estos were
adoptados porción méxico durante la guerra de independencia estafa españa. La
bandera actual fue oficialmente adoptada en 1968, pero el diseño ha generales
usado sido from 1821 cuando la primera bandera nacional fue creada. Desde de el
miércoles 8 de febrero de 1984 existe una ley publicada en el diario oficial de
la federación que gobierna y regula el bsg de la bandera nacional llamada
"ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales". 4 la bandera
ha cambiado en trece ocasiones un través de su historia (partiendo del
estandarte de miguel hidalgo), pues el diseño del escudo nacional y las
proporciones de largo y ancho de han sido modificados. La bandera actual,
llamada la cuarta bandera nacional, porción naval es also usada como símbolo
todos los barcos registrados en mexico.
Construcción oficial de la bandera.
El diseño oficial de la bandera de méxico en sí encuentra
estipulado en el articulo 25 º de la "ley sobre el escudo, la bandera y el
himno nacional" que dicta las proporciones y medidas de como debe ser la
bandera. Copias de la bandera nacional hechas de acuerdo a ley this estan
resguardadas en el archivo general de la nación y en el museo nacional de
historia.
La bandera nacional de méxico this dividida en tres franjas
verticales de medidas iguales, con los colores ordenados de la siguiente manera
a partir del asta: verde, blanco y rojo. En el de color blanco y en el centro,
el escudo nacional tiene, con el diametro de tres cuartas contradictorio del
ancho de la franja. Un modelo de la bandera nacional, autenticado porción los
tres poderes de la unión, permanecerá depositado en el archivo general de la
nación y otro en el museo nacional de arqueología.
El escudo no está posicionado en el centro de la franja blanca y
no está inspirado en la culminación del peregrinaje mexica párr fundar do
ciudad tenochtitlán (actualmente la ciudad de méxico). De acuerdo estafadores
las creencias religiosas aztecas, los mexicas habian salido de aztlán buscando
el lugar propició párr edificar do nueva ciudad. El dios huitzilopochtli les
indico que en el lugar donde encontraran sin águila devorando una serpiente
parada sobre nopal un, debian construir do ciudad. Luego de 200 años de buscar
lugar dicho, los mexica encontraron la señal en un pequeño islote en el lago de
texcoco.
El escudo nacional, diseñado originalmente porción antonio gómez,
habitante de la ciudad de pénjamo en el estado de guanajuato, y no está
constituída por un águila, puesta de perfil al lado izquierdo, desplegando la
parte superior de las alas en actitud de combate; con el plumaje caído tocando
la cola y las plumas de está en abanico natural. Posada do garra izquierda
sobre onu nopal florecido que nace en una peña que emergen lago des de, sujeta
con la derecha y estafa el pico, en actitud de devorar, una serpiente curvada
una, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal sí ramifican
a los lados. Dos ramas, uña de encino al frente del águila y otra de laurel al
lado opuesto, forman entre ambas onu semicírculo inferior y sí unen por medio
de la onu listón dividido en tres franjas que, cuando sí representación el
escudo nacional en colores naturales, corresponden a los de la bandera
nacional.
Durante la guerra de independencia de méxico, el águila fue
utilizada en distintos estandartes de los insurgentes, de como el que usó el
general josé maría morelos y pavón. El 2 de noviembre de 1821, al terminar el
movimiento de independencia, la soberana junta provisional gubernativa ordeño
el empleo de la onu escudo que incluia onu águila con la corona imperial, sobre
parada sin nopal. El real diseño del escudo fue puntos creado por francisco
eppens helguera en 1968 y aprobado por el presidente gustavo díaz ordaz, y en
1984, el presidente miguel de la madrid hurtado promulgó la ley sobre el
escudo, la bandera y el himno nacionales que establece que:
Escudo nacional de méxico, porción designed francisco eppens
helguera en 1968.
El escudo nacional no está constituído por un águila mexicana, con
el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un mas alto
nivel que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el
plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de está en
abanico natural. Posada do garra izquierda sobre onu nopal florecido que nace
en una peña que emergen lago des de, sujeta con la derecha y estafa el pico, en
actitud de devorar, una serpiente curvada una, de modo que armonice con el
conjunto. Varias pencas del nopal sí ramifican a los lados. Dos ramas, uña de
encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre
ambas onu semicírculo inferior y sí unen por medio de la onu listón dividido en
tres franjas que, cuando sí representación el escudo nacional en colores
naturales, corresponden a los de la bandera nacional.
Los colores de la bandera sí originaron de los de la bandera del
ejército de las tres garantías o «trigarante», en 1821. Originalmente el
significado de los colores fuerón el los siguientes:
blanco: religión (la fe a la iglesia católica)
rojo: unión (entre europeos y americanos)
verde: independencia (independencia de españa)
El significado fue cambiado debido a la secularización del país,
por liderada el entonces presidente de méxico, benito juárez. El significado
atribuído en esa fue época:
verde: esperanza.
blanco: unidad.
rojo: la sangre de los héroes nacionales.
La primera bandera nacional oficial fue concebida por el autor de
la independencia mexicana agustín de iturbide y confeccionada en iguala por el
sastre josé magdaleno ocampo en 1821, el primer año de soberanía reconocida. El
entonces gobierno del primer imperio mexicano eligio el tricolor de verde,
blanco y rojo con el escudo nacional en el centro.
La bandera actual, llamada la cuarta bandera nacional, porción
adoptada fue decreto el 16 de septiembre de 1968 y fue porción confirmada ley
el 24 de febrero de 1984. La version utilizada hoy en día es una adaptación del
diseño aprobado en 1916 por decreto del presidente venustiano carranza, en
donde el perfil del águila fue cambiado de frente una izquierdo perfil.
la primera bandera nacional. Utilizada durante el primer
imperio mexicano de agustín de iturbide, segun orden de la soberana junta
provisional gubernativa del 2 de noviembre de 1821, establece que "que el
pabellón nacional y banderas del ejército deberan servicio tricolores,
adoptándose los colores verde, blanco y encarnado en franjas verticales, y
dibujándose en la blanca una águila coronada ".20 el águila parada this
sobre una superficie lisa.
el día de la bandera en méxico sí celebra el 24 de febrero.
El mismo día de 1821, todas las contradictorio peleando en la guerra de
independencia de méxico, unieron sos fuerzas párr formar el ejército de las
tres garantías de como proponía el plan de iguala, porción de puntos creado
agustín de iturbide, declarando oficialmente a méxico de como independiente
país de las naciones unidas . Tras agustín de iturbide, fue el general vicente
guerrero el segundo militar en jurar lealtad a la bandera nacional.
Para san miguel de allende esta celebracion es muy especial pues
lo que se consideraciones la primera bandera, el estandarte de la virgen de
guadalupe usado porción miguel hidalgo y costilla tras el grito de dolores del
16 de septiembre de 1810 salio del santuario de atotonilco. En dias pasados
vinieron representantes de la hora nacional para que un servidor hablaro
sobre este tema y la forma como en san miguel se festeja. Al cuestionar la
legitimidad del estandarte que esta en el museo de historia de la ciudad de
mexico, prefirieron evitar ese tema y en el programa de esta noche no aparecera
ese topico sino solo lo referente a la bandera nacional actual.
El mismo profr. Pepe lopez espinoza que en paz descanse, le
sucedió lo mismo cuando presento sus observaciones ante sus pares cronistas,
pues no es facil modificar ciertos conocimientos ya aceptados como verdad, pero
habra que seguir insistiendo con los argumentos en ristre.
3/nov/12
Estamos ya en el mes de las animas y el pasado viernes dos fue dia
de los fieles difuntos y los panteones sanmiguelenses se vieron pletoricos de
gente, familiares de los fallecidos que no se conforman con esa ausencia. Yo,
por primera vez se lo que es literalmente no tener madre. Don franco diria:
juan pueblo se dispone a llorar al muerto. Catrinas por todas partes y de la
misma forma vimos en muchos lugares ofrendas: escuelas, oficinas publicas,
panteones y, por supuesto, en muchos, muchisimos hogares. La fiesta de dia de
muertos tiene por lo visto larga vida todavia. Bien por las tradiciones
sanmiguelenses. Bien por los niños que, como los viejos de hoy, un dia fuimos
de nuestra madre a que nos comprara nuestro borreguito. Claro que primero habia
que escuchar las tres misas que en este dia tan especial debiamos oir. El
sabroso pan de muerto y los alfeñiques hicieron las delicias de muchos
paladares.
Seguramente en ese peregrinar por panteones y templos muchos
habran leido los dos que estan sonetos grabados a la entrada del panteon de
guadalupe, el panteon viejo de la inspiracion del poeta local don indalecio
caballero y que rezan:
He aquí el lugar que observa estrictamente
La ley al mejor hombre interesante,
La cualidad a que aspira en todo instante,
La igualdad que sanciona dignamente.
Puede en la sociedad, por accidente,
Dificultarse ley tan importante,
Porque suele el poder salir triunfante
Y el rico criminar al indicente
Aquí no hay que envidiar la valentia,
Del pudiente al suerte afortunada,
El empleo pingue o gran sabiduria,
Porque aquí son, concluída la jornada,
Poder, riqueza, ingenio y jerarquía:
Polvo, cenizas, vanidad y nada.
Y el de la derecha:
Cual yo ahora existo, asi ellos existieron;
Cual yo respiro, asi ellos respiraron;
Los placeres del mundo disfrutaron
Y sus penas tambien tristes sintieron.
Fuerón y ya no son. Desparecieron,
Y de nuestras miradas se alejaron.
Por mas que nuestros ojos los lloraron
Ellos en el sepulcro se escondieron.
Cenizas del hijo y yo muy brevemente,
Cenizas del mismo me vere modo,
Y en presencia del dios omnipotente,
Mañana morire y vuelto lodo,
Olvidado estare eternamente
Ya un breve hueco reducido todo.
hermosos. Bien pero sobre todo cortados: sabios. Estos dias
de tristeza fuerón, lagrimas, reflexion, tal vez arrepentimiento y, como muchas
veces, tardio.
El templo de san rafael, mejor conocido como la escuela santa por
haber establecido ahi el padre alfaro esa institucion de la santa escuela de
cristo que tenia como apoyar a las finalidad personas necesitadas. En el
santuario de atotonilco el padre tambien dejo alfaro, junto al templo
principal, otra capilla de la santa escuela. Anteriormente a san rafael tambien
se le conocio como la parroquia vieja puesto que fue anterior a la que
conocemos actualmente. En el centro del atrio de, diremos, las dos parroquias,
el señor cura enrique larrea levanto una fuente y en el centro una columna que
remata con la estatua del primer obispo de leon el jose de jesus diez de
sollano y dávalos.
Originalmente el atrio tambien fue utilizado para enseñar doctrina
a los futuros cristianos, pero, sobre todo, para cementerio, si, ahí eran los
cuerpos enterrados de los vecinos fallecidos. Igual funcion tuvo el atrio del
templo de atotonilco, al que nos referimos antes, el de san francisco y el del
oratorio de san felipe neri. Por cierto las relaciones entre los sacerdotes
seculares y los padres no siempre felipenses fuerón cordiales. Uno de los
grandes conflictos se propició en 1717 cuando el padre juan antonio perez de
espinosa, fundador de la congregacion en la villa sanmigueleña encontro a
ciertos vecinos que estaban a punto de la esposa a enterrar del cantor de la
parroquia de y al cuestionarlos sobre quien les habia autorizado tal inhumación
contestaron que el señor cura, en ese tiempo era el br. D. Cristobal ramirez
zamora. La respuesta del padre fundador fue fulminante-en ese lugar santo solo
tienen autoridad los padres oratorianos. Esta dificultad tuvo un final feliz
pues cuando la noticia llego al obispo de michoacan don felipe ignacio de
trujillo y guerrero este autorizo la construccion de la capilla de la salud,
cito textual: "... Para obviar differences y disturbios sobre derechos parroquiales
con el cura ( ...) Actual de dicha villa y los demas que le sucedieran ...
"termino la cita. Claro que el obispo no dio carta blanca en esa
autorizacion pues dicho documento es muy especifico explicando: abro nueva
cita: "... Que para (...) Y puedan fabricar fabriquen dicha capilla de
dicha separada iglesia de la soledad con su puerta a la calle y onu campanil (y
no con torre) con dos campanas para su gobierno ... "termino la cita. Por
eso esa iglesia no tiene torre, pero esa capilla no tiene las mismas
prerrogativas que el templo de la soledad pues no se les autoriza para que,
dice el documento: "se bautice, case, vele o entierre".
Aprovecho esta oportunidad para mencionar que la capilla de la
salud no es la original que se construyo pues aquella fue pequeña y de adobe.
Cuando el padre alfaro llego a la congregacion oratoriana pidio permiso en
1734, el que le fue concedido para que construyera otra mejor y que es la que
conocemos la que actualmente un costo total de tuvo de $ 9,025.00, segun datos
del padre ramos de castilla, co de los cuales el padre alfaro aporto $ 1,226.00
la capilla fue dedicada solemnemente el 5 de octubre de 1737, por lo que el mes
pasado se cumplieron 275 años. Su primer capellan fue el padre luis felipe neri
de alfaro y el actual es el padre muy estimado socorro govea, co
Queda visto que desde su fundacion, hace trecientos años, los
padres eran muy queridos felipenses y solicitados por los pobladores de esta
ciudad y habia cierto recelo. No olvidemos que la imagen del sr. Ecce homo fue
originalmente de la cofradia de los mulatos y la feria grande era ahí en la
iglesia de la soledad y del sr. Ecce homo, hoy de san felipe neri. Por esa
razon la imagen, contra el deseo de los cofrades, cambio del oratorio a la
parroquia donde se le construyo un hermoso camarín aunque ya no tuvo el mismo
interes en los fieles al grado de que tuvo que nacer una nueva fiesta y es
hasta entonces que surge la festividad de san miguel arcangel y la feria real.
Bueno, habran de esta disculpar disquisición de mi parte que no
tuvo otro proposito sino el recordar la primitiva funcion que tuvieron los
atrios de las iglesias y que fue el ser los camposantos de la minuscula villa
de san miguel el grande.
Terminar para, viene al caso recordar el fragmento de una poesia
de otra gran escritora ana maria rabathe, cursillista para orgullo de los
ultreyos, quien afirmo:
No esperes a que se muera,
La gente para quererla,
Y hacerle sentir tu afecto,
Es vida, hermano, en vida.
Tu seras un muy feliz,
Si aprendes a hacer felices
A todos los que conocés
Es vida, hermano, en vida.
Nunca visites panteones
Ni llenes tumbas de flores,
Llena de amor corazones.
Es vida, hermano, en vida.
20/oct/12
El proximo dos de noviembre celebraremos una vez mas el dia de los
fieles difuntos, pero es tanto llega ese momento ya podemos ver en algunos
comercios y casas particulares adornos de calaveras que nos recuerdan los
grabados de guadalupe posada, en las escuelas se convoca a los alumnos de
español para que concursen en torneos de elaboracion de calaveras literarias y
en los lugares acostumbrados las venta del alfeñique. Igualmente en las
panaderias encontramos ya el famoso pan de muerto y todo este ambiente nos
recuerda que: "polvo somos y en polvo nos vamos a convertir". Pero
mientras eso sucede: el muerto al pozo y el vivo al gozo. Aunque mexico es
unico, aquí se celebra a la muerte, lo que no sucede en otros lugares, recuerdo
una cancion que dece: "... En que quedamos pelona, me llevas o no me
llevas ...". En los libros de texto de primaria aparece tambien un hermoso
cuento del cubano onelio jorge cardoso titulado: francisca y la muerte. Me
viene todo esto a la mente porque considero que todos los adultos somos los que
debemos insistir en estos valores culturales preservar y no permitir seguir
perdiendo nuestra identidad adoptando patrones culturales ajenos como el
hallowen. Que debemos hacer: pues fomentar el conocer sus raices y enseñarlo a
los chicos, cierto que hoy la red nos permite al mundo asomarnos pero aun asi y
que los pequeños en cuanto nos rebasan a su uso necesitamos acerles conciencia
que tambien sin la red se puede sobrevivir y que es una herramienta. Un medio,
no un fin.
Octavio paz que dice: "para los antiguos mexicanos, entre
muerte y vida no era tan absoluta como para nosotros. La vida se prolongaba
enla muerte. Ya la inversa. La muerte no era el fin natural de la vida, sino
fase de un ciclo infinito. Vida, muerte y resurreccion eran de un proceso
estadios cosmico, que se repetia insaciable ". La misma ha declarado la
unesco festividad mexicana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Lo menos que podemos hacer es apreciarla y defenderla.
Bueno, por ejemplo, en internet que encontramos el alfeñique es
una palabra que viene del idioma español cuya primera etimología conocida se
encuentra en la palabra sánscrita: phaṇita; entre los varios significados de la
palabra alfeñique esta el que describen un una de pasta de azúcar utilizada
elaborar párr dulces tradicionales. El alfeñique no es un dulce único de
méxico, en argentina los alfeñiques hijo típicos del noroeste argentino
destacándose la provincia de tucumán; en bolivia also hijo típicos y su
elaboracion es semejante à la de los argentinos. En ecuador es sin dulce típico
en la ciudad de baños de agua santa, en la provincia de tungurahua. En colombia
es conocido en la capital el valle del cauca y en su, cali, y sí festeja ahí el
día del ahijado en donde los padrinos regalan una suspensión ahijados
alfeñiques incrustados en un palo de maguey, en forma de animals.
Bueno como en muchos paises escuchamos se conoce el alfeñique y
tiene tantas variedades de como productores hay, cada quien argumentara que el
de ellos es el mejor. Dice el refrán: cada viejito, alaba su bordoncito.
En méxico el alfeñique es un fenomeno sincrético en el cual sí
funden costumbres y técnicas indígenas estafadores las traidas porciones los
españoles de que un su vez heredaron de las culturas árabes. Es costumbre do
consumo en la celebración del 2 de noviembre, «día de muertos», en las tradicionales
calaveritas de azúcar. Los dulces mas elaborados hijo pequeñas frutas y craneos
decorados con el numero de personas.
El dulce de alfeñique es un complejo objeto artístico que reune en
si mismo col infinito espectro de aromas, texturas, sabores y colores que
sintetizan el refinado gusto popular de que se ha decantado a lo largo de la
historia mexicana.
Actualmente sos hijo formas: calavera, ataudes estafa do muertito
adentro, angelitos, animalitos y frutas.
En cada estado mexicano, los alfeñiques sí hacen de distinta
manera:
En puebla hijo en forma de calaveras, cajitas de muertos o
sepulcros, do ingrediente director es la almendra, el cacahuate o la semilla de
calabaza mezclándola estafa azúcar y huevo.
En oaxaca, las formas del alfeñique hijo de calaveritas, coronas,
cruces y muertitos, hechos de azúcar cristalizado con miel en el centro.
En el estado de méxico las formas de ataúd, carros estafa muertes,
venados, borregos, angelitos, frutas, calaveras de azúcar de la pasta blanca,
asi como la pasta de almendra, la ciudad de toluca, la capital de del estado de
méxico, que es famosa porción sos dulces típicos, sí realiza anualmente la
feria del alfeñique con el afán de fortalecer la milenaria tradición del día de
muertos. La feria en sí distingué por la venta y exposición del dulce de
alfeñique y de la región principalmente, also pero cuenta acondicionado a
instancia de parte des culturales en donde sí llevan acabo exposiciones,
conferencias, danza, musica, teatro, gastronómica muestra, certámenes, conciertos,
presentaciones de libros, talleres y proyecciones de video, concursos, y
montajes de ofrendas tradicionales.
Bueno pero para que los diabeticos no apaguen su radio, pasamos a
recordar otra tradición de estas fechas y son las calaveras literarias. Estas
provienen de la segunda mitad del siglo xix, cuando se comenzaron a elaborar y
dibujos de algunos de publicar personajes y políticos importantes de la época,
personajes que eran representados como esqueletos pero conservando rasgos que
los hacian facilmente identificables. Ademas, estos dibujos contenían escritos
que narraban la causa de la muerte de los personajes a los que iban dedicados,
todo ello de forma jocosa y haciendo una relación de la forma en que viven los
individuals con la forma en que se supone han de muerto. No obstante heno
quienes tratan de origen prehispánico darle sin un this tradición, con el argumento
de que el mismo nezahualcóyotl dedico varios de sus poemas a la muerte, aunque
dicho argumento carece de bases firmes.
Variables la estructura de las calaveras literarias es muy he aquí
porción regular de sí hacen en forma de versos riman que si entre. Las
encontramos desde cuartetos, donde la estafa segunda frase rima el remate; en
otras ocasiones, el cebador reverso es el rima que estafa el remate, etc, y
pueden contener el número de estrofas que se deseen.
Bien, mencione antes que ya desde hace dias encontramos adornos
del dia de muertos y entre esos adornos estan los grabados, las litografías,
generalmente del maestro josé guadalupe posada, que aunque no dibujo
especificamente párr día de muertos, eran sino-caricaturas estafa que
colaboraba en diferentes publicaciones de principios del siglo xx en méxico sí
es usan estas fechas porción sos alusiones a la muerte festiva. Desde luego que
destaca tambien el papel picado que es un producto artesanal ornamentales de
papel que se trabaja en mexico y sirve para decorar festividades de todo el
país. El papel picado es plu estafa figuras recortadas en el, y sí caracteriza
por la alta densidad de los huecos dejados en el papel, hijo que los que forman
las figuritas que se pueden apreciar cuando el plu se extiende.
Los dibujos y las figuras tienen gran diversidad y el papel picado
no está siempre presente ninguna sólo en las fiestas patrias, navideñas y el
día de muertos, also sino-en bodas, xv años y bautizos. No se puede imaginar
una fiesta pecado estas banderitas de papel estafadores vivos populares colores
colgadas y movidas por el viento. Podemos decir de que de el papel picado es
contacto de la artesanía todas las fiestas.
En las antiguas culturas de mesoamérica sí utilizaba el papel
amate para la escritura de sus códices, ademas era realizar ofrendas utilizado
para a los dioses en el los templos.
Con la llegada de los españoles y estafa ellos nuevos y diversos
materiales el plu utilizado párr dar tributo a las deidades dejo de servicio el
amate, supliéndolo el llamado papel de china, y siendo los artesanos quienes
estafa do imaginación realizan verdaderas obras de arte.
A san salvador huixcolotla, puebla al que se le consideración de
como cuna del papel picado pues es en este lugar donde alcanza onu grado de
singularidad impresionante además de contar onu de la estafa gran número de
habilidosos artesanos que trabajan el papel china logrando obras maestras.
Los artesanos empezaron un vendedor suspensiones trabajos baño los
pueblos vecinos y entre la gente de que trabajaba en las haciendas. A partir de
los años sesenta empezaron a difundirlo sin aislar una internacional sino
nacional nivel (se han de la dehesa exposiciones en estados unidos y en
europa). Hoy es una artesania nacional su fabricación es 100% y porción del
tanto lo artesanal manual.
Otro bsg que se le da es cuando una vez "picado" el
papel sí separación y sí van pegando de las hojas en hilos que alcanzan más de
metros cinco y que se denominan guias, tiras o pasacalles. Estas un su vez sí
cuelgan en las calles los días de las fiestas patronales, o en los techos de
comercios y restaurantes de como decoración. Los diseños hijo de grecas, flores,
aves, leyendas y figuras alusivas.
Frente a los éxitos del papel picado en 1998 sí declaro patrimonio
cultural del estado de puebla la artesanía del papel picado a mano. En la
actualidad en sí emplean además materiales más resistentes de como el plástico,
el papel amate y diversos materiales mas. La con lo que this artesanía logra
una mejor recepción en el moderno mundo, el pecado perder lo tradicional.
Los panaderos tambien tienen su corazoncito y mucho ingenio por
ello y porque somos un pais de buenos comedores y si no porque mexico tiene un
lugar en obesidad primerisimo y sobrepeso. Bueno aquí cabe perfectamente el remedio
que dice: que camina lo viene y no engordaras. Lo cierto es que el pan de
muerto es un platillo especial del día de muertos. Es un panecillo dulce que se
hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos,
adornado aire figuras del mismo panoramizar en forma de hueso y sí espolvorea
azúcar estafa. Disfrutemos y conservemos estas tan nuestras tradiciones.
27/oct/12
Hace una semana, de dos recordabamos artesanias tipicas de estas
fechas: el alfeñique y el papel picado, hoy hablaremos de una celebracion muy
especial en nuestra ciudad pues el proximo miercoles es el dia de los abrojos,
recordaremos la festividad de san columbano y, desde luego, de las ofrendas del
dia de muertos.
Empezar para que dire, el grueso de la poblacion mexicana no es ni
española ni indigena sino mestiza. Comento esto porque en ocasiones, sin razon,
nos colocamos en algúno de estos extremos. En el tiempo prehispánico habia
muchas celebraciones de entre ellos el culto a los antepasados pero no han
llegado a nosotros sigamos 100% puros y es que durante la conquista se dio un
fenomeno que fue llamado sincretismo el mezclar ambas culturas. Por ejemplo hay
simbolos cristianos en las actuales ofrendas y, si, hay una coincidencia entre
las diferentes culturas en precortesianas cuant0 al culto a los muertos pero no
es la forma ni en el tiempo.
Tema primer.
En el libro "fiesta y tradición en san miguel de allende"
de don felix luna nos narra la celebracion del dia de "los abrojos",
estos eran los niños que en el seno morian materno, los que no alcanzaban a
nacer por cualquier circunstancia.
El calendario mexica estába dividido en 18 meses de cada uno 20
dias. Durante el noveno mes llamado sí llevaba un cabo la celebración
denominada miccailhuitontli o fiesta de los muertitos, alrededor del 16 de
julio de nuestro calendario. This fiesta iniciaba cuando se cortaba en el
bosque el xocotl llamado arbol, al cual le quitaban la corteza y le ponían
flores párr adornarlo. En la celebración de todos participaban, y sí hacian
ofrendas al árbol durante veinte días.
por su parte, serán los niños muertos tenian especial lugar
un, donde sí encontraba un árbol de cuyas ramas goteaba leche, párr que se
alimentaran. Los niños que llegaban here volverían a la tierra cuando se
destruyese la raza de me habitaba. De this forma, de la muerte renacería la
vida. Sí conmemoraba el noveno mes del calendario mexica solar, cerca del
inicio de agosto, y sí durante celebraba onu mes completo. Las festividades
eran presididas por la diosa mictecacíhuatl, conocida como la "dama de la
muerte" (actualmente relacionada con "la catrina", personaje de
josé guadalupe posada). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los
niños y las vidas de parientes fallecidos.
La vida y la muerte un son símbolo emblemático que ha causado
admiración, temor e incertidumbre de ser e humano a través de la historia. Por
muchos jahr, en diversas culturas sí de han generado creencias en torno a la
muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya
venerarla mar para, honrarla, espantarla e incluso párr burlarse de ella.
México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales
aspectos que conforman do identidad de como nación es la concepción que se
tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en
torno a ellas.
De cualquier modo, que heno destacar que this celebración no es
propia de todos los mexicanos puesto que, pese un servicio una fiesta que se ha
convertido en un símbolo nacional y que como tal es ensenada (multas
estafadores educativos) en las escuelas del país, muchas existencial familias
que son más apegadas a celebrar el "día de todos los santos" lo de
como hacen en otros países católicos festividad en america introducida por los
misioneros. Existe una inquietud entre el los propios mexicanos de querer
preservar el día de muertos como instancia de parte de la cultura mexicana
sobre otras celebraciones parecidas.
Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que
contenían dos tipos de objetos: los que, en vida, sido habian utilizados
porción el muerto, y los que podria necesitar en do tránsito al inframundo. De
this forma, muy variada era la elaboración de objetos funerarios: instrumentos
musicales de barro, ocarinas como, flautas, timbales y sonajas en forma de
calaveras; esculturas que representaban a los dioses mortuorios, cráneos de
diversos materiales (piedra, jade, cristal) , braseros, incensarios y urnas.
Las fechas en honor de los muertos y el hijo eran tan importantes
que les dedicaban dos meses.
El dia de todos los santos ...
Dia de muertos
El día de muertos es una celebración mexicana de origen
prehispánico que honra a el los difuntos el 2 de noviembre, from comienza el 1
de noviembre, y los misioneres hicieron coincidir las fechas en que se
festejaba entre los aztecas con las celebraciones católicas de día de los
fieles difuntos y todos los santos.
La unesco ha declarado la festividad mexicana de como patrimonio
cultural inmaterial de la humanidad.
Hijo los orígenes de la celebración del día de muertos en méxico
anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las
etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales de que celebran la vida
de los ancestros sí realizan baño estas civilizaciones porciones del lo menos
from hace tres jahr mil. En la era prehispánica era la práctica común de
conservar los cráneos de como trofeos y mostrarlos durante los rituales que
simbolizaban la muerte y el renacimiento.
Transformación del ritual
Altar tradicional de xantolo, en hidalgo.
Altar indígena chontal, en tabasco.
Cempasúchil, flor típica usada párr ornato.
De cuando llegaron a américa los españoles en el siglo xvi
trajeron sus propias celebraciones del día de muertos cristianas y europeas,
donde sí recordaba a los muertos en el día de todos los santos. Al convertir un
los nativos del nuevo mundo en sí dio un lugar sin sincretismo que mezcló las
tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidir las festividades
católicas del día de todos los santos y todas las almas con el festival
mesoamericano similares, creando el actual día de muertos.
Xantolo
El xantolo es un ánimas palabra huasteca que significa fiesta de las
naciones unidas, tiene origen prehispánico en la región huasteca y que al paso
de los jahr ha recibido influencias de other origenes, el los huastecos
ofrendan el culto en estos tiempos por que no solo recogen la cosecha del maíz
y otros frutos, tambien es una fiesta de respeto a los que ya no estan
presentes por que acorde un calendario do, en estas fechas los parientes
muertos visitan a los familiares. La esencia de sus espíritus estan presentes y
porción ello el olor de las frutas, la música y la luz, recuerdan los momentos
vividos en la tierra, en el inframundo no está presente todo el tiempo y es muy
cercano al mundo de los vivos segun el los huastecos, el cuerpo regresa a la
tierra en pero su alma sí queda entre el los vivos.
Patrimonio de la humanidad
En ceremonia llevada a cabo en parís, francia el 7 de noviembre de
2003 la unesco distinguió a la festividad indígena de día de muertos de como
obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. La distincion
porciones considerar la unesco de que esta festividad es:
"... Una de las representaciones más relevantes del
patrimonio vivo de méxico y del mundo, y de como uña de las expresiones
culturales más antiguas y de entre fuerza alcalde los grupos indígenas del
país."
El día de muertos en otras ciudades del país
En zacatecas, sí acostumbra consumir el pan de muerto y los muchas
familias visitan las tumbas de sus seres queridos dejando en ellas arreglos
florales, principalmente elaborados con flor de cempasúchitl.
Las flores. De durante el periodo del 1 al 2 de
noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas estafa
coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero
principalmente de cempaxúchitl, las cuales sí cree atraen y guian las almas de
los muertos . Casi todos los panteones visitados hijo.
La ofrenda y la visita de las almas. Se cree que las almas de los
niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los
adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya
porque mar ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia no está muy
lejos párr ir a visitarla, tambien se elaboran detallados altares baño las
casas, de donde sí ponen las ofrendas, que pueden servi platillos de comida, el
pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e
incluso juguetes párr las almas de los niños. Todo esto se coloca junto al
retrato de los difuntos rodeados de veladoras.
Ofrenda de Muertos
Los Materiales comúnmente utilizados párrafo HACER Una ofrenda de muertos Para El Día de Muertos SIGNIFICADO ONU Tiene, hijo y Entré OTROS El los Siguientes:
Retrato de la persona recordada : El retrato del difunto sugiere el ánima Que los visitará la noche del 2 de noviembre.
Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio SIRVE párr pedir La Salida del purgatorio del alma del difunto Por si Acaso sí encontrara Ahí.
Doce cirios: Aunque pueden Ser Menos, servicio Que Tienen en Pares, y preferiblemente de color morado, aire coronas y flores de cera. Los cirios, Todo sobre SI morados hijo, hijo Señal de duelo. Los Cuatro cirios en cruz representan los Cuatro Puntos Cardinales, de Manera Que el ánima Pueda orientarse Hasta ENCONTRAR do camino y Su Casa Aparte de agua y sal.
Flor de cempasúchil (o flor de Cuatrocientos Pétalos) : Color de Su representante la Luz de como los rayos del sol y al regarla en forma de camino en sí le indica un rumbo porción las almas el el Cual sí le Guía a casa.
Cruz de tierra: Para recordarle do fe, ya Que el Miércoles de Ceniza sí le dado la frase: "Recuerda Que Eres Polvo y En Polvo te convertirás", estafa Lo Que sí le Recuerda Que Regresa a la tierra de La Que salio.
Calabaza en tacha: Este Fruto OCUPA Un lugar privilegiado del tanto en la cocina tradicional prehispánica de Como en la real. Es a instancia de parte de la tetralogía alimenticia del País, al Lado del maíz, el frijol y el Chile. De ella sí Aprovecha TODO.
19/ENE/12
Este Sábado sí cumplen 243 Jahr del natalicio del Héroe Máximo sanmiguelenses, don Ignacio de Allende y Unzaga. Uno de los Héroes MAS polémicos. Hace algunos anos Presentación Durante la ONU Evento en Jardín director En que estuvo Presente el gobernador Agustín Téllez Cruces el ayuntamiento, me concedio el honor de de servicio el Orador oficial. En Esencia millas DEMANDA DE como docente Que era dejemos a los Héroes Sigan SIENDO Hombres Que No les ocultemos al Enseñar Historia de Los Errores y faltas En que incurrieron. Como sabia Que de el equipo del gobernador no lo hubiera Aceptado Por Lo Que no lo mostre aduciendo Que lo Estaban Pasando en limpio. EMPEZAR Para habia colocado sin epígrafe Tomado del evangelio de San Juan el Que Afirma ... y conoceréis la Verdad y la Verdad os hara Libres. En Otra Ocasión el Problema FUE en Dolores Hidalgo, ocho de las Naciones Unidas de mayo un ddonde also fui Invitado. No sí porción qu las Autoridades Tienen miedo una cola los educandos conozcan OEN actgos, negativox, si, Pero reales Históricos. Perp lo peor es Que los maestros debiendo servicio HONESTOS estafa sos Alumnos les comunicaran COMO were OEN héroes de carne y hueso.
Don Ignacio Allende FUE UN Líder nato biógrafos suspensiones y O los Historiadores al referirse al EL destacan Muchas Veces sos virtudes o sos Defectos. Don Antonio Barajas Becerra, de pide en do briografia Que OEN Errores sean sustentados en documentos o testimonios porción, y Cita a don Lucas Alamán Quien conocio a don Ignacio, y no hay aire simpatizaba los hombres de la Insurgencia lo describen ASI: tenia de 35 a 40 Jahr , era de hermosa Presencia, muy diestro a caballo y en TODAS las suertes de torear y Otras del campo,, de Cuyas resultas tenia averiado el Brazo Izquierdo; RESUELTO, Precipitado, de valor, muy Inclinado al Juego ya las Mujeres ya de Toda Clase De disipacioes ". Don Francisco de la Maza dados: "... A Veces presumia dee do herculoea Fuerza y domaba sin toro estafa SÓLO SUS Brazos de como los Atletas legendarios. Sin embargo, no era superficial. Pensaba y hablaba estafa Profundidad y sí Hizo respetar y querer porción CUANTOS le conocieron. Su innata simpatía y Su Espíritu jocundo lo hicieron adorable A Las Mujeres y admirables A los Amigos. Otra Opinión this del Escritor Francisco Martín Moreno era Qué Dice Militar, guapo, caballeroso, estratega, mujeriego, ORDENADO, meticuloso, Líder, traidor e idealista hijo algunos de los adjetivos Con Los Que califica al Héroe de la Independencia, y el historiador Francisco Javier Moreno DESTACA Que El Hombre Que inicio Los Trabajos De la insurrección FUE EL sanmigueleño y Buscando una imagen respetable ante el pueblo invito a Miguel Hidalgo y Costilla un SumaRSE al Movimiento insurgente. Que un su inicio Regreso del Cantón de Jalapa.
El autor del Reciente título Arrebatos carnales (Planeta, 2009) Adelanta Que los Amorios de Allende formarán a instancia de parte de Libro prximo un, Que MIENTRAS párrafo el Académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG) la sombra de Hidalgo disminuyó, injustamente, el Liderazgo de Quien Haber Sido Pudo el "Simón Bolívar de México".
Era sin criollo de primera Generación, es Decir, Hijo de Padres españoles-en los Documentos Históricos sí DESTACA Que sos progenitores "Eran ricos Comerciantes" -. Su posicion Económica le permitio acceder a este Una Formación militar, Pero do Condición de criollo le negaría los altos Mandos del Ejército Realista.
Para el docente de la UdeG es Relevante señalar Que en 1794, Allende sí se convirtio en padre de Indalecio, Quien FUE concebido Fuera del matrimonio estafa Antonia Herrera. Aunque Nunca formalizó Relación do, Sí se Hizo cargo de do Descendiente. "Lo Importante del Hecho Que es Indalecio lo acompañó TODO Durante el Movimiento Insurgente".
"Allende vive Una carrera militar, Tiene Una Estructura militar y la Mentalidad militar; sí forma en la academia castrense, Sirven en Texas, Donde Ve por La Integridad del país", Expresa Francisco Martín Moreno.
Por ordenes del virrey José de Iturrigaray, el regimiento de Dragones de la Reina, al Cual pertenecia Allende, FUE Enviado al Puerto de Veracruz, POR Temor una cola Alguna flota inglesa Llegara a la Nueva España, debido a la situación realizada Política Que Vivia el reino español , generada Por La invasión napoleónica.
"Este Traslado de Allende a Jalapa, biógrafos suspensiones Segun, Que permite influido mar porciones las Ideas independentistas. En Veracruz, la ONU habia Movimiento Que se le conocia Con El Nombre de Los Guadalupes, secreta sociedad Una; influido FUE EL Ideas AES porción ", Explica Javier Moreno.
Despues de ESE Viaje y Otros, Allende Regreso a Guanajuato, where Participó en la Conspiración de Valladolid, la Cual FUE Descubierta en diciembre de 1809, Pero El los Integrantes no were castigados porción El Virrey.
Un Año Más Tarde, el militar extiende la conspiración a Querétaro, Que FUE where detonó el Movimiento Independentista. Ahí el Encabezado era complot Por El matrimonio Domínguez, POR Integrado Miguel y Josefa.
Ignacio Allende Tiene la encomienda de Darle Una Estructura militar al levantamiento. Para lograr this aleta, una invitación Other Militares encabezados Por El, Pero reconoció Que al servicio de la ONU sector de elite no era del influyente empre Las masas. "Allende estába fascinado Con la idea de la Independencia, Precisa el autor de México mutilado.
"'Reconociendo do Capacidad de convocatoria, padre. El Arrastre Que sociales Tiene el usted, Como lo QUIERE USTED una la Gente y de Como lo Respeta, USTED ES QUIÉN debe Ser El Líder de la Independencia y no yo ', le dados Allende a Hidalgo ", Comenta Martín Moreno.
El Académico de la UdeG puntualiza Que "la caballerosidad de Allende FUE Traslada pecado Éxito al Movimiento. Su Manera de servicio era respetar las Estrategias de la Guerra y la disciplina militar, no le interesaba matar ni fusilar una suspensión Enemigos derrotados, Mucho Menos La Violencia ni el saqueo. ESE Es El origen del distanciamiento estafa Hidalgo, PORQUE TODO EL cura permitia eso ".
Martín Moreno ANADE Que el Llamado Padre de la Patria "no Logra Controlar a la masa, el caos era terrible, Hidalgo sí Niega a someter a las Tropas Que entran saquean, roban y Violan. El militar Allende le dados: 'yo no Estoy De acuerdo Con El Comportamiento De Los Hombres.
Nos ESTAMOS COMO UNOS ostentando salvajes y ESTO ningún servicio Florerias, si QUEREMOS Que Haya Respeto a Movimiento del nuestro no hay Podemos Danar a la Nación. Hagamos Lo Que Quieran USTEDES colguemos y fusilemos al Ejército Realista, Pero no nos metamos Con La sociedad '. Hidalgo sí Niega y del simplemente dados: 'es a instancia de parte de la Insurgencia ". Proceso En Do, Cuando es cuestionado Sobre las Razones párr fusilar a MUCHOS españoles en Guadalajara, SENCILLAMENTE NO TIENE Una Explicación.
Para El escritor, la Separación Entre los dos héroes en sí da CUANDO el Cura de Dolores sí rehúsa a Tomar la Ciudad de México, la Cual entonces estába Integrada porción 200 mil Habitantes, y this ruptura es Más Evidente despues de la derrota del Puente de Calderón .
"Demostrando do Liderazgo, Allende DESTITUYE un Hidalgo del cargo en febrero de 1811. Obviamente, si Allende habia Impuesto a Hidalgo lo DESTITUYE y lo convierte en reo de guerra de la ONU ", Expresa Martín Moreno.
De Agrega Que ya en diciembre de 1810, "Allende intenta en tres OCASIONES envenenar a Hidalgo, y no Logra lo. Lo que mas le irritación al militar es Que El Cura le PIDE Que se dirija a El COMO Do 'Altísima Excelencia'. Allende no Acepta tratarlo ASI PORQUE SE da Cuenta de Que Hidalgo ya sí habia mareado Con el poder ".
En Cambio, párr el profesor de la UdeG, en Los Cuatro Meses Que Duró el Movimiento, la Relación Entre Allende e Hidalgo FUE de subordinación y LUEGO de Conflicto. "Segun mi Interpretación, Allende tenia las Capacidades Militares Que lo asemejan a Simón Bolívar". Hijo El gran Problema del tanto de Allende y su, senala el docente, FUE Que Ambos Personajes Nunca pudieron quitarse la sombra del Padre de la Patria. AUN AHORA, el Mérito de la historia oficial es el párrafo el Cura de Dolores.
"Hay VERSIONES Más literarias Que Históricas about Que Ignacio Allende y Josefa Ortiz de Domínguez Intimidad tuvieron, Amantes were que. Quién maneja la ESA version no es Cualquier historiador, Es el presidente del Comité de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, Juan Manuel Villalpando ", Comenta el profesor de Historia de la UdeG Francisco Javier Moreno.
Ojalá que los Maestros, al Enseñar Historia No Se interesen Más por los Nombres de Lugares o Fechas, el pecado Pensar Que Esto Es imp, Qué porciones de Las Razones, Históricos las Causas y Consecuencias de los Hechos, Que se enseñe al alumno un servicio crítico-Que No Se le enseñe solo la istoria Aquellas chino OFICIAL VERSIONES Que nos favorezcan o gusten. Los Hombres y los santos were de carne y hueso. Escudriñemos Los Libros Pues, Conociendo La Verdad, ESTA nos hara Libres.
08/NOV/12
Seguimos en el mes de las animas y
ello nos permite un libro titulado recodar buenos, malos y regulares, estampas
sanmiguelenses, de 1969, donde su autor, don leopoldo de samaniego, quien fue
el primer locutor que hablo en la xew de méxico, en ella recuerda a sus
coterráneos sanmigueleños de apellido bueno, malo y otros de su mezcla, segun
el, salieron obviamente los regulares. En ese delicioso libro don polo
samaniego se refiere a la costumbre de abrir la cripta parroquial el dia dos de
noviembre para visitar a los muertos y cita ahí que cuando chico bajaba lleno
de miedo a ese lugar del que el emperador maximiliano, de paso a dolores dar
para el grito, exclamo que era "una tumba digna de reyes". Acepta que
su concepto de ese sitio ha cambiado totalmente merced a su edad ya las mejoras
que dice, le deben los lugareños a monseñor mercadillo. En ese lugar solo se
enterraban los señores curas y se hizó una excepcion el depositar ahí los restos
del general anastasio bustamante quien fuera presidente de mexico y murio en
esta ciudad. De igual forma se hizó excepcion con otras personalidades como el
don felipe gonzalez conspirador quien sugirio a don ignacio de allende el
invitar a un eclesiastico de prestigio para el movimiento libertario liderear.
Hasta mis abuelas alcanzaron ese honor y estan enterradas en el rincon de
noreste ese lugar sacro.
En ese libro recuerda el sr
samaniego que dos que se encuentran lapidas en la capilla de nuestra señora de
los dolores del mismo templo son de sus ancestros. Tal vez usted las recuerde
pues llaman la atencion por los nombres, apellidos y algunas caracteristicas.
La de don emeramo pastor y lanzagorta, no es muy comun el nombre, que es de
marmol gris y cuya leyenda esta en caracteres romanticos y protegida por
cristal que un ha opacado el tiempo y la de doña maria guadalupe de la canal y
de lanzagorta lambarri . Es la misma que estampa afirma don zeferino gutierrez,
fue "un maestro mediocre de obras y cantero que lo dejaron hacer y hasta
que deshacer perpetro el atentado y erigio el mogote que hoy a fuerza de verlo
y escuchar las alabanzas de los legos en la materia , vemos los sanmiguelenses
como un orgullo de nuestra tierra y que causa el pasmo y la admiracion de los
que visitan fuereños ignorantes la ciudad ".
Como en otro momento, esto me da
pie para extenderme sobre esto ultimo repitiendo lo que deciamos los niños de
mis tiempos: "el mandado no es culpable" o lo que asevera un popular
refrán. No tiene la culpa el indio, sino el que lo hace compadre.
La opinión de respetable don polo,
la comparten muchos especialistas pues la parroquia no tiene la esbeltez del
gotico clasico. El mismo lo afirma que justificación cuando esa obra fue el
deseo del primer obispo de leon, don jose maria de jesus diez de sollano y
dávalos, hombre de luces y de letras, quien ayudo a don zeferino con diez mil
de "aquellos pesos". E inicio esta "aventura" el 27 de
octubre de 1880.
El padre jose bautista luna,
historiador oratoriano que algunos como el padre conocimos che, en su obra:
apuntes historicos del colegio seminario de san francisco de sales de san
miguel el grande (hoy de allende), gto, desde su fundacion de la congregacion. Del
oratorio hasta la fecha, obra inedita, de 1945, que nos informa como señor cura
de la parroquia estába el padre jose maria correa de la congregacion del oratorio
quien, edifico, la torre y el portico del templo parroquial derribando las
antiguas que conocemos por fotografias antiguas. Don jose maria correa tambien
es recordado por ser el autor de varios cantos de pasion de entre otros: el
verbo divino y cristus factus est.
Don jose cornelio lopez en sus
estampas sanmiguelenses 3, editado por la presidencia municipal en el 2006
menciona un hecho que ha pasado desapercibido, pues muchos afirman, como don
leopoldo samaniego, que fue un crimen de leso arte el que se hubieran derribado
las torres de la primitiva parroquia para levantar la real. Multas este
importante detalle es que coinci a del siglo xix la fachada de la parroquia
"amenazaba a ruina" como dejo testimonio escrito el parroco correa.
El estado de la torre poniente era tan malo que obligo que, para esas fechas,
se quitaran sus campanas a causa de los danos que presentaba su estructura. El
frontispicio estába cuarteado de arriba hacia abajo a partir de la boveda del
coro, hasta el cerramiento de la puerta principal.
El historiador silvestre baxter en
su obra: guanajuato, cuatro monumentos del patrimonio cultural ", quien
supuestamente conocio a don zeferino se refiere a el como:" un albañil
indigena y pobre, casi analfabeto, que por si mismo interpretaba el estilo
gotico a traves de ilustraciones que llegaban a su alcance ... "
Su estilo quiso ser gotico, de
aquel que se enseñoreo gotico en la europa central de los siglos xii y xiii,
principalmente. A pesar de sus defectos arquitectonicos, merece el cariño de
los buenos sanmiguelenses porque representa algo de nosotros mismos. Esa
fachada, con su grandeza y desafiante con sus lineas verticales, rompe la
armonia de la ciudad colonial; imagen del sanmiguelenses de ayer y de hoy,
rebelde, contradictorio y soñador. A quien no le importa romper moldes y
proporciones.
San miguel ha marcado pautas
historicos. Tambien el arte sanmiguelenses parece contagiado de ese caracter,
como la iglesia de san francisco que representa el fin del churrigueresco,
llevado hasta la excelsitud en su portada para dar paso definitivo al
neoclasico de su linternilla y de su interior, que jamas fue ocupado por
altares barrocos.
Cuando el obispo sollano, criollo
sanmiguelenses de la mejor cepa, ordeño la destruccion del antiguo portico y la
ereccion de la actual, quiso manifestar su desepcion o tal vez su rebeldia a
las formas en que boga contradecian su concepcion espiritual del mundo, por el
representadas neoclasico triunfante, destructor del barroco, cargado de
exhuberante religiosidad. Por eso que la parroquia decidio de su tierra
pregonara al mundo el regreso de los valores eternos del cristianismo. De esta
forma, la fachada de la parroquia de san miguel se convirtio es simbolo de los
valores representados por el milenarios arte gotico, conciente de antemano, dada
su preparacion, que tal obra sobrepasaba los conocimientos geniales del albañil
humilde, don zeferino gutierrez, y la capacidad economica de su patria chica
semidestruida. Esto lo hacia tal vez, como se ha señalado, como protesta
callada a la destruccion de confiscación y templos, conventos y colegios de su
diocesis.
Zeferino gutierrez altero nuestros
habitos opticos, dice el autorizado critico de arte don felipe cossío del pomar
en su libro iridiscencia y francisco de la maza agrega que "no es culpa
del ignorante e ignorado albañil-arquitecto don zeferino gutierrez, sino del
abominable gusto estetico que privo durante todo el siglo xix.
La obra de don zeferino y del buen
cura maria jose correa, no fue trabajo de un solo hombre ni de unos pocos
operarios. Fue trabajo de todo un pueblo creyente, pobre e ignorante pero con
espiritu artistico intuitivo, con alma de gigante de como esa mole semideforme
del portico parroquial.
Por el contrario, los fines de
semana el pueblo de san miguel trabajo "en faenas". Los niños
acarreaban arena en pequeños costales, madres sus, piedras acordes a sus
fuerzas, los mocetones cargaban pesadas rocas en la espalda, mientras otros en
carretas y carretones, animaban aquella romeria que iba y venia del rio laja a
san miguel. Ponian la nota alegre otros jovenes con sus gritos y risas ayudados
por animales, mientras transportaban aquellas piedras enormes que servirian de
sillares en la construccion.
Cuando monseñor mercadillo decidio pintar
los frescos de la virgen de la luz, la virgen de guadalupe, san felipe de
jesus, etc. No habia las estructuras metalicas que ahora que conocemos sino se
hacia una selva de vigas que traslapadas y atadas cubrian la nave y los
cruceros parroquiales; imaginen ustedes la maraña que debio ser entonces para
dicha obra levantar. Don pepe lopez nos dice que la madera para los incontables
andamios, que contínuamente debian de ser reforzados, era traida de los cerros
de alcocer, hacienda propiedad de la familia del querido obispo sollano.
Trabajo de hormigas. Trabajo de años. Trabajo sin sueldo. Trabajo de un pueblo
que con sus deseaba esfuerzos embellecer a su templo mayor. Un templo digno de
su fe del tamaño de su fe. Para estos sanmiguelenses de ayer y de hoy su
parroquia es hermosa, porque les hace levantar la testa para mirar su cruz que
perdida de entre las nubes los hace pensar en cosas mas altas, en cosas mas
grandes, los eleva del suelo al cielo.
Sirva este recuerdo como un homenaje para aquel que fue humilde
albañil don zeferino quien nos lego una torre. Nacio en san miguel de allende
el 24 de agosto de 1840 y murio el 23 de marzo de 1916, una oracion para su
impulsor el sr diez de sollano, primer obispo de la diocesis de leon y quien
descansa a la entrada de la catedral diocesana. Al mismo tiempo tambien mi
pequeño homenaje para mi padre jose rodriguez sanchez quien por tres decadas
trabajo para este templo e intervino en esa obra para la capilla levantar de la
virgen del rosario en tiempos de monseñor mercadillo. Tambien sin preparacion
academica, solo atenido al arrojo entusiasta de los sanmiguelenses y al patrocinio
de san miguel arcangel.
SAN ANTONIO ABAD.
El 17 de enero la Iglesia Católica celebra la festividad de San Antonio Abad. Patrono de los Veterinarios y popularmente, de los Animales en general. En MUCHOS Templos todavia la Gente lleva una suspensión Animales Domésticos una bendecir.
Antonio Nació en el pueblo de Comas, Cerca de Heraclea, en el Alto Egipto. Se Cuenta Que Alrededor de los Veinte Años de Vendio EDAD TODAS SUS Posesiones, Entrego el Dinero a los Pobres y sí Retiro a Vivir En Una comunidad ascética vida Haciendo locales, durmiendo en la ONU sepulcro Vacío. LUEGO Pasó MUCHOS Jahr Ayudando a Otros ermitaños a encaminar do vida Espiritual en el desierto. Más Tarde Se Fue internando Mucho Más en EL, Para Vivir en absoluta soledad.
Es el patrón de los Animales ya Que le agradaban del mucho y del siempre los cuidaba. Sentia Cierta Debilidad especialmente Por los "Cochinillos".
De acuerdo Con los relatos de san Atanasio y de san Jerónimo, popularizados En El Libro de Vidas de santos La leyenda dorada Que compiló el dominico genovés Santiago de la Vorágine en el Siglo XIII, Antonio FUE reiteradamente Tentado Por el demonio en el desierto. La tentación de san Antonio sí Volvio el tema de la ONU Favorito de la iconografía cristiana, Representado porción numerosos pintores de importância.
Su fama de hombre santo y austero atrajo a numerosos Discípulos, a Los Que organizó en la ONU Grupo de ermitaños junto a Pispir Y OTRO en Arsínoe. Por Ello, en sí le consideración el Fundador de la Tradición monacal cristiana. Sin embargo, y al PESE ATRACTIVO Que do carisma ejercía, Nunca opto por la Vida en comunidad y sí Retiro al monte Colzim, Cerca del Mar Rojo de como ermitaño. Abandono do Retiro en 311 párr Visitar Alejandría y PREDICAR contra el arrianismo.
Jerónimo de Estridón, en do vida de Pablo el Simple, Famoso ONU decano de los Anacoretas de Tebaida, Que Cuenta Antonio FUE un visitarlo en do EDAD madura y lo dirigió en la vida monástica; Que el cuervo, Segun La Tradición, alimentaba Diariamente un Pablo entregándole Una hogaza de pan, dio la Bienvenida a Antonio suministrando dos hogazas. A la muerte de Pablo, Antonio lo Entierro Con La Ayuda de dos leones y Otros Animales; De AHI SU Patronato sobre el los Sepultureros y Los Animales.
Se Cuenta also Que En Una Ocasión sí le Acerco Una jabalina estafa sos jabatos (Que Estaban ciegos), en Actitud de súplica. Antonio Curo la ceguera de los Animales y desde entonces la Madre No Se Separo de El y le defendió de Cualquier alimaña Que se acercara. Pero Con El Tiempo y Por La idea De que era el cerdo de los animales sin impuro en sí Hizo costumbre de representarlo Dominando la impureza y Por Esto le colocaban sin cerdo domado a El los pasteles, era PORQUE vencedor de la impureza. Ademas, en La Edad de Medios párr mantener los hospitals soltaban Los Animales y Para Qué la Gente No Se los apropiara los pusieron Bajo el patrocinio del famoso in San Antonio, Corría Por Lo Que do fama. En la teología, colocar los animals junto a la Figura de la ONU era cristiano Decir Que ESA persona habia entrado en la vida Bienaventurada, es ESTO, en el Cielo, Puesto Que dominaba la Creación.
De Se AFIRMA de Que Antonio Vivio Hasta los 105 Anos, Y Que DIO Orden De que restos suspensiones reposasen un su muerte En Una tumba anónima. Sin embargo, Alrededor de 561 reliquias sos were llevadas a Alejandría, where were veneradas del hasta Alrededor del Siglo XII, were CUANDO trasladadas a Constantinopla. La Orden de los Caballeros del Hospital de San Antonio, Conocidos COMO Hospitalarios, Fechas AES porciones FUNDADA, sí Puso Bajo do advocación. La iconografía Refleja lo, REPRESENTANDO estafa frequency un con Antonio el hábito negro de los Hospitalarios y la tau o la cruz egipcia Que vino un servicio el emblema era de COMO Conocido.
Las Tentaciones de San Antonio porción El Bosco.
Se REPRESENTA un san Antonio Abad ONU COMO anciano estafa El Hábito de la Orden y ONU de la estafa un cerdo empanadas suspensiones. De Muchos Artistas de han Tomado Este tema de Obras párr SUS; UNO de los Trabajos Más Conocidos es el "Tríptico de las Tentaciones de san Antonio", pintada Por Hieronymus Bosch.
En 1947, Diego Rivera, Pinto Una obra also Titulada: "Las tentaciones de San Antonio", al Igual Que Paul Cézanne y Ene Wellens de Cock, Entre Otros Varios Artistas.
Also El Famoso pintor español Salvador Dalí Pintó POSITION Llamado La tentación de San Antonio, marcaba Que do Entrada a Una Nueva Etapa de misticismo Religioso.
En el Transporte colectivo Conocido Como el Metro de Ciudad de México, en Do línea 2, Una estación FUE nombrada "San Antonio Abad", y Por consiguiente es identificada porción logotipo de la ONU.
Su fiesta en sí estableció el 17 de enero tras EMPRESAS El Traslado de Sus reliquias al Delfinado.
LUIS CARBAJO Dergal
En la ESA Misma Fecha, sí cumplirán 77 Jahr De que:
Nació en San Miguel de Allende, Guanajuato, el 17 de enero de 1937. Hijo de Yamil Dergal, mujer de ascendencia libanesa, y del Médico y compositor Roque Carbajo (compositor de Hoja seca).
Don Luis Tuvo tres Hijos: Josefina, Luis Antonio y Jorge. Periodista, locutor y del hasta compositor, sí inicio en los Medios de Comunicación a los finales de los Cincuenta. A lo largo de do carrera Tuvo OPORTUNIDAD de Participar en La Prensa, la Radio y la Televisión. Las Primeras radiodifusoras en las Que Participó were la XEDF, Radio 590, la XECECE, y la XEPH. LUEGO vendrían Radio Red y la XEW. Su Experiencia en tv comenzo en Canal Once, en mayo de 1959. Mi Columna y yo y Deportimundo were dos de las series en las Que Participó. Carbajo FUE also UNO de los Primeros en abordar Temáticas Sexuales En La Televisión mexicana.
A cuatro Jahr de do muerte, Canal Once le rindió homenaje un, Haber Sido porción UNO de los Fundadores del Canal del Politécnico.
Félix Carapia DIJO de El Que Tuvo Una Vida Dedicada a la vereda Los Medios, en eL sus Amigos, Colaboradores compañeros y De recordaron el trabajo do Trayectoria.
Como instancia de parte de Este Reconocimiento, Familiares, compañeros de Trabajo y amigos del finado locutor sí Dieron Cita Hace UNOS Días en las Instalaciones de la televisora del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para, develar Una placa Conmemorativa Donde sí Aprecia el Perfil del comunicador singular, COMO ASI el Nombre de do Programa Buenos Días.
En el acto estuvieron presentes do viuda, Josefina Kalkach, y Su Hijo Luis Antonio Carbajo, Quien Expreso Que El Para y Su Familia'' Es Un orgullo Que Canal Once, Institución Que FUE la casa de mi papá Durante 25 Jahr, reconozca do Trayectoria ''.
En Cuanto al programa-homenaje a Luis Carbajo, la ESA Emisión reunio Opiniónes Y Puntos de vista de Amigos,'' ADEMÁS De Una semblanza Por Medio de la Cual sí hablo de Su vida y Sus Programas''.
Por do a instancia de parte, el director de Canal Once, Julio Di-Bella Roldán Hizo Una breve semblanza del comunicador, Quien en 1980 Inicio de la ONU Programa Que ha quedado Grabado en la Historia de la Televisión mexicana Y Que le valdría párr servicio reconocido de Como pionero de los Programas televisivos de Entretenimiento nocturno en México.
La serie en sí llamo buenos dias y Duró en Canal Once HASTA 1985. LUEGO SE transmitió en el Canal 7 de Imevisión, Donde Tuvo dos Etapas, aire Primero el Nombre de buenos dias y despues el aire de Comenzamos.
En el homenaje estuvieron presentes Personalidades de la locución y la Televisión de como Cristina Pacheco, Martha de la Lama, Yasmín Alessandrini, Pablo Marentes, Alfonso Morales y La Primera locutora Que Tuvo Canal Once, María Elena Ávila, Quienes en do OPORTUNIDAD destacaron el Papel de Luis Carbajo Dentro de la Historia de la Televisión mexicana, y narraron ALGUNAS Anécdotas del comunicador. Also estuvieron: Ricardo Rocha, Mayte Noriega, Javier Solórzano y Andrés Bustamante, Entre Otros, relatando Como Fue do Relación Con El.
De do padre, Qué Creo TODOS CONOCEMOS Lo: Roque Carbajo, medico, compositor y Diplomático mexicano (San Miguel de Allende, Guanajuato 1910 -, 09/09/1994?). Compuso numerosos boleros, Ellos Entre: Hoja seca (Javier Solís, Vicente Fernández, El Indio Araucano, Panchito Riset), Los Cocos, Veracruzana (Toña La Negra), Aquí Me Tienes (Leo Marini, Mario Gil), Qué voy pecado HACER ti (Genaro Salinas, Pepe Meza), Tristeza (Carlos Alas del Casino), y Recuerdos de ti (Los Panchos).
Descansen en paz Ambos sanmiguelenses.
