![]() |
Plaza de La Soledad, antes de 1880 |
A mí me gusta, quizás como a muchas personas, observar las fotografías
antiguas porque empiezo a descubrir detalles que no conocía o ni siquiera
imaginaba, los nombres de los negocios, la forma de vestir de las personas, en
fin, los cambios todos del San Miguel que no me tocó vivir. Quisiera saber
quién y cuándo las tomaron. No quiero decir con esto que me hubiera gustado
vivir en aquel tiempo, no; pero si disfruto imaginar cómo fue la vida de
entonces, la tranquilidad de un pequeño pueblo donde todos se conocían, donde
de todos se sabe todo y, quizás entonces ya no es tan tranquilo, por aquello de
que “…en pueblo chico, infierno grande”.
En los libros o revistas que han llegado hasta nosotros vemos muchas
que tienen la firma del que las tomó (Maldonado, Soto, etc.), en otras
ocasiones encontramos un número (que nos hace suponer que quien las hizo tenía
una colección y cierto orden, y la mayoría que no tienen nada. Esto último no
es totalmente confiable pues con la tecnología actual, se digitaliza y en la
computadora se le hacen los arreglos a modificaciones que queremos, desde
“restaurar” posibles daños que presenten, colorearlas, agregar o quitar
personas, elementos o… eliminar la firma
o clave que usó su autor. “Aiga sido como aiga sido” quisiera en esta
oportunidad comentar algo sobre los orígenes de la fotografía en nuestro San
Miguel.
La fotografía nace en el siglo XIX con los experimentos emprendidos
por Nicéphore Niépce, a quien Louis Daguerre se unió en diciembre de 1829. Además
de imágenes que necesariamente son de esa centuria de personajes desconocidos,
sí sabemos los nombres de algunos artistas de la cámara del siglo pasado. Un
excelente fotógrafo que dejó varias muestras de su arte en libros o en trabajos
personales que dan cuenta de su buena técnica: Manuel Maldonado, tapatío. A
juicio del Lic. Ignacio Reyes Retana fue un fotógrafo de época y, sin duda, el
mejor del pueblo, y agrega: “…ha hecho
las mejores postales que puedan imaginarse de San Miguel de Allende, que nos
han servido para ver los contrastes útiles para escribir historias (…) también
hay que decir que la fama de su informalidad era notoria porque algunos
contaban que cuando fueron a recoger las fotos de su boda, habían pasado años,
tantos, que sus hijos ya iban a la primaria”. Antes de regresar a
Guadalajara casó con una hija de don Pancho García por lo que de vez en vez
siguió regresando a San Miguel.
El primer laboratorio fotográfico fue el de don Federico Martínez que
llamó “Daguerre” en la esquina de Plaza Principal y calle del Reloj. En sus
inicios el arte de la fotografía era un misterio dominado por muy pocos y éstos
se anunciaban previamente y días después visitaban temporalmente las ciudades.
En una ocasión al pasar uno de ellos el joven Arturo Suárez García hijo de un
comerciante muy conocido entonces, don Victoriano Suárez Rangel que tuvo su
tienda “La Esmeralda” en la calle de Juárez, frente a San Francisco, se hizo un
par de retratos y quedó tan impresionado del proceso que realizaba el fotógrafo
que le pidió que lo iniciara en los misterios de la fotografía; aquél accedió.
Proceso apasionante pero no fácil pues entonces había que conocer el
funcionamiento de cámaras y lentes pero, además, la preparación de las placas
para hacer los negativos y despues la impresión que era una parte fundamental
por el manejo de químicos y tiempos de exposición en el cuarto oscuro.
Se casó con la Srita. Antonia Oliden Loredo en 1934 con quien procreó
una numerosa familia. En Cuando el Dr. Felipe Cossío del Pomar y don Enrique
Fernández Martínez reinician la empresa de Bellas Artes, ahora en el Instituto
“Allende” don Arturo fue el maestro de la clase de fotografía lo que le
permitió estar al corriente de las nuevas cámaras de la industria fotográfica.
Por supuesto también le permitió estar en contacto con grandes fotógrafos como
la Sra. Reva Brooks, esposa del gran músico Leonard Brooks.
Hijo de comerciante dio sus primeros pasos en este giro rentando el ex colegio salesiano. Cuando se inició el proyecto del Instituto “Allende” fue necesario adquirir la deteriorada finca solariega de los señores de la Canal, su restauración no fue corta por lo que, temporalmente, les facilito dicho espacio por lo que el Instituto estuvo funcionando en el edificio de San Francisco de Sales. Don Arturo continuó como maestro de fotografía en esa institución por muchos años en los que acumulo una colección fotográfica muy significativa, tanto en calidad como en la cantidad. Fue siempre, de facto, el fotógrafo oficial del Instituto “Allende”, encargado de tomar fotos de eventos llevados a cabo ahí, como exposiciones de arte, visitas de huéspedes distinguidos como Rita Hayworth, el famoso poeta chileno Pablo Neruda que estuvo en San Miguel invitado por el Dr. Cossío del Pomar y su esposa la Sra. Estrella, tomó fotografías una de las pinturas cósmicas de don Rufino Tamayo que realizó en el Instituto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEho7chZRjw75xVww3SXfSvsmK7dmzKghYTnYtf3Lr1p0dNUzOjYrCqejwRr60Dh0Vr4EVsWD92TH38KMQBMIbrHVrWyuDV4514UM3ixtoFxL_Gob7TarAsnqoS_zfbUzWLmbw_fzUoAsJc/s320/DON+AGUSTIN+VALADEZ+ESTRADA.jpg)
De San Felipe llegó Agustín Valadez Estrada quien nació en aquella ciudad. Fruto de aquella sociedad recatada sintió muy pequeño el llamado a servir como sacerdote por lo que fue inscrito en el Seminario Diocesano de León pero los años álgidos de la revolución le impidieron seguir su formación por lo que buscó trabajo con un familiar de uno de los compañeros del seminario quien tenía un estudio fotográfico. Mucho era el trabajo que había y fue destinado a aprender en los varios pasos del proceso de la fotografía. Aquello le permitió conocer todo y especializarse en el retocado.
