Ir al contenido principal

Fiestas de la Santa Cruz





Por Luis Felipe Rodríguez


     Hay en nuestra ciudad diversas fiestas que realizaron nuestros abuelos y que por su significado o sólo por continuar con esa costumbre seguimos haciendo. Yo considero que hay cinco grandes eventos que marcan el calendario de las fiestas del pueblo. Son: la festividad el Señor de la Conquista, el primer viernes de marzo, la traída del Señor de la Columna, las fiestas de la Santa Cruz, que se llevan a cabo durante el mes de mayo, el Señor Ecce Homo y la fiesta de San Miguel Arcángel.

     Los españoles tenían otras fiestas a las que consagraban su fe, entre otras las celebraciones de semana santa, el Corpus Cristi, Nuestra Señora de Loreto, etc. Pero el pueblo mantenía un apego a sus creencias seculares y las mezclaba con la fe impuesta por los conquistadores, en este sincretismo surgen las capillas de indios que, si bien representaban los espacios de la nueva fe, también venían a sustituir a los antiguos adoratorios donde invocaban la protección de sus deidades. En su diseño pronto hicieron aparecer al sol y a la luna en los brazos de la cruz, así como el espejo, que representaba el espejo humeante de Tezcatlipoca, donde se miraba al universo.
     La cruz de Calderón señala el territorio en que se dio la batalla de los bárbaros, ésta pertenece a la familia Patlán ya que a cada uno de los cuatro caciques conquistadores y fundadores de San Miguel les fue hecha una cruz de piedra, cuya custodia fue pasando, por descendencia, hasta la actualidad a las familias Luna, Ramírez y Patlán; de la cruz a cargo de la familia Degollado no se tiene noticias. Las festividades de los barrios son las más añejas y por lo mismo las que hunden sus raíces hasta los orígenes, se inician en Guadiana, por ser uno de ellos.

     Al cambiarse el pueblo de San Miguel a la parte actual, fray Bernardo de Cossin continuó dividiendo en barrios a las diferentes etnias. Surgió entonces el barrio de Ojo de Agua, que está un poco más arriba del de Guadiana, el Valle del Maíz, todavía más arriba, y el de la Palmita, que está al oriente. El barrio del Ojo de Agua se llama así porque precisamente donde al pie de donde está la capilla hay un manantial que, menguado aún se conserva; la cruz que tienen en su capilla es una de las más antiguas. En esa zona se daba la cucharilla, precisamente en el cerro de Moctezuma. En el Ojo de Agua se dedicaban a fabricar objetos de esa planta como aventadores o unos petatitos que se ponían a los pies de la cama. En el barrio del Valle del Maíz  se rematan las fiestas a la Santa Cruz con la intervención de danzas de ahí mismo, que son los rayados; también se siguen representando los coloquios, se elaboran xúchiles y persisten las mayordomías.
     Las celebraciones a la Santa Cruz comienzan con una velación durante la noche anterior, en donde se elaboran los xúchiles, los bastones o los ramilletes. Acuden las comunidades invitadas o las que asisten regularmente a lo largo de muchos años, para quienes constituyen a la vez una devoción y un compromiso, pues cuando se llegan las festividades en las comunidades de los visitantes hay que corresponderles la visita. Al iniciar la velación sahúman las cabezas de las cucharillas y posteriormente se nombran los encargados de hacer las rosas, los bastones o el xúchil. Los concheros tocan y cantan alabanzas y las comunidades acompañan. Al comienzo de los trabajos echan cohetes lo mismo que cuando terminan. En varias comunidades también se festeja a la cruz como la de Guerrero, la de Atotonilco y la Cruz del Perdón entre otras.
   
 La veneración de la Santa Cruz es anterior a cualquier otra  en nuestra ciudad pues aunque el pueblo fue fundado con la advocación a San Miguel Arcángel la festividad de este Arcángel no es anterior al Señor de la Conquista y a la Santa Cruz. En la capilla del chorro se veneraba a la Santa Cruz y en el barrio de San José de la montaña fue antes el barrio de la Vera Cruz, y en esa capilla estuvo originalmente la imagen del Señor de la Conquista. Unos metros abajo se encuentra la Cruz del Buen Camino; dominando el panorama de la ciudad, en el oriente, está la Cruz del Pueblo, inaugurada el 1 de enero de 1900 y hacia el poniente está el barrio de San Rafael donde en 1946 levantaron una Santa Cruz a la que le hicieron una pequeña capilla. Junto a la carretera de Dolores encontramos la Cruz del Perdón, que tiene una sabrosa leyenda relacionada con el Padre Alfaro.
     Actualmente en el mes de mayo se venera la Santa Cruz no sólo en Guadiana sino en muchas otras capillas. Independientemente del día de la semana en que caiga el 3 de mayo se le hace su fiesta en el puerto de Calderón y en Rincón de canal. El primer  domingo de mayo la fiesta es en la capilla del Ojo de Agua y en Guadalupe de canal, el segundo domingo en Guadiana y la Cruz del Pueblo, al tercer domingo en Pantoja y la Palmita y en el último domingo los festejos concluyen en el rumboso barrio del Valle del Maíz. Aquí se ha originado también la veneración de la Santa Cruz en el Charco del Ingenio desde hace ya varios años aunque esta fiesta se celebre hasta el mes de junio.

    Desde hace años, independientemente de cerrar las fiestas en honor a la Santa Cruz, el Valle del Maíz celebra también el 3 de mayo a este símbolo religioso a quien tienen por patrono  el gremio de la construcción ya que en este lugar se ha distinguido porque sus habitantes se dediquen en un gran porcentaje a este tipo de tareas. Igualmente en esa zona encontramos la Cruz del Cuarto y la Cruz del Cementerio y la Cruz de las Ánimas.
     Es tradición centenaria que una cruz del cerro de Moctezuma, conocido como de las tres cruces, sea bajada al barrio de Guadiana el domingo anterior al tres de mayo.  A las 5 de la tarde se reúnen allá arriba, junto a las cruces y se baja en peregrinación hasta la capilla del Señor de las Agonías que se encuentra en el barrio de Guadiana. Ahí permanecerá hasta el día 13 del mes de mayo. Inicialmente sólo venía un grupo de personas cargando la cruz y un coro que entonaba algunos cantos y alabanzas en el trayecto. Poco a poco fueron participando más personas y en los últimos años participa también una banda de música, las estrellas, una danza de rayados y otra de pluma. Este acto, como todos los que tienen raíces autóctonas es preparado desde la noche anterior pues arranca formalmente con la tradicional velación que se lleva a cabo, desde hace más de 50 años, al final de la calle 5 de mayo esquina con el Caracol, donde está el puentecito, casi siempre se hace en la casa de don Paulino que vive ahí muy cerca  donde se hacen los trabajos de cucharilla: los bastones, las rosas, etc.
     Los organizadores llevan sobre sus hombros estas tradiciones puesto que recibir a danzantes que vienen del bajío esto es un compromiso económico que solventan sólo con el apoyo de alg
unos herederos de estas tradiciones puesto que recibirlos implica ofrecerles hospedaje  y alimentación desde la víspera de la fiesta. Estas son auténticamente fiestas populares que no reciben de las autoridades más que los permisos correspondientes que les han sido regateados. Ciertamente se deben tomar todas las precauciones necesarias para no exponer a la población a un riesgo pero uno de los argumentos que he escuchado es que “molestan a los extranjeros” y no se me hace justo que ellos vengan a cambiar nuestras tradiciones. Prevención, toda la que se necesite pero que no sea por la queja de algunos extranjeros.

     Las cruces originales eran de mezquite  pero por las inclemencias del clima y el paso de los años dichos símbolos han sufrido un deterioro normal que ha sido necesario reponerlas el encargado de la capilla de Guadiana Efrén Sanabria quien con el apoyo de varios vecinos repone las cruces pero por el alto costo del mezquite las repuestas son de pino por lo que su duración será menor que las originales. Efrén tiene en ese puesto más de 20 años y antes fueron capilleros su papá y su abuelito.
     La ceremonia que se realiza en el cerro de las Tres Cruces es el siguiente: se pide permiso a los 4 vientos y a las ánimas  para que todas las actividades que se van a realizar en el proceso de esta celebración salgan bien y sin problemas. Originalmente en esta celebración, como se acostumbraba para la fiesta de San Miguel se solicitaban “permisos especiales”   primero a la Santa Cruz de palo huérfano, la Santa Cruz del puerto de Calderón, en el puente del fraile y al Señor de los Afligidos en la capilla del Llanito del municipio de Dolores Hidalgo y el último en la Santa Cruz del camposanto. Ahora ya no se hace así y sólo se pide el permiso a los 4 vientos en el cerro de las Tres Cruces, esta ceremonia la realiza Efrén Sanabria como encargado de la capilla de Guadiana o el señor Guadalupe González como heredero de esta tradición quien lo haga entonara un canto especial solicitando el permiso para la fiesta invocando a las animas y nombrando a los participantes encargados de esta tradición. Este acto es bien conocido por todos los capilleros quienes realizan en su respectiva jurisdicción esta ceremonia cuyo propósito es buscar la participación de las ánimas para un buen desarrollo de los diferentes eventos que se realizan

     En el momento de retirar la Santa Cruz  dejan una luz encendida que sustituirá durante la ausencia de este símbolo para la protección de nuestro pueblo esa luz alumbra el camino durante el trayecto a la capilla de Guadiana y cuida a los participantes que están bajo su protección. Este es el sentir de nuestra gente y esta es la fiesta desde hace muchos años. Ojalá perdure. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

FOTOS ANTIGUAS:

LA PARROQUIA Y EL KIOSKO SANTA ELENA LOS SWANS ORIGINALES LA BALANZA MERCANTIL LOS SWANS ORIGINALES LOS SWANS ORIGINALES TRANSPARENTE DE LA P. DE SAN MIGUEL EL CHORRO Y LOS LAVADEROS ORIGINALES SANTUARIO DE JESUS NAZARENO LA CASA DEL MAYORAZGO DE LA CANAL CALLE MONTES DE OCA CALLE DE ALDAMA ANCHA DE SAN ANTONIO Y CODO CALLE DE CANAL CON VIA CALLE DE CANAL CON LA VIA CALLE DE HIDALGO CALLE MONTES DE OCA CALLE DE SAN FRANCISCO CALLE DE CORREO PLAZA PRINCIPAL CON ARBOLES CALLE ANCHA DE SAN ANTONIO CALLE DE HERNANDEZ MACIAS CALLE CANAL Y GARITA CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CANTINFLAS EN LA PLAZA DE TOROS CASA DE ALLENDE SIN ESTATUA C

HEBDOMADARIO

Hoy es el gran día en que San Miguel puede celebrar o seguir festejando el nombramiento de Ciudad Patrimonio Mundial alcanzado en la reunión de la Convención de la Unesco, celebrada en Quebec, hace 8 años y siguiendo los pasos de la capital del estado que 20 años antes habia alcanzado este derecho en la reunión de Brasil y si bien el 7 de julio fue aceptada la fecha oficial es diez de julio de 2008. Felicidades a quienes participaron en el largo proceso que significa el poder conseguir este nombramiento tan pretendido y sólo diez ciudades en toda la república mexicana lo tienen, solo diez. En el mundo global que nos tocó vivir las redes sociales y la información que se mueve por la autopista del internet nos rebasó desde hace mucho tiempo a muchos que, como yo, hemos rebasado loa docena de lustros, pero algunos estamos haciendo el esfuerzo por actualizarnos para no vivir en el pasado y tratar de comprender a nuestros hijos y nietos que viven aceleradamente el presente.

BIOGRAFIAS:

Romeo Tabuena, uno de los grandes pintores que han venido a radicar a San Miguel de Allende; a los 34 años de edad vino a México y al conocer la obra de los grandes muralistas mexicanos se quedó a radicar en nuestra ciudad. Aquí vivió con su esposa Nina, de origen noruego, su nombre completo era Romeo Villalba Tabuena  fue un pintor y grabador filipino que nació en la ciudad de Iloilo. Estudió arquitectura y pintura en Manila, Filipinas. También estudió en Nueva York y París. Sin embargo, conservó su nacionalidad filipina. Pintó el mural Filipiniana en la Embajada de Filipinas en Washington, DC En 1965, participó en la Octava Bienal de San Pablo arte como el artista filipina oficial y como el comisario de arte a partir de las Filipinas. El Museo de Arte de Honolulu mantiene su pintura Carabao, lo cual es típico de las pinturas animales del artista.           Tabuena aparece en Quién es quién en el arte americano, Internacional Quién es quién en el arte, y la Internaciona