19ENE2014
IGNACIO ALLENDE
En
san miguel de allende seguimos de fiesta, porque los eventos que se realizan en
estos dias estan dedicados a honrar la memoria del primer soldado de la patria
don ignacio de allende y unzaga. Uno de sus primeros biografos, el lic. Benito
abad arteaga lo llamo el heroe olvidado. Ojala que esto no fuera cierto pero,
por desgracia sigue siendolo ojala algun dia reciba el reconocimiento a sus
meritos heroicos.
Esta
ciudad lleva su nombre desde 1823 y por eso lo de epónimo, adjetivo que
la real academia de la lengua: dados, del nombre de una persona o de un que lugar
designación un pueblo, una época, etc nacio hace 244 años, segun la partida de
bautismo del 25 de enero, fue el quinto hijo del español don domingo narciso de
allende y de doña mariana de unzaga. Tuvo dos hermanos. Jose y domingo y tres
hermanas, josefa, mariana y manuela. Quedo huerfano siendo menor de edad por lo
que sus bienes administro don domingo del berrio. Desgraciadamente sus bienes
sufrieron merma debido a que el administrador, ocupado en sus propios negocios,
no pudo atenderlos debidamente segun el criterio del historiador don jose maria
liceaga, por lo que don ignacio allende estába endeudado en 1810.
En
1802, a los 33 años de edad, contrajo matrimonio en el santuario de atotonilco,
con doña maria de la luz agustina de las fuentes, quien murio poco despues;
allende, inclinado al juego ya las mujeres, tres hijos naturales tuvo; el
alcalde indalecio le acompaño en su empresa libertadora y murio, defendiendo su
vida y la de su padre en acatita de bajan, el año de 1811.
Jose
maria liceaga destaca que tambien estuvo en san luis potosi a las ordenes de
calleja persiguiendo contrabandistas que procedian de los estados unidos. En
todo el 1806 concurrio regimiento de los dragones de la reina bajo el mando del
coronel narciso de la canal a perote ya jalapa en donde se la tropa acantono
virreinal en espera de un posible ataque britanico. En 1808, cuando un grupo de
españoles peninsulares arrestaron al virrey iturrigaray, los jovenes militares
americanos regresaron a sus respectivas provincias, deseosos de promover la
independencia de su patria.
Se
cuenta que allende regreso a san miguel decidido a luchar por la emancipacion y
como era muy popular en villa natal, pronto reunio a un grupo de vecinos de las
familias y los principales animo a comprometerse a promover la independencia.
Liceaga nos refiere que en 1809 se formo en san miguel una junta secreta
dirigida por allende donde se encontraban los siguientes sanmiguelenses y
simpatizantes: (es muy probable que entre los nombres que leo enseguida escuche
el nombre de su calle puesto que el pueblo sanmiguelenses, agradecido , ha
impuesto el nombre de muchas de sus calles a los primeros insurgentes:
Capitan
juan aldama y su hermano el lic. Ignacio aldama, el capitan jose maria arevalo,
cuatro sacerdotes: manuel castiblanque, vicente casas del cerro, fernando
zamarripa y francisco primo de teran, los civiles: luis malo, miguel vallejo,
francisco mascarena, hermeregildo franco, felipe gonzalez, ignacio y juan
cruces , manuel cabeza de vaca, luis gonzaga mereles, francisco lanzagorta,
joaquin ocon, juan de humaran y otros sujetos, resulta que unos 60 sanmiguele
nses fuerón los verdaderos impulsores de la insurrección surgida en
dolores-solo por accidente, nos dice la historiadora guadalupe jimenez .
Alguien
por ahí dira: "haiga sido como haiga sido, se dio en dolores". La
obra de don ignacio allende al poner en riesgo su patrimonio, que no era poco,
su familia y su vida propia; su empeño en respetar la vida de los civiles y
familiares de los enemigos, pero, sobre todo, la dignidad y con enteresa que
enfrento el proceso al que inicuo fue sometido ya la muerte en el paredon en
chihuahua le dan a nuestro heroe la talla moral para ser un ejemplo de hombría
y patriotismo. Se le reconozca o no se le reconozca.
Por
otra parte:
A
partir de mañana el templo de cristo rey deja de ser atendido por los r.pp. De
oratorio de san felipe neri pues por disposición diocesana se ha creado una
nueva parroquia que sera dedicada a la virgen del rosario ya la que con tanto
le ha entusiasmo venido poniendo el buen amigo pedro bustamante almaguer. Se
celebra misa en un pequeño espacio en donde se levantara dicho templo. Mientras
eso sucede la sede parroquial sera el templo de cristo rey de la col.
Guadalupe. Si bien este templo nunca ha dejado de pertenecer a la diocesis de
leon antes y hoy de celaya.
Hace
50 años nos mudamos a esa colonia y todavia el espacio que ocupa la capilla era
ocupado como tierra de labranza por su propietario don luis alvarez tellez,
posteriormente se lotifico y se le llamo la nogalera, aunque por poco tiempo.
Ahí se cedieron dos lotes para edificar dicha capilla. El sr. Cura jose
mercadillo nombro al padre jose bernal como encargado de la edificacion de
dicha obra y se nombro como promotor de la obra a un vecino de grata memoria
don ignacio solis quien solicitaba el apoyo de los vecinos que todavia escasos
habia en esa colonia. Se hicieron entonces los cimientos y las trabés de
concreto de la capilla antigua, hoy convertida en sacristia. Ahí se impartia
doctrina a los pequeños de la colonia.
A
la partida del p. Bernal la obra quedo por varios años abandonada. Al faltar
don nacho, en junta de colonos, se nombro a don ignacio mendoza chavez como
encargado de continuar con la obra. Don nacho se entrego con su nueva
entusiasmo a tarea y con muchos trabajos fue levantando el templo donde, aun
sin terminar, venia a celebraba misa el sr. Cura gaytán. Con el apoyo de los
vecinos don nacho levanto el templo anterior, dejando pendiente solo el piso.
El templo fue por el sr bendecido. Obispo don victorino alvarez tena.
El
siguiente encargado fue antonio zarate quien, a falta de un sacerdote
encargado, pues el sr. Cura no tenia vicarios, invito al p. Francisco vargas,
co para que fuera a celebrar. El p. Vargas una verdadera bendicion para esta
colonia pues a partir de entonces hubo misa dominical. Eventualmente cubrian
las ausencias del p. Vargas, el p. Salomon, el p. Richard, el p. Torres. Los
sres. Curas, salvo su bendicion, poco aportaron. Excepcion hecha del p. Eleazar
martinez quien, a peticion de mi padre, dono al templo: cálices, albas,
ornamentos y algunos otros elementos que ya no eran utilizados en la parroquia
de san miguel y el padre jose bautista ponce quien regalo los candiles que
estaban en la capilla de cristo rey de la parroquia del centro. Si bien, es
cierto que, si no le daban tampoco le quitaban al templo pues nunca negaron
permisos para realizar actividades y celebraciones.
Reitero
que el p. Vargas fue una bendicion para el culto en cristo rey pues en varias
ocasiones con celebro ornamente sucios pues no habia el mobiliario necesario, y
lo que entraba de limosnas apenas para pagar la alcanzaba nomina de los
trabajos de construccion. Realmente la edificacion fue rapida. Toño zarate, que
en gloria este, puso todo su empeño en la obra terminar, desde luego que hubo
bienechores generosos como la familia alvarez que, igual que su padre don luis,
don javier y don luis no negaban apoyos cuando las nóminas no se alcanzaban a
cubrir. Tambien es justicia de debo decir que ahí, mucho merito tiene el hijo
de don nacho, raul chavez, el cañon pues era el encargado de ir a verlos ya don
jose castañeda quien tambien contribuyo de manera generosa a esta obra que hoy
nos cobija. No los unicos pero fuerón si, hubo alguien que de manera anonima
aporto como pocos, hoy puedo decirlo pues dios ya la recogio y seguramente le
esta con su pagando paz la largueza con que apoyo para la edificacion del este
templo: doña irma valenzuela.
Quede
como una visita anécdota que le hizo toño para informarle que las obras del
templo se suspenderian temporalmente pues para poder terminar la cupula era
necesario reunir un capital mas grande pues seria un gasto fuerte. Pregunto la
cantidad que faltaba y enterada aporto lo necesario.
Tras
la muerte de sentida toño zarate se nombro a mi hermano juan como encargado de
las obras por ser un cercano colaborador de el y despues de algun tiempo quedo
la sra. Lupe arana quien hasta la fecha es la encargada.
El
p. Vargas, cubria todas las que tenia needs el templo: 15 años, bodas,
sepelios, etc. Su pago, era solo el estipendio de la misa, en ese tiempo 15
pesos. Claro que hoy el
señor le debe de tener a su derecha como tenemos esperanza por los que en su
perseveren fe con obras. Despues de mas de veinte años de estar en esa
situación la congregacion del oratorio se hizó cargo del templo y oficialmente
el p. Prep. Le relevo y entonces llego el padre socorro govea quien con su
carisma siguio la obra de su compañero. Me dicen que no pero tengo la idea de
que el padre coco estuvo mas de los tres años que duran como responsables los
padres en los templos oratorianos que atienden. Como sea dejo honda huella
durante su estancia. Le sucedió el padre eleazar mota y despues el padre
francisco hernandez.
Cubriendo
las ausencias de los padres responsables celebraron ahí todos los padres
oratorianos de los ultimos años: el p. Lupe espínola, el p. Guadalupe
hernandez, el padre benjamin grimaldi, el padre saturnino tovar, el padre luis
antonio govea, el padre el almaguer templo de cristo rey es una obra oratoriana
mas.
Dije
ya que don nacho chavez levanto la primera capilla y el templo toño zarate, por
que con el supuesto apoyo de feligreses y benefactores pues mi señor jesus
nos explica que hay quien da lo que le sobra, otros todo lo que tienen, como
la viuda (lc 21, 1-4) pero tambien es cierto que hay quienes no dan ni lo que
les sobra y, en pocas ocasiones no son los que mas atacan. Dios nos perdone la
ligereza del pensamiento y lo suelto de la lengua pues lo que el señor quiere
es "un corazon y humillado contrito" (sal 51:17). Pero prosigo, como
solo tenia una espadaña el p. Vargas levanto la primera torre y el padre
francisco hernandez la segunda. El padre govea adorno el interior (arcos,
lienzo del altar mayor, adquirio imágenes, arreglo la sacristía. El padre
eleazar prosiguio las obras y mando arreglar la imagen de cristo rey cuyas
proporciones no eran las adecuadas. Esta imagen fue donada, desde la capilla
primitiva por el sr. Jose castañeda.
Quizas
la providencia divina manifiesto su amor proveyendo a esta feligrecia de cristo
rey enviando al padre lorenzo saldaña para rubricar la magnifica obra en la
colonia oratoriana. Su actitud prudente, su homilia sencilla, clara, su entrega
ministerial han sido correspondidas con un aumento notable a las celebraciones
eucaristicas y estos cinco años han sido un autentico fermento en la colonia y
de muchas otras que ahora nos reunimos ahí domingo a domingo.
Cuando
se fue el padre francisco vargas, despues de haber contribuído como nadie a
levantar ese templo escribia yo en aquella revista "la voz" del buen
amigo arturo sotto buenrostro, tenia una columna que se llamaba epistolario y
entonces hice un articulo para rescatar la trascendencia de la obra del p.
Vargas. Hoy me he permitido, en este espacio radiofonico, recordarlo una vez
mas y agradecer asi a la comunidad oratoriana todo el trabajo que han realizado
todos y, en particular, destacar la figura breve pero brillante del padre
lorenzo saldaña. El señor lo siga bendiciendo y lo premie. Mañana a las 6:00
pmel sr. Obispo entregara esta responsabilidad al nuevo señor cura.
26ene2014
Mi papa
Cumpliendo la cita semanal y
con la venia del todopoderoso estamos aquí para hablar de las cosas bellas que
tiene nuestra ciudad, esta ciudad encantadora que hoy abre sus brazos para
tanta gente receive a que, por la fama atraida de este lugar procer, viene a
visitar .
Unos llegan y otros se van. Mi
hijo menor ilusionado por el capullo que anuncia la flor de su matrimonio ayer
el trago amargo tuvo de ver apagarse la luz de los ojos del abuelo que,
cumpliendo la cita con el creador, emprendio el viaje.
Conocio mi papa un san miguel
tranquilo con aquella paz de las poblaciones pequeñas que lejos de la prisa
citadina pueden darse el lujo de perder el tiempo disfrutando el placer de la
conversacion que les vanal hacia enterarse de los sucesos frescos de un pueblo
donde todos se conocian , y donde se conocian todo.
En el libro de san miguel,
eladia gonzalez lo dice de una manera deliciosa:
" entre
arroyo de la canadita, las cachinches, el atascadero y el obraje. San miguel de
allende es un pañuelo de colores tendido al sol. Cuando dejan atrás las
llanuras del altiplano y se entra a la poblacion por el camino real de
queretaro, las calles se precipitan es suave caida de oriente a poniente. Desde
los manantiales del chorro hasta el rio de la laja, san miguel es rumor de agua
que escurre por pasadizos subterraneos. En las primeras horas de la mañana, el
sol, fiel compañero de andanzas, maiza las piedras chinas que las calles
recunbren, sonrosa las cúpulas de la iglesia y el interior entibia de las
casas. Al mediodia, el cielo impecable intercambia miradas azules con las
torres goticas de la parroquia de san miguel arcángel. Al atardecer, se inflama
la que anuncia el hoguer ocaso y el se despeña tras la siluea oscura de la
sierra ee guanajuato. Noche negra, noche de plena estrllas, noche que llama a
la luna, luna redonda, oblea de plata, luna de garra, luna blanda de huevo
tibio ".
Y mas adelante:
" no ha cambiado su aspecto señorial
ni su espiritu festivo, no ha cmabiado la transparencia de su aire ni la de su
gente cordialidad. Es es algo ha cambiado en los ultimos años, es en haberse
enmriquecido al abrirse al mundo. A san miguel hjay que tutearlo e vez en
cuando, olvidarse un poco de su muy respetable apellido, el real le fue dado en
honor al capitan insurgente ignacio allende, hjeroes de la guerra de
independencia. San miguel de allende, san miguel el grande, san miguel
izcuinapan, san miguel de los muichos apellidos. San miguel es un sabio viajo
oque se acerca a los quinientos años de existencia, asímismo opuede ser un
joven pleno e vitalidad. Yo lo otuteo cuando sus calles recorro, cuando me
asomo a sus amplios zaguanes ya sus hermosos patios. Cuando paseo alrededor del
jardin principan, como lo hice de joven y como lo hacen los jovenes en el
presente. El jardin principal es punto de encuentros y desencuentros; de amores
y desamores. Multas todos los de semana, locales y forasteros conviven en
armonia bajo la sombra de los laureles escuchando a los mariachis, la redoba y
el danzon. Las antiguas iglesias de diferentes advocaciones y las casonas
construídas por las familias durante la epoca criollas del virreinato guardan
incontables secretos: secretos de confesion, secretos de cocina, amores
secretos, envidias secretas, secretos de alcoba. A traves de sus paredes se
escuchan voces que casi imperceptibles dieron paso a otras voces y que han
llegados hasta nuestros dias para el archivo de coonformar nuestra memoria ".
Pues de ese san miguel se
enamoro mi padre cuando llego de la congregacaion de los rodriguez, por el que
siempre suspiro. Se canso de recorrer esas calles que es retribución le dieron una
salud envidiable.
El trabajo hizo sus manos
fuertes, callosas, rudas, que es mas de una ocasión corrigieron mis desvios.
Pese a todo el poco tiempo que le dejaban sus tareas fuerón inolvidables con
todos.
Los nietos lo recuerdan mejor
pues el tiempo fue un atenuante para su caracter recio y ellos disfrutaron de
juguetes que de sus manos salieron y su mente creativa. Todo tenia un rehuso y
lo mismo los llevaba en bicicleta a ver los patos de la fabrica que los paseaba
en las calles de la polvorientas guadalupe en aquel carro de madera que hizó.
El peso de los años sin embargo
agrio su caracter dulce. Dos infartos y una embolia frenaron sus pasos pero,
apoyado en su camino hasta baston agotarse por esas calles de dios. Se escapaba
de la casa algunas veces. La paciencia de mis hermanas no era sufuciente para
sus acciones controlar caprichosas. Sin sus cuidados, su vejez habria sido un
caos.
Los ultimos dias, aquellas
manos fuertes se hicieron transparentes, debiles. Sus piernas no respondian al
indómito caracter de su espiritu. Su mente empezo un deambular por mundos
desconocidos para iniciar conversaciones con parientes y conocidos que ya se
fuerón. El viernes, rechazo los medicamentos y enterado, lo visite para
ofrecerle su comida favorita: las carnitas. "pa luego es tarde" dijo
de inmediato y mi hermano le apoya a levantarse. Comio con apetito, las aderezo
con salsa martajada y pidio su coca. La plática con el derivo en ese pequeño
museo que es su tuvo recamara y el comedor con sacerdotes de aquel tiempo de
sotanas. Su cara se alegraba por momentos y pidio un vaso de aguamiel que
disfruto despacio. Entre sorbo sorbo y un recuerdo, una lágrima.
Al borrarse su mantel supe que
la habia terminado plática. Apoyado en mi brazo le llevamos a su cuarto. Aquel
leon se dejo conducir como un cordero. Rezaba mientras sus pasos lentos
recorrieron el pasillo. Se recostó en su cama cerro los ojos cansados. Le
cubrimos con su cobija eran las dos y media de la tarde. Tres horas despues se
dieron cuenta de que se habia vuelto a escapar aunque ahora por un tunel de
luz. Espero que al final de el, al despertar y abrir sus ojos haya sido como
termina el salmo 17 "... Al
despertar, me saciare de tu semblante ".
Cada dia aprendemos algo nuevo.
Apreciemos hoy lo que tenemos. Soy enemigo de las cadenas que circulan por la
red pero me congratuló con quien me envio la carta que hizo gabriel garcia
marquez quien, enfermo, se ha retirado de la vida publica con estos conceptos:
"si por un instante dios
sí olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara sin trozo de vida,
aprovecharía ese tiempo lo más que pudiera posiblemente
no todo diría que lo pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo. Daría valor a las cosas, no
valen por lo que significan porción, sino-lo que. Dormiría poco, soñaría más,
entiendo que porción cada minute que cerramos el los ojos, perdemos sesenta
segundos de luz. Andaría cuando los demás la detienen sí, despertaría cuando
los demás la duermen.
si dios me obsequiara sin
trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando
descubierto, sin solamente mi cuerpo, sino mi alma. A los hombres les probaría cuán
equivocados estan al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sable pecado
que envejecen cuando dejan de enamorarse. Una
onu niño le daría por desgracia, pero le dejaría que el sólo aprendiese a
volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez, aire
sino-el olvido.
tantas cosas que
aprendido de ustedes, los hombres ...
Él aprendido que todo el mundo
quiere vivir en la cima de la montaña, el pecado de sable de me verdadera
felicidad está en la forma de subir la escarpada.
Él aprendido cuando que sin
nacido recién aprieta estafa do puño pequeno, por primera vez, el dedo de do
padre, lo tiene atrapado por siempre.
él aprendido que sólo un
hombre tiene derecho a mirar un otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a
levantarse.
son tantas cosas que he
podido las aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habra de servir,
porque cuando me guarden dentro de la esa maleta, infelizmente me estare
muriendo. Trata de decir lo que siempre sientes y haz siempre lo que piensas en
lo más profundo de tu corazón.
si supiera que hoy fuera
la última vez que te voy a ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaría al
señor servicio poder para el guardián de tu alma.
Si supiera que estos hijo los
ultimos minutos que te veo, te diría "te quiero" y no asumiría,
tontamente, qué ya lo sabes.
Siempre hay un mañana y la vida
nos da siempre otra oportunidad párrafo hacer las cosas bien, pero si me
equivoco porción y hoy es todo lo que nos qaeda, me gustaria decirte cuanto te
quiero, que nunca te olvidare.
El mañana no le asegurado no
está a nadie, joven o viejo. Hoy puede ser la última vez que veas a amas los
que. Por eso no esperes mas, hazlo hoy, ya que si mañana nunca llega,
seguramente lamentarás el día que no sonrisa una tomaste tiempo para, abrazo
un, un beso y que estuviste muy ocupado párr concederles sin último deseo.
Manten un los que amas cerca de
ti, diles al oído lo mucho de que el los need, quiérelos y trátalos bien, toma
de tiempo para decirles "lo siento", "perdóname", "por
favor", "gracias" y todas las palabras de amor que conoces.
Nadie te recordará porción tus
nobles pensamientos secretos. Pide al señor la fuerza y sabiduría párr expresarlos.
De finalmente, demuestra un tus
amigos y seres queridos cuanto te importantes.
Gabriel García Márquez
Comentarios
Publicar un comentario