Siguió trabajando en ese lugar pero en uno de las visitas que hizo a
sus padres en San Felipe conoció y se enamoró de su esposa a la que desposó en
aquella ciudad. Su apego hacia la vida morigerada nunca le abandonó y en una
ocasión viendo un mitin que se llevaba a cabo no pudo contenerse y subiéndose a
una pequeña barda que había gritó: ¡Viva Cristo Rey! Lo que ofendió a los
participantes de aquella reunión por la que tuvo que salir por piernas.
Había conocido, por cuestiones laborales, a otro joven de San Miguel
de Allende: Arturo Suárez García quien decidió apoyarlo para que saliera de San
Felipe así que disfrazado de indígena salió de su escondite y se fue para la
fiesta de La Quemada, aunque el destino real fue la ciudad de México. Aquel
monstruo de cien cabezas no le iba a hacer la vida fácil por lo que encontró
trabajo en el Hospital General como intendente. Su amigo Arturo lo convenció
que en San Miguel tendría un trabajo más seguro pues estaba llegando gente
extranjera y que podrían asociarse en lo relacionado a la fotografía. Se
instalaron en un espacio que les consiguió en renta con don Pablo Álvarez dueño
entonces de la hoy Casa Canal.
Ciertamente trabajo había y ambos se complementaban pero la
distribución de los frutos no lo dejaban satisfecho pues ya a San Miguel llegó
Agustín Valadez Zúñiga nacido en el entonces D.F. y la sociedad terminó. Se
separó y fue a rentar una casa a la Srita Lupe Larrea (hermana del señor cura
don Enrique Larrea) en Canal 42, surge entonces Foto: “Lux” donde vivió y trabajó
hasta su muerte, 43 años después. A partir de entonces la vida le sonrió.
Siguió retocando los trabajos de Arturo Suárez y Héctor Origel pues era una
habilidad que siempre le distinguió.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3BcXTIGIyLzMOUCWOjWvoL9RiR0MjTtaUwbCVE-GhiM7h3oIcCZBsHAAAgdtJY-JVjy08rDhoswbOfK43T07YxSNIJdEepJr87vk_X7MnuSXpxKGf2alM0eP2Fu8OLCSba7gsO2PnmDY/s320/Copia+de+Imagen+017.jpg)
Seguramente muchos lo recordamos subido en alguna mesa o silla afuera
de su local tomando las placas en desfiles o en los diferentes eventos cuyos
resultados despues los veíamos en la ventana de su tienda. Gracias a su
paciencia y buen gusto podemos hoy conocer buena parte del San Miguel de los
50´s. Era también el proveedor de imágenes de santos y santas que eran muy
demandados en peregrinaciones o festividades locales. El beneficio era para
varios ya que muchos artesanos compraban aquellas estampas y después
encañuelaban.
Tenía otro negocio de venta de artículos deportivos en la calle de San
Francisco, local que le rentaba a don José Téllez el “Gordo”. Cuando le
solicitaron el local de la casa de los señores Barroso se asoció con Agustín
Valadez Zúñiga y mudó el laboratorio para la esquina de Correo y Recreo y de
ahí se fue para el portal de Guadalupe en donde reunió ambos giros aunque para
entonces ya había mucha más competencia. Finalmente tuvo, sin éxito, el
expendio de la calle de Francisco González Bocanegra en la Colonia Guadalupe.
El proceso de entonces era mucho complicado pues después de tomada la
imagen venía: rebelar, lavar, secar, retocar, puntear, en algunas ocasiones
ampliar y hasta entonces imprimir. Y si fuera el caso, colorear. El retoque era
el paso que ahora se hace con el programa Photoshop en donde se desaparecen
algunas imperfecciones de la toma, pero al hacer este paso se pudiera llegar a
invadir algunos espacios más y entonces había que puntear que es el regresar,
con otra puntilla, lo que se había cubierto de más. Para colorear había que
realizar un proceso un poco parecido a la técnica de la acuarela. Los insumos
eran proporcionados por Kodak. Eran unas hojas impregnadas de diversos colores
los que se diluían con agua y se aplicaban con el mismo cuidado de los otros
pasos. Otro tipo de trabajo eran las transparencias las que se tenían que
enviar a la ciudad de México y al paso de bastantes días se tenían de regreso.
Don Carlitos González, gran artista, también iluminaba varias obras y luego las
entregaba para su venta a diferentes lugares.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhudZ0vrFj08YbzSDmcCeFg5SnY4_W9SI2hOp6yqflpilZYg4cOX9vASdnoQsABzSbERd1PfDAyO_MFWTt2-CsUMpmW1dbiq3yfd9pvcYAXNfZZK7W0tAFC5ZS7ymnvpxnTRN07Q682fDY/s320/CalleCodo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg66wcRbcqX4QiW4PsiOOIlZmzxxQWAmvw6BXN9be8xJuxaGJBQX0T3avhawnf1ESGhcVSoKLUJzAfa4uUNHtdpLLarqhPmNFNpBtAGhKlhk8Thtf4tk_jbbY3C_uQ-zdZVKHnd4bZA0Qo/s320/LA+BALANZA+MERANTIL.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario